SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 222
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
   FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
           LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




                      .




PROGRAMA DE EDUCACIÓN
    PARA LA SALUD
                  GRUPO 3153




                  ABRIL 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
        LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




              ELABORARON



     AGUILAR GARCÍA CARLOS ALBERTO


     ALVARADO MÉNDEZ LUIS GERARDO


   HÉRNANDEZ AGUIRRE JESSICA ABIGAIL


   LÁZARO HERRERA VALERIA STEPHANIE


     LOZADA RODRÍGUEZ DULCE YAZMÍN


   MARTÍNEZ RODRIGUEZ JONATHAN JORGE


      NEQUIZ JASSO JONATHAN MOISES


         NUÑEZ SÁNCHEZ JESSICA


      ORTEGA ROCHA JONATHAN ELIU


     PELAGIO QUINTANA VICTOR DANIEL


        PÉREZ GARCÍA MARÍA ELENA


         RODRÍGUEZ CRUZ JOSEPH


     TREJO ACEVEDO LIZETH MICHELLE


       VILLA MORAN IRVIN DE JESÚS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                            FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                                    LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 5
MARCO JURÍDICO .................................................................................................................................... 6
OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 9
METAS ....................................................................................................................................................... 10
ESTRATEGIAS......................................................................................................................................... 11
METODOLOGIA ....................................................................................................................................... 12
EVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 14
ANEXOS .................................................................................................................................................... 16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
              FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                      LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



                                  INTRODUCCIÓN


Como     resultado del diagnóstico de salud a nivel de manzana se diseñó e
implementó este programa en los domicilios correspondientes de las 21 familias
seleccionadas en los AGEB No. 175-4, 177-3 y 182-4, de la UMF #11. Ésta
integrado con los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción en base a los 13
temas del Paquete Básico de Servicios de Salud como son:

Prevención de Tuberculosis, Infecciones Respiratorias Agudas, Salud Bucal,
Prevención de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, Detección oportuna de
Cáncer Mamario y Cervicouterino, Saneamiento Básico a nivel familiar,
Orientación Nutricional, Manejo efectivo de casos de diarrea en el hogar,
Prevención y manejo Parasitario, Inmunización y Rabia. Cada tema comprende su
propio guión técnico, tríptico y rotafolio.
Además, comprende un Marco jurídico que sustenta las intervenciones del
programa.
En el último apartado, se presenta la evaluación que esta directamente
relacionada con el logro de los objetivos y metas planeadas presentadas en el
mismo Programa de Educación durante su desarrollo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
              FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                      LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


                                JUSTIFICACIÓN


La necesidad de diseñar este Programa de Educación fue para fomentar el
autocuidado, la promoción de la salud, la prevención de las          enfermedades,
mejorar la calidad y modificar estilos de vida.

Se identificó que la población presenta un déficit de conocimiento en relación al
saneamiento de sus viviendas, antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión y
obesidad, problemas de orientación nutricional, desprotección de Seguridad
Social, esquema de vacunación incompleto en adolecentes y adultos mayores,
deficiente técnica de cepillado dental y de auto exploración de mama.

El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública.
Las instalaciones sanitarias adecuadas para todos son dependientemente de la
diferencia de sus condiciones de vida y de una prevención importante contra
enfermedades infecciosas como casos diarreicos, paludismo y parasitosis.

Por esta razón se orientó a las familias sobre una técnica adecuada de la limpieza
de tinacos, ya que la instalación existe en su mayoría pero carecen de la
información adecuada sobre una buena higiene.

Dicho programa se estructuró para ser utilizado como instrumento de apoyo para
la operacionalización de las políticas de salud a través de la planeación, ejecución,
evaluación de acciones, promoción y prevención de la salud.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                        LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


                                  MARCO JURÍDICO

LEY GENERAL DE SALUD

Artículos 110, 111 y 112

CAPÍTULO I

-Disposiciones Comunes

ARTÍCULO 110. La promoción de la salud tiene por objeto crear, conservar y
mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en
el individuo las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su
participación en beneficio de la salud individual y colectiva.



ARTÍCULO 111. La promoción de la salud comprende:
I. Educación para la salud
II. Nutrición
III. Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud
IV. Salud ocupacional
V. Fomento sanitario

CAPÍTULO II

Educación para la salud.

ARTÍCULO 112.- La educación para la salud tiene por objeto:

I.- Fomentar en la población el desarrollo de actitudes y conductas que le permitan
participar en la prevención de enfermedades individuales, colectivas, accidentes y
protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                         LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


II.- Proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las
enfermedades y de los daños provocados por los efectos nocivos del ambiente en
la                                                                             salud.


III.- Orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de nutrición,
salud mental, salud bucal, educación sexual, planificación familiar, riesgos de la
automedicación, prevención de la farmacodependencia, salud ocupacional, uso
adecuado de los servicios de salud, prevención de accidentes, prevención y
rehabilitación    de   la   invalidez   y   detección   oportuna   de   enfermedades.



NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control de la tuberculosis en la
atención primaria de la salud.

NOM-024-SSA2-1994, Para la prevención y                  control de las infecciones
respiratorias agudas en la atención primaria a la salud.

NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales.

NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes
mellitus en la atención primaria.

NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión
arterial.

NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de cáncer del
cuello del útero y de mama en la atención primaria.

NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y
vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano.
Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para
su potabilización.

NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la
salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.

NOM-031-SSA2-1999, Para la Atención a la Salud del Niño.

