Problemas estequiometría 4º ESO v2

Víctor M. Jiménez Suárez
Víctor M. Jiménez SuárezQuality Manager. Colegio de San Francisco de Paula. em Colegio de San Francisco de Paula

Problemas de estequiometría. Física y Química 4º ESO. Graduados por dificultad. Incluye problemas de reactivo limitante.

Documento Elaborado por
Revisado y
aprobado por
Versión Fecha Página
PROBLEMAS ESTEQUIOMETRÍA FÍSICA Y QUÍMICA 10º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 2 13/01/2016 1 de 4
NIVEL 1
1. ¿Cuántos átomos de O hay en 1g de agua? ¿Y cuántos átomos totales?
2. ¿Cuánto pesa 1 molécula de cloro gaseoso?
3. ¿Cuántos iones cloruro hay en 20 mL de disolución de cloruro de sodio de 1.5 g/L?
4. Calcule el porcentaje de carbono presente en la cadaverina, C5H14N2, un compuesto presente en
la carne en descomposición. 58.82% C
5. Calcule el porcentaje de carbono presente en (CH2CO)2C6H3(COOH). 64.71% C
6. Indique la concentración de cada ion o molécula presente en una solución de NaOH 0.14 M
7. Indique la concentración de cada ion o molécula presente en una solución de CaBr2 0.25 M. . 0.14
M Na+ y 0.14 M OH-0.25 M Ba2+ y 0.50 M OH-
8. Indique la concentración de los iones presentes en una solución de Ca(HCO3)2 0.20 M. 0.20 M
Ca2+ y 0.40 M HCO3
-
9. Si se determina que hay 5.20 g de una sal en 2.500 L de una solución 0.500 M, ¿cuántos gramos
estarían presentes en 2.50 mL de una solución 1.50 M? 0.156 g.
10. ¿Cuántos mililitros de solución de Ca(OH)2 0.1000 M se necesitan para suministrar 0.05000 moles
de Ca(OH)2? 500 mL.
11. Si se diluyen 200 mL de una solución de NaOH 2.50 M en 500 mL, ¿cuál es la nueva
concentración de NaOH? 1.0 M.
12. ¿Qué masa de etanol, C2H5OH, se necesita para preparar 300 mL de una solución 0.500 M? 6.9
g.
NIVEL 2
13. ¿Qué volumen de solución 0.115 M de HClO4 se necesita para neutralizar 50.00 mL de NaOH
0.0875 M? 38.04 mL
14. ¿Qué volumen de HCl 0.128 M se necesita para neutralizar 2.87 g de Mg(OH)2? 770 mL
15. ¿Qué volumen de H2SO4 0.125 M se necesita para neutralizar 25.21 mL de NaOH 0.540 M? 54.45
mL.
16. ¿Qué volumen de H2SO4 0.125 M se necesita para neutralizar 2.50 g de Ca(OH)2? 270.3 mL.
17. ¿Qué volumen de H2SO4 0.125 M se necesita para precipitar todo el bario de 10.00 mL de una
solución de nitrato de bario 0.150 M? 12 mL.
Documento Elaborado por
Revisado y
aprobado por
Versión Fecha Página
PROBLEMAS ESTEQUIOMETRÍA FÍSICA Y QUÍMICA 10º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 2 13/01/2016 2 de 4
18. Cierto volumen de una solución 0.50 M contiene 4.5 g de cierta sal. ¿Qué masa de la sal está
presente en el mismo volumen de una solución 2.50 M? 22.5 g
19. ¿Cuántos mililitros de solución 1.50 M de KOH se necesitan para suministrar 0.125 mol de KOH?
83.3 mL
20. Se derrama un poco de ácido sulfúrico sobre una mesa de laboratorio. El ácido se puede
neutralizar espolvoreando hidrogenocarbonato de sodio sobre él para después recoger con un trapo la
solución resultante. El hidrogenocarbonato de sodio reacciona con el ácido sulfúrico de la forma
siguiente:
2NaHCO3 (s) + H2SO4 (ac) --> Na2SO4 (ac) + 2CO2 (g) + 2 H2O (l)
Se agrega hidrogenocarbonato de sodio hasta que cesa el burbujeo debido a la formación de CO2 (g).
Si se derramaron 35 mL de H2SO4 6.0 M, ¿cuál es la masa mínima de NaHCO3 que es necesario
agregar para neutralizar el ácido derramado? 35.28 g.
