O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Pedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestre
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 45 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012) (20)

Anúncio

Mais de Videoconferencias UTPL (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)

  1. 1. PEDAGOGÍA GENERAL ESCUELA : NOMBRES: Escuela de Ciencias de la Educación Mgs. Mariana Buele Maldonado BIMESTRE: Primero Octubre 2011-Febrero 2012
  2. 2. La educación nos ofrece un horizonte
  3. 3. “ La educación es dar riqueza interior”
  4. 4. <ul><li>Analiza los lineamientos epistemológicos de la Pedagogía. </li></ul><ul><li>Diferencia y relaciona la Educación y la Pedagogía. </li></ul><ul><li>Elabora juicios críticos sobre el desarrollo científico de la enseñanza. </li></ul><ul><li>Contrastar las teorías de la educación y sus aportes. </li></ul><ul><li>Identificar las posibilidades y limitantes para la aplicación de los modelos pedagógicos. </li></ul><ul><li>Explicar la importancia de los fines educativos. </li></ul><ul><li>Investigar los fines educativos de Ecuador </li></ul>
  5. 5. <ul><li>BIBLIOGRAFÍA BÁSICA </li></ul><ul><li>FLORES OCHOA, Rafael(2005) Pedagogía del conocimiento, segunda edición, editorial Mc Graw Hill, Bogotá, 360pp. </li></ul><ul><li>COLOM, Antoni y otros. (2002), Teorías e instituciones contemporáneas de la educación , Segunda edición ampliada, Editorial Ariel, España, 417 páginas. </li></ul>
  6. 7. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIANTE
  7. 12. Universidad Técnica Particular de Loja PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN <ul><li>La pedagogía concluye que la característica de la existencia humana es la CAPACIDAD DE FORMARSE como un ser espiritual y universal. </li></ul><ul><li>FORMACIÓN es un proceso interior en constante desarrollo en la que intervienen diversidad de elementos. </li></ul>
  8. 14. Es una red de procesos, actos, encuentros, conductas, emociones, técnicas que configuran un sistema de relaciones, un modo de convivir. La comunidad es: familia, escuela, parques, avenida, canchas, televisión, radio y configuran una RED DE CONVERSACIONES, que cotidianamente define lo. <ul><li>Deseable de lo indeseable. </li></ul><ul><li>Aceptable de lo inaceptable. </li></ul><ul><li>Hermoso de lo feo. </li></ul>¿QUÉ ES LA COMUNIDAD EDUCATIVA? La comunidad facilita la convivencia y el aprendizaje. Los niño, adolescentes, jóvenes aprenden la trama emocional que vive la comunidad humana.
  9. 15. Se necesita INTELIGENCIA Integral Actitud CRÍTICA VALORES MORAL Innovación EDUCACIÓN Es hacer y no pensar Proceso Es comunicativa Es intencional Proyecto        
  10. 16. Dimensiones de la Educación MORAL: Busca el SER, el desarrollo de la cualidad humana – VALORES. SOCIAL : Posibilita la intervención en todas las edades y formas educativas. ECONÓMICA: POLÍTICA: Resuelven las necesidades de una formación productiva y la participación en las políticas Educativas .            
  11. 17. ¿Qué han de saber y saber hacer los educadores? 2. Conocer y cuestionar el pensamiento del docente 3. Adquirir conocimiento teórico-práctico sobre la enseñanza de la materia 4. Crítica fundamentada en la enseñanza habitual 1. Conocer la materia a enseñar Utilizar investigación e innovación disciplinaria y psicopedagógica 7. Saber evaluar <ul><li>5. Saber: </li></ul><ul><li>Planificar </li></ul><ul><li>Preparar actividades </li></ul><ul><li>Diseñar apoyos </li></ul><ul><li>Crear clima favorable </li></ul>6. Enseñar estratégicamente contenidos y habilidades de dominio EXIGE EXIGE POSIBILITAN POSIBILITAN POSIBILITAN
  12. 18. Qué es una buena enseñanza PROFESORES COMPROME TIDOS CON SUS ALUMNOS Saber enfrentar una amplia gama de características de sus alumnos. Hacer de lo abstracto algo concreto y entendible. Saber utilizar las nuevas tecnologías. Comprender los temas y pensamientos de sus alumnos.