NOM-027-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la pesca. Pescados
frescos-refrigerados y congelados. Especificaciones sanitarias.

NOM-021-SSA2-1994, Para la vigilancia, Prevención y control del complejo
teniasis/cisticercosis en el primer nivel de atención medica.

NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de
vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.

NOM-011-SSA2-1993, Para la prevención y control de la rabia.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
               FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                       LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


                                 OBJETIVOS


General.

Establecer estrategias para mantener y mejorar la salud de las 21 familias en los
AGEB No. 175-4, 177-3 y 182-4, de la UMF #11 ¨Peralvillo¨

Específicos.

      Mejorar la salud de la población en general por medio de la educación
      impartida sobre los 13 temas del Paquete Básicos de Servicios de Salud.
      Guiar a la población en el mantenimiento de su salud por medio de la
      Educación para la Salud.
      Apoyar a la población por medio de estrategias para optimizar los recursos
      económicos familiares.
      Coordinar y fortalecer la investigación y enseñanza en materia de salud
      para el desarrollo y conocimiento de la población.
      Aplicar métodos y técnicas educativas necesarias para el proceso de
      enseñanza-aprendizaje en educación para la Salud individual, grupal y
      comunitario.
      Optimizar los recursos materiales.
      Orientar la información adecuada a los individuos para que ellos mismos
      ejecuten las acciones necesarias para elevar su calidad de vida.
      Promover el autocuidado en las 21 familias.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
      FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
              LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


                              METAS


Realizar visitas de seguimiento a 21 familias
Orientar a 84 individuos sobre la mejora de su salud.
Se otorgaron 75 sobres de vida suero oral, 75 cepillos dentales y 84
preservativos.
Fueron entregados 273 materiales informativos (trípticos).
Se impartieron 84 pláticas a domicilio.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                        LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


                                     ESTRATEGIAS


        Selección de AGEB de acuerdo a la zona de seguridad.
        Aplicación de técnica: visita domiciliaria.
        Organización por brigadas de 3 y 4 integrantes.
        Elaboración de gráfica de Gantt previo a la visita a domicilio.
        Selección de familias con mayores factores de riesgo.
        Distribución de material informativo.
        Entrega de material de insumo.
        Itinerario de ruta de visitas.
        Uso de técnica demostrativa para algunos temas.


LÍNEAS DE ACCIÓN


• Elaboración de rotafolios y trípticos de acuerdos a los 13 paquetes básicos de
salud.
• Elaboración de guiones técnicos por tema de acuerdo al PBSS.
Promoción de los 13 temas del Paquete Básico de Servicios de Salud
• Elaboración y distribución de trípticos que definen de cierta forma los factores de
riesgo identificados en cada familia.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
               FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                       LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


                                METODOLOGÍA


ORGANIZACIÓN

Universo: 21 familias conformadas por 84 individuos.

Tiempo: Del 20 al 30 de marzo, de lunes a viernes, de 14:00-17:00horas.

Espacio: Hogares de las 21 familias.




RECURSOS

Humanos:

1 docente, 14 alumnos y 84 individuos.

Materiales y tecnológicos:


Lápices, hojas blancas, gomas, sacapuntas, fomi, limpia pipas, hojas de colores,
marcadores, colores, molde de letra kiozer, impresora, revistas, cuaderno de
dibujo de agujeta, tablas, lap tops, folleto y programas office 2007.


Financieros:
Solventados por los alumnos.


Educativos:
Rotafolios, trípticos, folletos programas integrados de salud, y guiones técnicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
               FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                       LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


                                 EVALUACIÓN


La mayoría de la población fue muy accesible y cooperativa con los estudiantes
por lo que fue más fácil la obtención de los datos y el desarrollo de aptitudes de
los mismos. De esta manera se puede evaluar un impacto social desde la
perspectiva de múltiples factores por lo que puede ser de utilidad a generaciones
posteriores.

El déficit de saneamiento básico a nivel familiar fue un factor de riesgo importante
y prioritario de impartir en la mayoría de las 21 familias y lamentablemente no se
logro abordar por falta de tiempo, ya fuese por que no podían en el horario de los
estudiantes por lo que no había coincidencia de horarios.

En cuanto a los temas de una adecuada técnica de cepillado, auto exploración de
mama, y orientación nutricional se logro capacitar y reorientar a la población que
más lo requería de acuerdo a los factores más susceptibles presentados.

La entrega de trípticos de acuerdo alos temas que las familias requerían fueron los
necesarios sin embargo no hubo tiempo suficiente para verificar si el conocimiento
fue correctamente adquirido y aplicado en cada uno de los temas.

De igual manera se otorgaron vida suero oral, cepillos dentales y anticonceptivos
y de esta manera se observó que en algunas familias sigue existiendo la falta de
cultura en educar a los jóvenes para un uso adecuado de éste último. En cuanto a
los demás se les capacito para su utilización adecuada y eficazmente.

Como conclusión del resultado de trabajo continuo, fue satisfactorio tanto para los
estudiantes como para la población tomando en cuenta que fueron cumplidos la
mayoría de objetivos con los cuales se desarrollo este programa. Sin embargo no
se logró evaluar el impacto de trascendencia debido a que el tiempo otorgado fue
muy corto por los periodos establecidos del tiempo de práctica.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                        LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




                                   BIBLIOGRAFÍA


1) Programas integrados de salud guía técnica en niños menores de 10 años.
   Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF:
   Instituto del seguro social; Ultima impresión. Dic-2005.