21. Se prepara una solución mezclando 30.0 mL de HCl 8.00 M, 100 mL de HCl 2.00 M y agua
suficiente para completar 200.0 mL de solución. ¿Cuál es la molaridad del HCl en la solución final?
1.0 M.
22. La ecuación siguiente representa la pirólisis de diciclopentadieno para dar ciclopentadieno. La
densidad del diciclopentadieno y del ciclopentadieno es de 9.82 g/mL y 0.802 g/mL, respectivamente.
¿Cuántos mL de ciclopentadieno se pueden obtener a partir de 20.0 mL de diciclopentadieno,
C10H12(l) 2 C5H6(l)? 244.89 mL
23. El aluminio y el oxígeno reaccionan de acuerdo con la ecuación siguiente:
4Al(s) + 3O2(g) 2Al2O3(s)
En cierto experimento se hicieron reaccionar 4.6 g de Al con un exceso de oxígeno y se obtuvieron
6.8 g de producto. ¿Cuál fue el rendimiento porcentual de la reacción?
24. El ácido acético puro, conocido como ácido acético glacial, es un líquido con una densidad de
1.049 g/mL a 25°C. Calcule la molaridad de una solución de ácido acético preparada disolviendo
10.00 mL de ácido acético a 25°C en agua suficiente para completar 100.0 mL de solución. 1.75 M
25. Al hacer reaccionar sulfito de sodio con ácido nítrico se obtienen entre otros productos 50 L de
dióxido de azufre a 30 ºC y 900 Torr. Se desea saber: a) volumen de disolución de nítrico de densidad
1.4134 g/mL y 70 % de riqueza necesarios para la reacción, b) los gramos de sulfito de sodio del 98 %
de riqueza que se necesitan. a) 303.5 mL; b) 306.49 g.
26. El ácido sulfúrico comercial posee una densidad de 1.83 g/mL. Se toman 25 mL de dicho ácido y
se hacen reaccionar con hidróxido de hierro(III) del 98 % de riqueza. En la reacción se obtienen 14.07
L de vapor de agua a 110 ºC y 2 atm. Calcular: a) la riqueza en peso del sulfúrico; b) los gramos de
hidróxido de hierro(III)que se necesitan para el proceso. a) 95.96 %; b) 16.29 g.
27. Tenemos una disolución de nitrato de aluminio de densidad 1.25 g/mL y 40 % de riqueza.
Calcular: a) volumen de esta disolución necesarios para preparar 500 mL de una segunda que sea 2
M; b) los gramos de sal que se obtendrán al reaccionar 300 mL de la disolución original de nitrato de
aluminio con 7 g de disolución de ácido clorhídrico de densidad 1.18 g/mL y 36.5 % de riqueza. a)
0.426 L; b) 94.01 g.
Documento Elaborado por
Revisado y
aprobado por
Versión Fecha Página
PROBLEMAS ESTEQUIOMETRÍA FÍSICA Y QUÍMICA 10º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 2 13/01/2016 3 de 4
28. Una muestra de 400 g de carbonato de calcio impura reacciona con 500 mL de disolución de ácido
clorhídrico de densidad 1.56 g/mL y 32 % de riqueza. Calcular: a) volumen de dióxido de carbono
que se obtiene medido a 200 ºC y 980 Torr; b) porcentaje de carbonato de la muestra original. a)
102.85 L; b) 85.5 %.
29. Sobre 500 mL de disolución de nitrato de bario de densidad 1.2 g/mL y 60 % de riqueza se añade
sulfúrico 6 M para precipitar todo el bario como sulfato. Calcular: a) molaridad de la disolución de
nitrato de bario; b) volumen de sulfúrico utilizado; c) peso de sal obtenido. a) 11.43 M; b) 0.952 L;
c) 1333.31 g.
30. Un método de laboratorio para preparar O2(g) consiste en la descomposición de KClO3(s): 2
KClO3 (s) se descompone en 2 KCl (s) + 3 O2(g) ¿Cuántos moles de O2(g) se producen cuando se
descomponen 32.8 g de KClO3(s)? ¿Cuántos gramos de KClO3(s) deben descomponerse para obtener