  13. 19. Qué es una buena enseñanza? Apoyar la formació n del autoestima FOMENTAR LA RESPONSABILIDAD Aplicar estrategias de enseñanza Respetar las características culturales y ambientales Orientar las necesidades emocionales de los alumnos
  14. 20. ¿Qué es la teoría de la Educación? ¿Cuál es su objetivo?
  15. 21. EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS EDUCATIVAS <ul><li>Desescolarización </li></ul><ul><li>Goodman </li></ul><ul><li>Holt </li></ul><ul><li>Marxistas </li></ul><ul><li>Marx </li></ul><ul><li>Makarenko </li></ul>Postmodernidad Personalistas Paulo Freire <ul><li>Primeras Teorías </li></ul><ul><li>Modernidad pedagógica </li></ul><ul><li>Rousseau </li></ul><ul><li>Pestalozzi </li></ul><ul><li>Fröbel </li></ul>Experimentalismo científico John Dewey Escuela nueva Antiautoritarias Carl Rogers       
  16. 22. APORTES DE ROUSSEAU A LA EDUCACIÒN
  17. 23. APORTES DE ROUSSEAU A LA EDUCACIÒN
  18. 24. APORTES DE PESTALOZZI
  19. 25. APORTES DE FRÖBEL Recomienda el método integral en la organización de los estudios, dando origen al desarrollo del concepto de educación integral. Fue el primero en construir una pedagogía científica que se fundamenta en la filosofía y psicología. Considera que el fin último de la educación es la moralidad. Su pedagogía trata de despertar en el niño sus facultades respetando su libre desarrollo; concede valor a la actividad del niño, al juego, la música, el dibujo, la conversación, el modelado. La educación es un proceso evolutivo natural de las disposiciones humanas innatas.
  20. 26. APORTES DE HERBART
  21. 27. APORTES DE JOHN DEWEY
  22. 28. APORTES DE JOHN DEWEY
  23. 29. APORTES DE CARLS ROGERS Plantea una pedagogía centrada en el alumno, que se denomina pedagogía no directiva. Permite el desarrollo de las facultades y energías modeladoras propias del educando, que así toma posesión de sí mismo en un esfuerzo por la auto educación. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el estudiante percibe su tema de estudio como importante para sus objetivos, lo que desarrolla la responsabilidad del alumno, y, cuando este aprendizaje abarca a la totalidad de la persona, el aprendizaje es profundo y perdurable. Plantea la autogestión de cada alumno, del autoaprendizaje, auto evaluación del alumno, aspectos que facilitan la adaptación personal, la independencia, la creatividad y la orientación a formarse como persona . La Educación, es la capacitación para afrontar lo nuevo, en donde el maestro confía en las capacidades del alumno y lo ayuda. Demuestra confianza en las posibilidades del estudiante.      
  24. 30. TEORIAS DE LA DESESCOLARIZACIÓN Goodman, plantea la humanización convivencial de la educación. La valoración de la libertad.. La no-obligatoriedad de asistencia a clase . La descentralización de la escuela en pequeñas unidades escolares.. Considera a la ciudad como escuela y afirma que los adultos de la comunidad se preocupan porque el niño sea educado.. Recomienda buscar ambientes sustitutivos de la escuela para que el niño y el joven tengan tiempo de madurar, construirse y formarse sin perder el protagonismo de su propia educación sin acciones ni represiones. Propone libertad, autonomía, respeto y confianza, que son lo que la escuela frustra e imposibilita.       