2) Programas integrados de salud guía técnica. en adolescentes de 10 a 19 años.,
   Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF:
   Instituto del seguro social; Ultima impresión. Dic-2005.

3) Programas integrados de salud guía técnica. en mujeres de 20 a 59 años.,
   Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF:
   Instituto del seguro social; Ultima impresión. Dic-2005.

4) Programas integrados de salud guía técnica. en hombres de 20 a 59 años.
   Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF:
   Instituto del seguro social; Ultima impresión. Dic-2005.

5) Programas integrados de salud guía técnica. En adultos mayores de 59 años.,
   Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF:
   Instituto del seguro social; Ultima impresión. Dic-2005.

6) Guía para el cuidado de la salud en niños menores de 10 años. Edición:
   coordinación general de comunicación social del IMSS. México DF: Instituto del
   seguro social; Ultima impresión. 2008.

7) Guía para el cuidado de la salud en adolescentes de 10 a 19 años. Edición:
   coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del
   seguro social; Ultima impresión. 2008.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
               FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                       LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


8) Guía para el cuidado de la salud en hombres de 20 a 59 años. Edición:
  coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del
  seguro social; Ultima impresión. 2008.

9) Guía para el cuidado de la salud en mujeres de 20 a 59 años. Edición:
  coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del
  seguro social; Ultima impresión. 2008.



  CIBERGRAFÍA

1. www.who.int/es/
2. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-indice.htm
3. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
        LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
     FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
             LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




    GUIÓN TÉCNICO PARA LA
PREVENCIÓN DE TUBERCULOSIS
                           .




            MARTINEZ RODRIGUEZ JONATHAN JORGE


                    26 DE MARZO 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                       FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                               LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


ÍNDICE
MOMENTOS DIDACTICOS.......................................................................................................... 19
A) APERTURA ............................................................................................................................... 19
SALUDO Y PRESENTACION ..................................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 19
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 19
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA .................................................................................................... 20
B)DESARROLLO.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CONCEPTO .................................................................................................................................... 21
FACTORES DE RIESGO .............................................................................................................. 21
MANIFESTACIONES CLINICAS ................................................................................................. 22
DIAGNOSTICO ............................................................................................................................... 23
TRATAMIENTO .............................................................................................................................. 23
MEDIDAS PREVENTIVAS............................................................................................................ 25
C)CIERRE .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CONCLUSION ................................................................................................................................ 28
EVALUACION DIAGNÓSTICA .................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 29
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




MOMENTOS DIDÁCTICOS


A) APERTURA


      SALUDO Y PRESENTACIÓN

Hola buen día:

Soy Lic. en enfermería mi nombre es… vengo de la unidad de medicina familiar
No. 11 Peralvillo    y el motivo de trabajo es para mantener informada a la
población,   para poder identificar los factores de riesgo, para prevenir    la
tuberculosis pulmonar.


      INTRODUCCIÓN

La mayoría de las personas se recupera de la infección de tuberculosis primaria
sin evidencia mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer inactiva
(latente) por años; sin embargo, en algunas personas se puede reactivar.

Algunas personas que presentan síntomas de una infección de tuberculosis
resultaron primero infectadas en el pasado. Sin embargo, en algunos casos, la
enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas después de la infección
primaria.

      OBJETIVO

Este trabajo tiene por objetivo uniformar los criterios
que permitan establecer los procedimientos para la
prevención y control de la tuberculosis en la
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



atención primaria a la salud, es de observancia obligatoria para todo el personal
de salud, público social y privado en las unidades de atención médica del Sistema
Nacional de Salud.


      EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
1 ¿Que es la tuberculosis?

2 ¿Conoce los síntomas de la tuberculosis?

3 ¿Conoce cuál es y cuánto dura el tratamiento para la tuberculosis?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                        LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



B) DESARROLLO


          CONCEPTO

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, generalmente crónica, causada por
el       complejo     Mycobacterium   tuberculosis   (Mycobacterium     tuberculosis,
Mycobacteriumbovis, Mycobacteriumafricanum), que se transmite del enfermo al
sujeto sano por inhalación de material infectante, ingestión de leche de vaca
infectada por dicho complejo, contacto con personas enfermas bacilíferas o
animales bovinos enfermos.


          FACTORES DE RIESGO

Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa:

         Los ancianos
         Los bebés
         Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a
          SIDA, quimioterapia, diabetes o ciertos medicamentos.

El riesgo de contraer tuberculosis aumenta si uno:

         Está en contacto frecuente con personas que padecen la enfermedad.
         Padece desnutrición.
         Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento.

Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en
una población:

         Aumento de las infecciones por VIH.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
              FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                      LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



      Aumento del número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y mala
       nutrición).
      Aparición de cepas de tuberculosis farmacorresistentes

Hay aproximadamente 10 casos de tuberculosis por cada 100,000 personas; sin
embargo, las tasas varían tremendamente por área de residencia y clase
socioeconómica.


       MANIFESTACIONES CLÍNICAS

¿Cómo se contagia?

Cuando una persona enferma de tuberculosis habla, tose o estornuda, expulsa
microbios que contagian a los que conviven con él o están a su alrededor.

Los microbios que penetran en el aparato respiratorio se van a las partes más
profundas del pulmón. Ahí pueden quedar atrapados por algún tiempo sin causar
                               molestias, o bien pueden reproducirse causando
                               daños a los pulmones e incluso invadir otros
                               órganos del cuerpo. Otra forma menos común de
                               adquirir la tuberculosis es bebiendo leche cruda
                               proveniente de una vaca enferma.