50.0 g de O2(g)? 0.40 mol O2; 127.6 g KClO3
31. La fermentación de glucosa, C6H12O6, produce etanol, C2H5OH, y dióxido de carbono:
C6H12O6 (ac) 2C2H5OH(ac) + 2CO2(g)
¿Cuántos gramos de etanol se pueden producir a partir de 10.0 g de glucosa? 5.11g
32. Las bolsas de aire para automóvil se inflan cuando se descompone rápidamente azida de sodio,
NaN3, en los elementos que la componen según la reacción:
2NaN3 2Na + 3N2
¿Cuántos gramos de azida de sodio se necesitan para formar 5.00 g de nitrógeno gaseoso? 7.74 g
NIVEL 3
33. ¿Cuál es la masa del precipitado que se forma cuando se agregan 12.0 mL de NaCl 0.150 M a
25.00 mL de una solución de AgNO3 0.0500 M? 0.178 g.
34. El oxígeno gaseoso desprendido al calcinar 0.980 g de clorato de potasio se hace reaccionar con
224.15 mL de hidrógeno, medido a 27 ºC y 1 atm. Calcular: a) el número de moléculas de agua
obtenidos, b) si la cantidad de agua obtenida se añade a trióxido de azufre, ¿qué cantidad de disolución
de ácido sulfúrico de densidad 1.453 g/mL y 54 % de riqueza se obtendrá? a) 5.49·1021 moléculas; b)
1.14 mL.
35. Hacemos reaccionar 13 g de sulfito de potasio con 10 mL de ácido clorhídrico de densidad 1.38
g/mL y 36 % de riqueza. Calcular: a) volumen de dióxido de azufre obtenido a 1400 Torr y 120 ºC;
b) gramos de sal que se forman; c) moles de átomos de cloro contenidos en dicha sal. a) 1.19 L; b)
10.15 g; c) 0.136 moles.
36. Una muestra de 145 g impuros de nitrato amónico se hace reaccionar con hidróxido de calcio del
95 % de pureza, obteniéndose 25 L de amoniaco a 27 ºC y 1200 Torr. Calcular:a ) la riqueza en peso
de la muestra original; b) la cantidad de hidróxido de calcio necesaria para la reacción. a) 88.53 %;
b) 62.32 g.
37. Hacemos reaccionar 100 mL de disolución de ácido sulfúrico de densidad 1.65 g/mL y 73 % de
riqueza con 70 g de hidróxido de sodio del 95 %. Determinar: a) molaridad de la disolución del ácido;
b) cantidad de reactivo en exceso; c) los gramos de sal obtenidos; d) el volumen de agua desprendido
a 110 ºC y 950 Torr. a) 12.29 M; b) 39.2 g de sulfúrico; c) 118.03 g; d) 41.71 L.
Documento Elaborado por
Revisado y
aprobado por
Versión Fecha Página
PROBLEMAS ESTEQUIOMETRÍA FÍSICA Y QUÍMICA 10º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 2 13/01/2016 4 de 4
38. El tricloruro de fósforo, PCl3 es un compuesto importante desde el punto de vista comercial y es
utilizado en la fabricación de pesticidas, aditivos para la gasolina y otros productos. Se obtiene de la
combinación directa del fósforo y el cloro P4 (s) + 6 Cl2 (g), formando 4 PCl3(l). ¿Qué masa de PCl3
(l) se forma en la reacción de 125 g de P4 con 323 g de Cl2? 417.02 g
39. El carburo de silicio, SiC, se conoce por el nombre común de carborundum. Esta dura sustancia,
que se utiliza comercialmente como abrasivo, se prepara calentando SiO2 y C a temperaturas
elevadas:
SiO2(s) + 3C(s) SiC(s) + 2CO(g)
¿Cuántos gramos de SiC se pueden formar cuando se permite que reaccionen 3.00 g de SiO2 y 4.50
g de C? 2 g SiC
40. ¿Qué masa de cloruro de plata se puede preparar a partir de la reacción de 4.22 g de nitrato de
plata con 7.73 g de cloruro de aluminio? 6.98 g AgCl
AgNO3 + AlCl3 Al(NO3)3 + AgCl
41. En la reacción Fe(CO)5 + 2PF3 + H2 Fe(CO)2(PF3)2(H)2 + 3CO, ¿cuántos moles de CO se
producen a partir de una mezcla de 5.0 mol de Fe(CO)5, 8.0 mol PF3, y 6.0 mol H2? 6 mol CO