  25. 31. TEORÍAS MARXISTAS Iniciadores de las teorías marxistas, Marx y Engels. Plantean la formación del hombre y en este propósito proponen crear una escuela que aporte al desarrollo manual e intelectual de todos, independientemente a su origen, en razón que todo hombre es capaz de hacer y pensar. Sugieren que la escuela debe ser unificada, formativa, laica, mixta y gratuita. Marx y Engel conciben a la educación como una cualificación laboral.   
  26. 32. TEORÍAS MARXISTAS Makarenko, plantea como meta el adiestrar a los jóvenes para el logro de metas comunes en la sociedad. Afirma que se debe forjar la voluntad de los jóvenes de acuerdo a las necesidades de la sociedad. También formula que se debe ajustar la naturaleza humana a las leyes de la sociedad. El maestro es la representación de los designios políticos de la sociedad ante sus alumnos. La educación, afirma que pretende conseguir una sociedad fundada en el trabajo productivo y los principios morales que rigen a la ciudadanía comunitaria, fin al que se orienta toda acción pedagógica.    
  27. 33. TEORÍAS PERSONALISTAS El exponente es Paulo Freire. Concibe a la educación como práctica de la libertad, la clave para ello es la concienciación. El objetivo primordial de la educación es la concienciación con sentido crítico, que compromete la acción. La vocación del hombre es ser sujeto y no objeto. El hombre llega a ser sujeto mediante una reflexión sobre sí, sobre su situación ambiental, y, su intervención para cambiarla. Creador de la teoría de la liberación. Valora la conciencia crítica y su desarrollo; la acción transformadora y reflexiva, surgen de la comunicación y el diálogo; la democracia se funda en la educación. El sistema educativo ayuda a que el sujeto contribuya al cambio social, cuando se provee al educando de los instrumentos contra el desarraigo. Su pedagogía posee nexo entre la acción y la reflexión.         
  28. 34. ¿QUÈ ES UN MODELO PEDAGÓGICO? <ul><ul><li>Son posturas frente a las preguntas del currículo a un nivel de la más alta generalidad y abstracción. Son lineamientos o pautas en torno a los propósitos contenidos, secuencias que tratan de brindar las herramientas necesarias para que sean llevados a la práctica. </li></ul></ul>
  29. 35. MODELO TRADICIONAL MAESTRO (relación vertical) ALUMNO DESARROLLO de las cualidades innatas (facultades y carácter) a través de disciplinas como las matemáticas. MÈTODO Transmisionista. Imitación del buen ejemplo. Ejercicio y repetición. CONTENIDOS Disciplinas y autores clásicos; resultados de la ciencia
  30. 36. Modelo Pedagógico Romántico ALUMNO MAESTRO (auxiliar) DESARROLLO Natural, espontáneo y libre MÈTODO Suprimir obstáculos e interferencias que inhiban la libre expresión. CONTENIDOS Ninguna programación solo la que el alumno solicite
  31. 37. MODELO CONDUCTISTA PROGRAMACION Maestro intermediario-ejecutor ALUMNO DESARROLLO Acumulación de aprendizajes MÈTODO Fijación, refuerzo y control de aprendizajes (objetivos instruccionales). CONTENIDOS Conocimientos técnicos: códigos, destrezas y competencias observables
  32. 38. MODELO COGNITIVO NIÑO MAESTRO (Facilitador-estimulador de experiencias) DESARROLLO Progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativa y jerárquicamente diferenciadas MÈTODO Creación y ambiente de experiencias de afianzamiento según cada etapa. El niño es investigador CONTENIDOS Experiencias que faciliten el acceso a estructuras superiores de desarrollo. El niño contribuye sus propios contenidos de aprendizaje.
  33. 39. OBJETIVO PROPÓSITO FIN Fines educativos
  34. 40. EVALUACIÓN A DISTANCIA Actividades OBJETIVA ENSAYO FACILITA COMPRENSIÓN Y LA CONTEXTUALIZACIÓN PREPARACIÓN
  35. 42. ENSAYO
  36. 43. LA UTOPÍA Ella está en el horizonte, dice Fernando Birri. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve, PARA CAMINAR. Eduardo Galeano

×