                               SÍNTOMAS

La fase primaria de la tuberculosis normalmente no causa síntomas. Cuando los
síntomas de tuberculosis pulmonar se presentan,
pueden abarcar:

      Tos (algunas veces con expectoración de moco)
      Expectoración con sangre
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                         LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



       Sudoración excesiva, especialmente en la noche
       Fatiga
       Fiebre
       Pérdida involuntaria de peso

Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad:

       Dificultad respiratoria
       Dolor torácico
       Silbilancias


    DIAGNÓSTICO

Ante un paciente sospechoso de presentar enfermedad tuberculosa, el médico de
atención primaria debería:

   realizar prueba de la tuberculina (Mantoux),

   realizar radiografía de torax,

   realizar baciloscopía (considerar cultivo),

   derivar al paciente al nivel especializado si la bacteriología es negativa, o como
    confirmación del diagnóstico.

Una vez confirmado el diagnóstico del caso, es responsabilidad del médico de
atención primaria el seguimiento de los convivientes y contactos íntimos, así como
el seguimiento del tratamiento, de acuerdo con los criterios del Programa de
Tuberculosis.


        TRATAMIENTO

Debido a que el comportamiento biológico del Mycobacterium tuberculosis da
lugar a poblaciones bacterianas heterogéneas y mutantes, para el tratamiento de
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
              FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                      LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



la enfermedad se debe utilizar una terapia combinada -nunca monoterapia- para
evitar la selección de mutantes resistentes. Además el tratamiento debe ser lo
suficientemente prolongado para permitir eliminar todas las poblaciones bacilares
(Iribarren et al, 1993).

El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las
bacterias de la tuberculosis. El tratamiento de la tuberculosis activa, siempre
involucrará una combinación de muchos fármacos (por lo regular cuatro). Se
continúa la administración de todos los fármacos hasta que las pruebas de
laboratorio muestran qué medicamentos funcionan mejor.

Los fármacos que se utilizan con mayor frecuencia abarcan:

      Isonizida
      Rifampina
      Pirazinamida
      Etambutol

Otros fármacos que se pueden usar para tratar la tuberculosis abarcan:

      Amikacina
      Etionamida
      Moxifloxacina
      Ácido paraaminosalicílico
      Estreptomicina

Usted posiblemente necesite tomar muchas píldoras diferentes en momentos
diferentes del día durante 6 meses o más. Es muy importante que usted tome las
píldoras de acuerdo con las instrucciones del médico.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
              FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                      LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



Cuando las personas no toman sus medicamentos para la tuberculosis como se
les recomienda, la infección se vuelve mucho más difícil de tratar. Las bacterias de
la tuberculosis pueden volverse resistentes al tratamiento y, algunas veces, los
fármacos ya no ayudan a tratar la infección.

Cuando exista la preocupación de que tal vez un paciente no se tome todo el
medicamento de acuerdo con las instrucciones, es probable que un médico tenga
que vigilarlo para que tome los medicamentos recetados. Esto se denomina
terapia con observación directa. En este caso, los fármacos se pueden administrar
2 o 3 veces por semana, según lo recete el médico.

Usted posiblemente necesite quedarse en la casa o que lo hospitalicen durante 2
a 4 semanas para evitar la propagación de la enfermedad a otros hasta que ya no
sea contagioso.

Al médico o al personal de enfermería se le exige por ley notificar su enfermedad
de tuberculosis a la Secretaría de Salud local. El equipo de asistencia sanitaria se
asegurará de que usted reciba la mejor atención para la tuberculosis.


       MEDIDAS PREVENTIVAS

La prevención consta de 5 aspectos fundamentales:

   Deben mejorarse las condiciones sociales, como
    el hacinamiento, que aumentan el riesgo de
    adquirir la infección; educación a la población
    respecto al modo de transmisión y métodos para
    controlar la enfermedad. Deben proporcionarse
    facilidades médicas, de laboratorio y radiológicas
    para el examen de los pacientes, contactos y sospechosos. El tratamiento
    pronto y eficaz de pacientes con TB activa, y el seguimiento cuidadoso de sus
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                        LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



    contactos con pruebas de tuberculina, rayos X y tratamiento apropiado,
    constituyen las bases fundamentales de los Programas Nacionales de Control
    de la TB.

    La quimioprofilaxis consiste en la administración controlada de Isoniacida a
    personas con alto riesgo de desarrollar TB, una vez que exista la seguridad de
    ausencia de enfermedad tuberculosa activa. Esta quimioprofilaxis puede ser
    administrada a personas no infectadas, (PPD negativas) para prevenir la
    infección o a personas infectadas (PPD positivas) para evitar que enfermen.

   Resistencia individual del huésped: factores inespecíficos pueden reducir la
    resistencia del huésped, favoreciendo en esa forma la conversión de una
    infección asintomática a enfermedad. Estos factores incluyen inanición,
    gastrectomía,     enfermedad      crónica   debilitante   (diabetes,   neoplasias,
    insuficiencia renal) y supresión de la inmunidad celular por fármacos (por
    ejemplo, corticoesteroides o infección). La infección por VIH constituye un factor
    de riesgo de orden mayor.