Recomendados

quimica molesquimica moles
quimica molesIvan Lopez Nieto
2.6K visualizações9 slides
DisolucionesDisoluciones
Disolucionesmoiss17
51.6K visualizações47 slides
Geometría molecularGeometría molecular
Geometría molecularmtapizque
30.5K visualizações3 slides
Reacción química con masas Reacción química con masas
Reacción química con masas Manuel Diaz
126K visualizações10 slides
Ejercicios de molaridadEjercicios de molaridad
Ejercicios de molaridadMario Yovera Reyes
2.4K visualizações2 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados(20)

ESTADO GASEOSOESTADO GASEOSO
ESTADO GASEOSO
Elias Navarrete9K visualizações
Problema resuelto de reactivo limitante agno3 naclProblema resuelto de reactivo limitante agno3 nacl
Problema resuelto de reactivo limitante agno3 nacl
Diego Martín Núñez22.1K visualizações
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
Moisés Galarza Espinoza30.7K visualizações
PESO EQUIVALENTEPESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTE
Elias Navarrete261.8K visualizações
Estequiometria resueltosEstequiometria resueltos
Estequiometria resueltos
Raquel Quevedo Arranz506.2K visualizações
gasesgases
gases
Ângel Noguez11.3K visualizações
Formulario de disolucionesFormulario de disoluciones
Formulario de disoluciones
Mertxe J. Badiola62.8K visualizações
Problemas de qumica termodinamicaProblemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamica
henrycava366.4K visualizações
ÍNDICES DE MILLERÍNDICES DE MILLER
ÍNDICES DE MILLER
Luis Alberto Laguado Villamizar8.8K visualizações
Formulas de las leyes de los gasesFormulas de las leyes de los gases
Formulas de las leyes de los gases
Michael Castillo415.8K visualizações
La electroquímicaLa electroquímica
La electroquímica
carlos reyes flores6.9K visualizações
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
Elias Navarrete152K visualizações
Estequiometría de los gasesEstequiometría de los gases
Estequiometría de los gases
Karem Michelle11.7K visualizações
Tabla de iones más comunesTabla de iones más comunes
Tabla de iones más comunes
Fernando Antonio147.6K visualizações
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compressPdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
Lesly Vazquez Espinoza8.8K visualizações
Dilatación (ejercicios).pdfDilatación (ejercicios).pdf
Dilatación (ejercicios).pdf
MELVINPAULCUSIPERALT757 visualizações
Concentración NormalConcentración Normal
Concentración Normal
UNAM CCH "Oriente"1.8K visualizações

Destaque(20)

Problemas disoluciones v2Problemas disoluciones v2
Problemas disoluciones v2
Víctor M. Jiménez Suárez10.6K visualizações
3º ESO - Ajuste de reacciones químicas3º ESO - Ajuste de reacciones químicas
3º ESO - Ajuste de reacciones químicas
Víctor M. Jiménez Suárez11.1K visualizações
Formulación química v1Formulación química v1
Formulación química v1
Víctor M. Jiménez Suárez9.8K visualizações
Evolución del átomoEvolución del átomo
Evolución del átomo
Víctor M. Jiménez Suárez3.7K visualizações
T0 tabla de cationes y aniones v3T0 tabla de cationes y aniones v3
T0 tabla de cationes y aniones v3
Víctor M. Jiménez Suárez6.7K visualizações
4º ESO - Problemas de gases4º ESO - Problemas de gases
4º ESO - Problemas de gases
Víctor M. Jiménez Suárez10.3K visualizações
T5 reacciones redox fq 4º esoT5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez3.8K visualizações
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESOTema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Víctor M. Jiménez Suárez3.2K visualizações
T6 movimiento fq 4º esoT6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez2.2K visualizações
Ajuste de reacciones químicas 2º ESOAjuste de reacciones químicas 2º ESO
Ajuste de reacciones químicas 2º ESO
Víctor M. Jiménez Suárez23.3K visualizações
Problemas estequiometría 8ºProblemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8º
Víctor M. Jiménez Suárez2.9K visualizações
T7 fuerza y presión fq 4º esoT7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez866 visualizações
T9 energía fq 4º esoT9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez1.9K visualizações
Cinemática. Movimiento. EjerciciosCinemática. Movimiento. Ejercicios
Cinemática. Movimiento. Ejercicios
DavidSPZGZ19.6K visualizações
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez1.4K visualizações
Problemas ácido base v1Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1
Víctor M. Jiménez Suárez3.6K visualizações
Cuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadasCuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadas
Cuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadas
Víctor M. Jiménez Suárez2.7K visualizações
Ejercicios redox v1Ejercicios redox v1
Ejercicios redox v1
Víctor M. Jiménez Suárez5.6K visualizações
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez2.4K visualizações

Similar a Problemas estequiometría 4º ESO v2

Ejercicios 5to añoEjercicios 5to año
Ejercicios 5to añoNorma González Lindner
13.7K visualizações3 slides
Cálculos estequiométricosCálculos estequiométricos
Cálculos estequiométricosDaniel Arriaga
340 visualizações3 slides

Similar a Problemas estequiometría 4º ESO v2(20)

Problemas estequiometría Física y Química 10ºProblemas estequiometría Física y Química 10º
Problemas estequiometría Física y Química 10º
Víctor M. Jiménez Suárez9.3K visualizações
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Víctor M. Jiménez Suárez168 visualizações
problemas estequiometria.docproblemas estequiometria.doc
problemas estequiometria.doc
karenvivianaalarcono13 visualizações
3º ESO - Problemas de estequiometría3º ESO - Problemas de estequiometría
3º ESO - Problemas de estequiometría
Víctor M. Jiménez Suárez7.5K visualizações
Ejercicios 5to añoEjercicios 5to año
Ejercicios 5to año
Norma González Lindner13.7K visualizações
Cálculos estequiométricosCálculos estequiométricos
Cálculos estequiométricos
Daniel Arriaga340 visualizações
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Ignacio Caggiano1.9K visualizações
Problemas estequiometriaProblemas estequiometria
Problemas estequiometria
Stiven Arias2.7K visualizações
PRÁCTICA 8 SET DE EJERCICIOS.pdfPRÁCTICA 8 SET DE EJERCICIOS.pdf
PRÁCTICA 8 SET DE EJERCICIOS.pdf
MatematicaFisicaEsta13 visualizações
PRÁCTICA 8 SET DE EJERCICIOS (1).pdfPRÁCTICA 8 SET DE EJERCICIOS (1).pdf
PRÁCTICA 8 SET DE EJERCICIOS (1).pdf
MatematicaFisicaEsta28 visualizações
PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍAPROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA
PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA
ruampi947 visualizações
Problemas estequiometriaProblemas estequiometria
Problemas estequiometria
jpabon1985981 visualizações
Ejercicios repasotema0 2ºquímicaEjercicios repasotema0 2ºquímica
Ejercicios repasotema0 2ºquímica
Comunicacion Valle Elda235 visualizações
Actividades repaso-quc3admica-pend-sepActividades repaso-quc3admica-pend-sep
Actividades repaso-quc3admica-pend-sep
Inma Fernandez152 visualizações
Practica de estequiométria quimica 2Practica de estequiométria quimica 2
Practica de estequiométria quimica 2
Ernesto Argüello10.4K visualizações
Cálculos en reacciones químicasCálculos en reacciones químicas
Cálculos en reacciones químicas
I.E.S. Pedro Mercedes1.9K visualizações
EstequimetríaEstequimetría
Estequimetría
PATRICIO CAPECE PINTADO364 visualizações
SOLUCIOA .pdfSOLUCIOA .pdf
SOLUCIOA .pdf
CamilaAvils2 visualizações
Boletín repaso navidad colegio el castroBoletín repaso navidad colegio el castro
Boletín repaso navidad colegio el castro
jpj2314271 visualizações
Quimica(copia)Quimica(copia)
Quimica(copia)
Pino Arancibia Miguel Fernando760 visualizações

Mais de Víctor M. Jiménez Suárez

T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3Víctor M. Jiménez Suárez
1.1K visualizações3 slides

Mais de Víctor M. Jiménez Suárez(18)

Problemas T1 Q 12 v6.docxProblemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docx
Víctor M. Jiménez Suárez7 visualizações
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docxAjuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
Víctor M. Jiménez Suárez14 visualizações
Problemas T3 Q 12 v1.docProblemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.doc
Víctor M. Jiménez Suárez4 visualizações
Estructuras VSEPREstructuras VSEPR
Estructuras VSEPR
Víctor M. Jiménez Suárez309 visualizações
T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3
Víctor M. Jiménez Suárez1.1K visualizações
Formulación química v2Formulación química v2
Formulación química v2
Víctor M. Jiménez Suárez5.4K visualizações
Chemistry 2014 book   qt4Chemistry 2014 book   qt4
Chemistry 2014 book qt4
Víctor M. Jiménez Suárez754 visualizações
Tema 7. fuerza y masa (16 17)Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Víctor M. Jiménez Suárez1.7K visualizações
Cuestiones química orgánica pauCuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pau
Víctor M. Jiménez Suárez4.8K visualizações
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Víctor M. Jiménez Suárez4.4K visualizações
T8 electricidad fq 4º esoT8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez736 visualizações
Evaluación control tema 5   formularios de googleEvaluación control tema 5   formularios de google
Evaluación control tema 5 formularios de google
Víctor M. Jiménez Suárez1.5K visualizações
Tema 7. el movimiento  (15 16)Tema 7. el movimiento  (15 16)
Tema 7. el movimiento (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez3.2K visualizações
Tema 4. Estructura de la materia I (15 16). 2º ESO.Tema 4. Estructura de la materia I (15 16). 2º ESO.
Tema 4. Estructura de la materia I (15 16). 2º ESO.
Víctor M. Jiménez Suárez11.5K visualizações
Tema 2. la materia y sus propiedades (15 16)Tema 2. la materia y sus propiedades (15 16)
Tema 2. la materia y sus propiedades (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez1.7K visualizações
Tabla de cationes y aniones 8º v3Tabla de cationes y aniones 8º v3
Tabla de cationes y aniones 8º v3
Víctor M. Jiménez Suárez3K visualizações
FQ 2º ESO - Tema 1. Actividad científica (16-17)FQ 2º ESO - Tema 1. Actividad científica (16-17)
FQ 2º ESO - Tema 1. Actividad científica (16-17)
Víctor M. Jiménez Suárez3.6K visualizações
Ejercicios de conversión de unidadesEjercicios de conversión de unidades
Ejercicios de conversión de unidades
Víctor M. Jiménez Suárez2K visualizações