   Inmunización: Se han empleado bacilos de tuberculosis vivos, avirulentos,
    particularmente BCG (Bacilo Calmette-Guérin, un microorganismo bovino
    atenuado), para inducir una cierta cantidad de resistencia en
    quienes tienen una exposición intensa a la infección. La
    vacunación      con   estos   microorganismos   constituye   el
    sustituto de la infección primaria con bacilos de TB
    virulentos, sin el peligro inherente de estos últimos. Esta
    vacuna tiene un valor protector en relación con las formas
    graves de diseminación de la primo infección tuberculosa
    (TB miliar y meningitis tuberculosa), fundamentalmente en los niños menores
    de 4 años. Sin embargo, el efecto preventivo en el adulto y, por lo tanto, en la
    transmisión de la enfermedad es muy limitado. La evidencia estadística indica
    que después de la vacunación con BCG se presenta un aumento en la
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
              FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                      LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



    resistencia por un periodo limitado. En Cuba, se vacuna con BCG a todo recién
    nacido antes del alta del hospital materno.

   La erradicación de la TB en ganado bovino, y la pasteurización de la leche, han
    reducido considerablemente las infecciones por Mycobacterium.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



C) CIERRE


      CONCLUSIÓN

Estar informado acerca de la tuberculosis es de suma importancia ya que se
puede llevar un control acerca de ella, se trata de hacerle ver a las personas que
es muy importante estar al tanto de las enfermedades, deben de estar al tanto de
los signos y síntomas, el tratamiento y sobretodo la prevención, al igual es
importante no abandonar el tratamiento ya que implicaría recaídas y las bacterias
se harían resistentes a los medicamentos, siendo necesario reiniciar un nuevo
tratamiento pero con una duración mayor a la anterior.


      EVALUACION DIAGNÓSTICA
1 ¿Qué es la tuberculosis?

2 ¿Conoce los síntomas de la tuberculosis?

3 ¿Conoce cuál es y cuánto dura el tratamiento para la tuberculosis?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
               FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                       LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



  BIBLIOGRAFÍA


1) Guía para el cuidado de la salud en adolescentes de 10 a 19 años., Edición:
  coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del
  seguro social; Ultima impresión. 2008.

2) Guía para el cuidado de la salud en hombres de 20 a 59 años. Edición:
  coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del
  seguro social; Ultima impresión. 2008.

3) Guía para el cuidado de la salud en mujeres de 20 a 59 años. Edición:
  coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del
  seguro social; Ultima impresión. 2008.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
      FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
              LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




GUIÓN TÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN DE
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

                         .




           LOZADA RODRÍGUEZ DULCE YAZMIN

                  26 DE MARZO 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                       FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                               LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



ÍNDICE
MOMENTOS DIDACTICOS.......................................................................................................... 32
A)APERTURA ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
SALUDO Y PRESENTACION ..................................................................................................... 32
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 32
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 32
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA .................................................................................................... 33
B)DESARROLLO.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CONCEPTO .................................................................................................................................... 34
FACTORES DE RIESGO .............................................................................................................. 34
MANIFESTACIONES CLINICAS ................................................................................................. 35
DIAGNOSTICO ............................................................................................................................... 36
MEDIDAS PREVENTIVAS............................................................................................................ 37
C)CIERRE .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 39
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA .................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



MOMENTOS DIDÁCTICOS


A) APERTURA


     SALUDO Y PRESENTACIÓN
Buenas tardes mi nombre es... soy Estudiante de Enfermería de la UNAM
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, estamos proporcionando platicas
sobre las infecciones respiratorias agudas (IRAs), esto es         para que estén
informados sobre cuales son las causas, síntomas, así como prevención de estas
enfermedades para que de esta manera tengan un mejor cuidado de su salud.


      INTRODUCCIÓN
El aparato respiratorio es la vía de ingreso de numeroso virus que causan en
todos los grupos de edad. De los grandes problemas que afectan a nuestra
infancia, las IRAs ocupan un papel predominante en esta         época. Otro grupo
altamente vulnerable a las infecciones respiratorias agudas son las personas
mayores de 60 años. En el impacto sobre estas personas influyen varios factores,
que en ocasiones determinan la evolución de la enfermedad como con: la
capacidad funcional (física y mental), el estado nutricional y la presencia de otras
enfermedades, entre otros. En estos casos es esencial la calidad de la atención
médica que se brinda a estos pacientes.


      OBJETIVO
Conocer la importancia sobre las infecciones respiratorias agudas (IRA)

Conocer factores de riesgo, síntomas y prevención para atenderse a tiempo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




Proporcionar Pláticas de enseñanza del cuidado de la salud sobre las infecciones
respiratorias agudas (IRA).

      EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

¿Qué es una infección respiratoria aguda?

¿Conoce cuáles son sus síntomas?

¿Cuál es la vía de transmisión de esta enfermedad?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                        LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


  B) DESARROLLO


         CONCEPTO
  Se define la infección respiratoria aguda como el conjunto de infecciones del
  aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros,
  con un período inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o
  signos clínicos como : tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía,
  respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no
  acompañados de fiebre; siendo la infección respiratoria aguda la primera causa de
  morbimortalidad en nuestro medio, como también de consulta a los servicios de
  salud y de internación en menores de cinco años.