Último(20)

Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8742 visualizações
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 visualizações
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 visualizações
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 visualizações
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 visualizações
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 visualizações
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 visualizações
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana104 visualizações
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 visualizações
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptx
ValdezsalvadorMayleM29 visualizações
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1022 visualizações
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 visualizações
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme212 visualizações

Problemas estequiometría 4º ESO v2

  • 1. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página PROBLEMAS ESTEQUIOMETRÍA FÍSICA Y QUÍMICA 10º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 2 13/01/2016 1 de 4 NIVEL 1 1. ¿Cuántos átomos de O hay en 1g de agua? ¿Y cuántos átomos totales? 2. ¿Cuánto pesa 1 molécula de cloro gaseoso? 3. ¿Cuántos iones cloruro hay en 20 mL de disolución de cloruro de sodio de 1.5 g/L? 4. Calcule el porcentaje de carbono presente en la cadaverina, C5H14N2, un compuesto presente en la carne en descomposición. 58.82% C 5. Calcule el porcentaje de carbono presente en (CH2CO)2C6H3(COOH). 64.71% C 6. Indique la concentración de cada ion o molécula presente en una solución de NaOH 0.14 M 7. Indique la concentración de cada ion o molécula presente en una solución de CaBr2 0.25 M. . 0.14 M Na+ y 0.14 M OH-0.25 M Ba2+ y 0.50 M OH- 8. Indique la concentración de los iones presentes en una solución de Ca(HCO3)2 0.20 M. 0.20 M Ca2+ y 0.40 M HCO3 - 9. Si se determina que hay 5.20 g de una sal en 2.500 L de una solución 0.500 M, ¿cuántos gramos estarían presentes en 2.50 mL de una solución 1.50 M? 0.156 g. 10. ¿Cuántos mililitros de solución de Ca(OH)2 0.1000 M se necesitan para suministrar 0.05000 moles de Ca(OH)2? 500 mL. 11. Si se diluyen 200 mL de una solución de NaOH 2.50 M en 500 mL, ¿cuál es la nueva concentración de NaOH? 1.0 M. 12. ¿Qué masa de etanol, C2H5OH, se necesita para preparar 300 mL de una solución 0.500 M? 6.9 g. NIVEL 2 13. ¿Qué volumen de solución 0.115 M de HClO4 se necesita para neutralizar 50.00 mL de NaOH 0.0875 M? 38.04 mL 14. ¿Qué volumen de HCl 0.128 M se necesita para neutralizar 2.87 g de Mg(OH)2? 770 mL 15. ¿Qué volumen de H2SO4 0.125 M se necesita para neutralizar 25.21 mL de NaOH 0.540 M? 54.45 mL. 16. ¿Qué volumen de H2SO4 0.125 M se necesita para neutralizar 2.50 g de Ca(OH)2? 270.3 mL. 17. ¿Qué volumen de H2SO4 0.125 M se necesita para precipitar todo el bario de 10.00 mL de una solución de nitrato de bario 0.150 M? 12 mL.
  • 2. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página PROBLEMAS ESTEQUIOMETRÍA FÍSICA Y QUÍMICA 10º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 2 13/01/2016 2 de 4 18. Cierto volumen de una solución 0.50 M contiene 4.5 g de cierta sal. ¿Qué masa de la sal está presente en el mismo volumen de una solución 2.50 M? 22.5 g 19. ¿Cuántos mililitros de solución 1.50 M de KOH se necesitan para suministrar 0.125 mol de KOH? 83.3 mL 20. Se derrama un poco de ácido sulfúrico sobre una mesa de laboratorio. El ácido se puede neutralizar espolvoreando hidrogenocarbonato de sodio sobre él para después recoger con un trapo la solución resultante. El hidrogenocarbonato de sodio reacciona con el ácido sulfúrico de la forma siguiente: 2NaHCO3 (s) + H2SO4 (ac) --> Na2SO4 (ac) + 2CO2 (g) + 2 H2O (l) Se agrega hidrogenocarbonato de sodio hasta que cesa el burbujeo debido a la formación de CO2 (g). Si se derramaron 35 mL de H2SO4 6.0 M, ¿cuál es la masa mínima de NaHCO3 que es necesario agregar para neutralizar el ácido derramado? 