         FACTORES DE RIESGO
 Las bajas condiciones socioeconómicas.
 El bajo peso al nacer.
 La ausencia de lactancia materna.
 La desnutrición y carencias nutricionales específicas como la deficiencia de
  vitamina A.
 El enfriamiento, especialmente en lactantes pequeños.
 El hacinamiento y la contaminación, en especial la intradomiciliaria.
 Hay pruebas inequívocas de que la contaminación del aire está relacionada con
  algunos molestos síntomas respiratorios en la infancia.
 La principal fuente emisora de contaminantes en el interior de las viviendas es el
  humo ambiental de tabaco.
 Acumulación de humedad.
 Presencia de animales domésticos.
 El empleo de combustibles en la cocina.
 La calefacción y los productos químicos de los materiales de construcción.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




      MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS

  Fiebre Mayor a 37.5 °C

  Nariz tapada con moco.

  Dolor y salida de líquidos por el oído.

  Garganta roja o con puntos blancos.

  Tos.

El contagio de las IRAs es muy simple, por eso se debe tener muchos cuidados
para evitar su propagación Los microbios entran al organismo a través de la nariz
o la boca, cuando una persona enferma estornuda o tose sin cubrirse la boca; o
bien, por comer alimentos o beber líquidos contaminados con la saliva de un
enfermo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                         LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




                        .


       DIAGNÓSTICO
INFECCIONES

Las IRAs se dividen en dos tipos:
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS (O SUPERIORES).
Afectan: nariz (fosas nasales), senos paranasales (debajo de los pómulos),
garganta o faringe, amígdalas y oído medio.
Son provocadas por: virus o bacterias.
Tipos: rinitis, rinofaringitis, faringoamigdalitis o sus complicaciones (sinusitis y
otitis media).


INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS (O INFERIORES)
Afectan: laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares.

Son provocadas por: bacterias o virus.

Tipos: laringitis, traqueítis, bronquitis, bronquiolitis, alveolitis o neumonitis.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                        LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




         MEDIDAS PREVENTIVAS
 Es importante evitar cambios bruscos de temperatura y vigilar el estado nutricional
  de los miembros de la familia.
 Se debe incrementar el consumo de vitaminas A y C (naranja, zanahoria, mango,
  naranja o guayaba, entre otros). Lavarse las manos y mantener al corriente el
  esquema de vacunación.
 Si el niño o la niña esta tomando seno, ofrecerlo con mayor frecuencia.
 Si recibe alimentación complementaria, ofrecer líquidos como jugos de frutas
  naturales, con mayor frecuencia, todo el que el niño acepte.
 Motivar que el niño coma, ofreciendo alimentos nutritivos, que sean de su agrado,
  en pequeñas porciones y con mayor frecuencia.
 No suministrar ningún medicamento que no haya sido formulado por el médico en
  especial jarabes para la tos.
 Aliviar la irritación de garganta con remedios caseros como miel con limón (en
  mayores de un año), y bebidas azucaradas.
 Evitar enviar al niño o la niña al colegio o al jardín si se encuentra con gripa

Si alguien enfermó en casa es importante evitar la automedicación. Es necesario
  acudir de inmediato con el Médico Familiar para iniciar el tratamiento y evitar
  complicaciones graves como la neumonía.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
        LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
               FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                       LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


C) CIERRE
Agradezco a usted por haberme otorgado su tiempo, y recuerde antes que nada,
la higiene, la prevención y los cuidados son nuestros mejores aliados.


      CONCLUSIÓN
Es importante que la población este informada ya que existe escaso conocimiento
sobre que es una Infección Respiratoria Aguda, sus síntomas, la vía de
transmisión,    los   factores   favorecedores,   las   formas    de     prevención.
Desgraciadamente      se cuenta con poco conocimiento sobre las infecciones
respiratorias agudas, La mortalidad por influenza y neumonía en nuestro país se
mantiene entre las diez primeras causas de muerte, aunque ha sido desplazada
por las enfermedades del corazón, los tumores malignos, la enfermedad cerebro
vascular y los accidentes. No obstante se aprecia un incremento de las muertes
por estas enfermedades, sobre todo en los últimos dos años y dado básicamente
por el aumento de la mortalidad en los mayores de 60 años. La mayor parte de las
IRA son autolimitadas y leves, por esta razón una gran proporción de los
afectados no buscan asistencia en los servicios de salud

El Instituto Mexicano del Seguro Social realiza, a través de sus unidades de
medicina familiar, importantes acciones para prevenirlas. Algunas de éstas son:
promoción de la lactancia exclusiva al seno materno durante los primeros seis
meses de vida; campañas de vacunación y pláticas sobre el cuidado de la salud.


      EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

¿Qué son las infecciones respiratorias agudas?

¿Cómo se transmiten las IRA?

¿Cuáles son los factores favorecedores de estas enfermedades?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                        LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


  BIBLIOGRAFÍA
1. Norma oficial mexicana nom-031-ssa2-1999, para la atención a la salud del niño.
2. Revista Archivo Médico Intervención Educativa Sobre Infecciones Respiratorias
  Agudas
3. Rico Méndez Favio Gerardo DAÑOS A LA SALUD POR CONTAMINACIÓN
  ATMOSFÉRICA IMSS Universidad Autónoma del Estado de México Toluca,
  México.
4. Mireles Podat Mauricio REVISTA IMSS SOLIDARIDAD SOCIAL Número 14
  Diciembre 2010.
5. Dr. Morales De león Jaime, Dr. Acosta O. Daniel. GUÍAS DE PRACTICA CLÍNICA
  EN LA EVIDENCIA INFECCIONES RESPIRATORIA AGUDA.