35.28 g. 21. Se prepara una solución mezclando 30.0 mL de HCl 8.00 M, 100 mL de HCl 2.00 M y agua suficiente para completar 200.0 mL de solución. ¿Cuál es la molaridad del HCl en la solución final? 1.0 M. 22. La ecuación siguiente representa la pirólisis de diciclopentadieno para dar ciclopentadieno. La densidad del diciclopentadieno y del ciclopentadieno es de 9.82 g/mL y 0.802 g/mL, respectivamente. ¿Cuántos mL de ciclopentadieno se pueden obtener a partir de 20.0 mL de diciclopentadieno, C10H12(l) 2 C5H6(l)? 244.89 mL 23. El aluminio y el oxígeno reaccionan de acuerdo con la ecuación siguiente: 4Al(s) + 3O2(g) 2Al2O3(s) En cierto experimento se hicieron reaccionar 4.6 g de Al con un exceso de oxígeno y se obtuvieron 6.8 g de producto. ¿Cuál fue el rendimiento porcentual de la reacción? 24. El ácido acético puro, conocido como ácido acético glacial, es un líquido con una densidad de 1.049 g/mL a 25°C. Calcule la molaridad de una solución de ácido acético preparada disolviendo 10.00 mL de ácido acético a 25°C en agua suficiente para completar 100.0 mL de solución. 1.75 M 25. Al hacer reaccionar sulfito de sodio con ácido nítrico se obtienen entre otros productos 50 L de dióxido de azufre a 30 ºC y 900 Torr. Se desea saber: a) volumen de disolución de nítrico de densidad 1.4134 g/mL y 70 % de riqueza necesarios para la reacción, b) los gramos de sulfito de sodio del 98 % de riqueza que se necesitan. a) 303.5 mL; b) 306.49 g. 26. El ácido sulfúrico comercial posee una densidad de 1.83 g/mL. Se toman 25 mL de dicho ácido y se hacen reaccionar con hidróxido de hierro(III) del 98 % de riqueza. En la reacción se obtienen 14.07 L de vapor de agua a 110 ºC y 2 atm. Calcular: a) la riqueza en peso del sulfúrico; b) los gramos de hidróxido de hierro(III)que se necesitan para el proceso. a) 95.96 %; b) 16.29 g. 27. Tenemos una disolución de nitrato de aluminio de densidad 1.25 g/mL y 40 % de riqueza. Calcular: a) volumen de esta disolución necesarios para preparar 500 mL de una segunda que sea 2 M; b) los gramos de sal que se obtendrán al reaccionar 300 mL de la disolución original de nitrato de aluminio con 7 g de disolución de ácido clorhídrico de densidad 1.18 g/mL y 36.5 % de riqueza. a) 0.426 L; b) 94.01 g.
  • 3. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página PROBLEMAS ESTEQUIOMETRÍA FÍSICA Y QUÍMICA 10º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 2 13/01/2016 3 de 4 28. Una muestra de 400 g de carbonato de calcio impura reacciona con 500 mL de disolución de ácido clorhídrico de densidad 1.56 g/mL y 32 % de riqueza. Calcular: a) volumen de dióxido de carbono que se obtiene medido a 200 ºC y 980 Torr; b) porcentaje de carbonato de la muestra original. a) 102.85 L; b) 85.5 %. 29. Sobre 500 mL de disolución de nitrato de bario de densidad 1.2 g/mL y 60 % de riqueza se añade sulfúrico 6 M para precipitar todo el bario como sulfato. Calcular: a) molaridad de la disolución de nitrato de bario; b) volumen de sulfúrico utilizado; c) peso de sal obtenido. a) 11.43 M; b) 0.952 L; c) 1333.31 g. 30. Un método de laboratorio para preparar O2(g) consiste en la descomposición de KClO3(s): 2 KClO3 (s) se descompone en 2 KCl (s) + 3 O2(g) ¿Cuántos moles de O2(g) se producen cuando se descomponen 32.8 g de KClO3(s)? ¿Cuántos gramos de KClO3(s) deben descomponerse para obtener 50.0 g de O2(g)? 