  CIBERGRAFÍA

1. http://Scielo.sld.cu/Scielo.php
2. http://www.Conevyt.Org.mx/promo mevyt/la_palabra/ninos/infec_resp_aguda.pdt
3. www.iner.salud.gob.mx
4. IINER-Invest. Virología
5. WWW.censia.salud.gob.mx
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
   FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
           LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




GUIÓN TÉCNICO SOBRE SALUD
         BUCAL
                      .




        PELAGIO QUINTANA VICTOR DANIEL

               26 DE MARZO 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                       FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                               LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


ÍNDICE
MOMENTOS DIDACTICTICOS ................................................................................................... 43
A)APERTURA ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
SALUDO Y PRESENTACION ...................................................................................................... 43
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 43
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 43
EVALUCAION DIAGNOSTICA .................................................................................................... 44
B) DESARROLLO ......................................................................................................................... 45
CONCEPTO .................................................................................................................................... 45
FACTORES DE RIESGO .............................................................................................................. 45
MAMIFESTACIONES CLINICAS ................................................................................................. 46
DIAGNOSTICO ............................................................................................................................... 49
TRATAMIENTO .............................................................................................................................. 50
MEDIDAS DE PREVENCION ...................................................................................................... 54
C) CIERRE ...................................................................................................................................... 56
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 56
EVALUACION DIAGNOSTICA .................................................................................................... 56
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 57
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



MOMENTOS DIDÁCTICOS
A) APERTURA

      SALUDO Y PRESENTACIÓN

Hola. Mi nombre es...   soy Licenciado en Enfermería de la Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza y el tema a tratar es, salud bucal.


      INTRODUCCIÓN
Una sonrisa saludable es algo más que algo cosmético.

La boca es la puerta de entrada de una gran variad de bacterias, ya que en ella,
se pueden encontrar hasta 700 tipos de estos elementos, muchos de los cuales
son nocivos para la salud general, más allá del daño que causan a los dientes y
encías.

Estudios indican que la salud de sus dientes y encías puede indicar el estado de
toda su salud en general. Mala higiene dental se ha aunado a un alto riesgo de
algunas enfermedades en adultos. Algunas personas tales como los diabéticos y
las mujeres encinta tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad en las
encías.


      OBJETIVO
Promover, prevenir y proteger la salud bucal de la población para la morbilidad
bucal coadyuvando a mejorar la calidad de vida.

Reducir el rezago de atención odontológico mediante promoción de la salud
dirigida a zonas marginadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
            FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                    LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


       EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
1. ¿CUÁNDO DEBEMOS LIMPIAR LOS DIENTES?


2. ¿CON QUÉ DEBEMOS LIMPIARNOS LOS DIENTES?


3. ¿CÓMO DEBE HACERSE LA LIMPIEZA?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


B) DESARROLLO


      CONCEPTO
Según la OMS la salud bucal o bucodental es: La ausencia de dolor orofacial
crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como
labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales (de las encías),
caries dental y pérdida de dientes, y otras enfermedades y trastornos que afectan
a la boca y la cavidad bucal.



La caries dental es una enfermedad que se caracteriza por una serie de complejas
reacciones químicas y microbiológicas que traen como resultado la destrucción
final del diente. Esta desnutrición avanza hacia adentro desde la superficie dental
externa, es el resultado de la acción de ácidos producidos por bacterias del medio
inmediato al diente. Los signos clínicos son cambio de color, perdida de
traslucidez y descalcificación de los tejidos afectados.




FACTORES DE RIESGO
EVIDENCIA CLINICA            ALTO RIESGO                   BAJO RIESGO
HABITOS DIETETICOS           -Nuevas lesiones              -Lesiones nuevas –
                             -Extracciones prematuras      -Extracciones dentales –
                             -Caries anteriores            -Sellado de fisuras +
                             -Dentaduras parciales
HISTORIA SOCIAL              Consumo frecuente de Consumo infrecuente de
                             azúcar                        azúcar
USO DE FLUOR                 -Problemas sociales           -Problemas sociales
                             -Historia familiar de caries -Historia familiar negativa
                             -Bajo    nivel   cultural   y para caries
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


                           educación para la                (investigar           hábitos
                           salud                            higiénico-alimenticios,
                           -Visitas irregulares             familiares, visitas
                           -Consumo de golosinas            familiares    rutinarias   al
                                                            odontólogo
                                                            -Poco        consumo       de
                                                            Golosinas
CONTROL DE PLACA           -Agua sin flúor                  -Agua con flúor
                           -Pasta      dental         sin -Utiliza suplementos con
                           fluoruros                        flúor -Utiliza pasta dental
                           -Consumo     de      sal   sin
                           fluoruros
SALIVA                     -Limpieza        dental     no -Limpieza                dental
                           frecuente                        frecuente y efectiva
                           -No     cuenta     con     una -Buen control manual
                           técnica adecuada ni
                           con los elementos (cepillo
                           y pasta) adecuados


         MAMIFESTACIONES CLÍNICAS
El tipo de caries depende de la profundidad en el diente. Cuando la caries afecta
la capa superior de los dientes que es el esmalte, aun no se presentan dolor, las
molestias ocurren cuando las bacterias sintetizan el azúcar y se produce acido lo
cual produce que la caries sea más profunda y llegue al nervio donde comienza el
dolor.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




PLACA

La placa está formada por masas invisibles de gérmenes dañinos que se
encuentran en la boca y se pegan a los dientes. Algunos tipos de placa causan las
caries dentales. Otros tipos de placa causan enfermedades en las encías.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


GINGIVITIS

Es la inflamación de las encías (gingiva).