0.40 mol O2; 127.6 g KClO3 31. La fermentación de glucosa, C6H12O6, produce etanol, C2H5OH, y dióxido de carbono: C6H12O6 (ac) 2C2H5OH(ac) + 2CO2(g) ¿Cuántos gramos de etanol se pueden producir a partir de 10.0 g de glucosa? 5.11g 32. Las bolsas de aire para automóvil se inflan cuando se descompone rápidamente azida de sodio, NaN3, en los elementos que la componen según la reacción: 2NaN3 2Na + 3N2 ¿Cuántos gramos de azida de sodio se necesitan para formar 5.00 g de nitrógeno gaseoso? 7.74 g NIVEL 3 33. ¿Cuál es la masa del precipitado que se forma cuando se agregan 12.0 mL de NaCl 0.150 M a 25.00 mL de una solución de AgNO3 0.0500 M? 0.178 g. 34. El oxígeno gaseoso desprendido al calcinar 0.980 g de clorato de potasio se hace reaccionar con 224.15 mL de hidrógeno, medido a 27 ºC y 1 atm. Calcular: a) el número de moléculas de agua obtenidos, b) si la cantidad de agua obtenida se añade a trióxido de azufre, ¿qué cantidad de disolución de ácido sulfúrico de densidad 1.453 g/mL y 54 % de riqueza se obtendrá? a) 5.49·1021 moléculas; b) 1.14 mL. 35. Hacemos reaccionar 13 g de sulfito de potasio con 10 mL de ácido clorhídrico de densidad 1.38 g/mL y 36 % de riqueza. Calcular: a) volumen de dióxido de azufre obtenido a 1400 Torr y 120 ºC; b) gramos de sal que se forman; c) moles de átomos de cloro contenidos en dicha sal. a) 1.19 L; b) 10.15 g; c) 0.136 moles. 36. Una muestra de 145 g impuros de nitrato amónico se hace reaccionar con hidróxido de calcio del 95 % de pureza, obteniéndose 25 L de amoniaco a 27 ºC y 1200 Torr. Calcular:a ) la riqueza en peso de la muestra original; b) la cantidad de hidróxido de calcio necesaria para la reacción. a) 88.53 %; b) 62.32 g. 37. Hacemos reaccionar 100 mL de disolución de ácido sulfúrico de densidad 1.65 g/mL y 73 % de riqueza con 70 g de hidróxido de sodio del 95 %. Determinar: a) molaridad de la disolución del ácido; b) cantidad de reactivo en exceso; c) los gramos de sal obtenidos; d) el volumen de agua desprendido a 110 ºC y 950 Torr. a) 12.29 M; b) 39.2 g de sulfúrico; c) 118.03 g; d) 41.71 L.
  • 4. Documento Elaborado por Revisado y aprobado por Versión Fecha Página PROBLEMAS ESTEQUIOMETRÍA FÍSICA Y QUÍMICA 10º Víctor M. Jiménez J. Dpto. 2 13/01/2016 4 de 4 38. El tricloruro de fósforo, PCl3 es un compuesto importante desde el punto de vista comercial y es utilizado en la fabricación de pesticidas, aditivos para la gasolina y otros productos. Se obtiene de la combinación directa del fósforo y el cloro P4 (s) + 6 Cl2 (g), formando 4 PCl3(l). ¿Qué masa de PCl3 (l) se forma en la reacción de 125 g de P4 con 323 g de Cl2? 417.02 g 39. El carburo de silicio, SiC, se conoce por el nombre común de carborundum. Esta dura sustancia, que se utiliza comercialmente como abrasivo, se prepara calentando SiO2 y C a temperaturas elevadas: SiO2(s) + 3C(s) SiC(s) + 2CO(g) ¿Cuántos gramos de SiC se pueden formar cuando se permite que reaccionen 3.00 g de SiO2 y 4.50 g de C? 2 g SiC 40. ¿Qué masa de cloruro de plata se puede preparar a partir de la reacción de 4.22 g de nitrato de plata con 7.73 g de cloruro de aluminio? 6.98 g AgCl AgNO3 + AlCl3 Al(NO3)3 + AgCl 41. En la reacción Fe(CO)5 + 2PF3 + H2 Fe(CO)2(PF3)2(H)2 + 3CO, ¿cuántos moles de CO se producen a partir de una mezcla de 5.0 mol de Fe(CO)5, 8.0 mol PF3, y 6.0 mol H2? 6 mol CO