La gingivitis es una forma periodontal que involucra inflamación e infección que
destruyen los tejidos de soporte de los dientes, incluyendo las encías, los
ligamentos periodontales y los alvéolos dentales (hueso alveolar).

La gingivitis se debe a los efectos a largo plazo de los depósitos de placa, un
material adherente compuesto de bacterias, moco y residuos de alimentos que se
desarrolla en las áreas expuestas del diente.

Las bacterias y las toxinas que éstas producen hacen que las encías se infecten,
se inflamen y se tornen sensibles.

SIGNOS Y SINTOMAS
CARIES DE ESMALTE                            Mancha blanca opaca, pierde brillo y se
                                             torna ligeramente poroso.
CARIES EN ESMALTE PROFUNDO                   Existe cavidad, es de aspecto negro
                                             marrón, o amarillo oscuro, se localiza
                                             en fosetas y fisuras, tercio cervical y
                                             áreas interproximales.
CARIES DE DENTINA SUPERFICIAL                A la exploración hay cavidad en la capa
                                             superficial de la dentina, es de aspecto
                                             blanco   amarillento     y   consistencia
                                             blanda, si es de avance lento es de
                                             color amarillo oscuro o color marrón
                                             consistencia mas dura, el paciente
                                             puede referir sintomatología dolorosa
CARIES DE DENTINA PROFUNDA                   Cavidad en las capas profundas de la
                                             dentina de avance rápido, es de color
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


                                           blanco amarillento, consistencia blanda,
                                           con gran destrucción de la dentina y
                                           posible compromiso pulpar, si es de
                                           avance lento es de consistencia dura,
                                           más resistente, color amarillo oscuro o
                                           marrón, puede ser de sintomatología
                                           dolorosa


      DIAGNÓSTICO
Deterioro de la detención (dominio: 11, clase: 2)
R/C barreras para el autocuidado, consumo prolongado e tabaco, falta de
conocimiento sobre la salud dental, barreras económicas para cuidados
profesionales, aporte excesivo de sustancias fluorados, predisposición genética,
higiene oral ineficaz, déficit nutricional, prescripción de ciertos medicamentos.
M/P dientes desgastados, ausencia de dientes, caries en la corona, erosión del
esmalte, cálculos excesivos, exceso de palca, halitosis, erosión incompleta para la
edad (dientes de leche o definitivos), falta de piezas dentarias, caries en las
raíces, decoloración de esmalte dental, dolor dental.
110001 limpieza de la boca--moderadamente comprometido
110002 limpieza de los dientes--sustancialmente comprometido
110010 humedad        de   la mucosa oral y de          la   lengua--sustancialmente
comprometido
110021 dolor--gravemente comprometido
110024 gingivitis--gravemente comprometido
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                  FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                          LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


            TRATAMIENTO
    Como eliminar la placa

   Limpieza de la lengua. En la lengua se acumulan gran cantidad de bacterias por
    lo que su limpieza es necesaria para mantener la salud bucal. Para limpiarla
    podemos frotarla con suavidad hacia delante usando el cepillo de dientes.


   Limpieza de los espacios entre los dientes. La limpieza de los
    espacios entre los dientes (espacios interdentales) es distinta
    según cada situación. Si no hay apenas espacio entre los
    dientes (es la situación ideal) se usa la seda dental. Si entre los
    dientes hay suficiente espacio (por perdidas o por movimientos
    dentarios), debe usarse un cepillo especial llamado cepillo
    interproximal.




   Limpieza de los dientes. Se realiza mediante el uso del cepillo dental y el
    dentífrico. Con el cepillado eliminaremos no sólo los restos de alimentos sino
    también la invisible placa bacteriana. Existen varias técnicas de cepillado, que van
    dirigidas a limpiar las caras internas, externas y las de la masticación.
    Lo ideal es cepillarse los dientes después de cada comida (desayuno, almuerzo y
    cena). Es imprescindible hacerlo a fondo al menos una vez al día.
    La producción de saliva y los movimientos linguales contribuyen a remover la
    placa    bacteriana     de    las   superficies    bucales     durante      la   vigilia.


    Durante el sueño disminuyen la producción de saliva y los movimientos linguales,
    por lo que se favorece la formación de placa bacteriana si no se ha realizado una
    buena higiene dental.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                         LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




    Para limpiarnos los dientes necesitamos:


   El cepillo de dientes en buen estado.
    Se calcula que los cepillos duran unos tres meses en óptimas condiciones.


   La pasta de dientes o dentífrico. Contribuye a dejarnos una mayor sensación de
    limpieza. Se presentan en forma de pasta y casi todos llevan agentes
    saborizantes. Con esta composición su uso nos facilita la limpieza dental y nos
    deja una agradable sensación a limpio.




   La seda dental. No es más que un hilo de seda, en forma de cinta o cordoncillo,
    encerada o no, cuyo uso asegura la limpieza de las caras laterales de los dientes.


    El cepillo deberá ser de cerdas duras y todas del mismo tamaño. En los dientes
    del maxilar superior el cepillo debe colocarse desde la encía, en el sentido en que
    los dientes crecen, y llevarse hacia abajo con movimientos de barrido.


    Debe repartirse de 8 a 10 veces en cada area que abarque el cepillo. En el caso
    de los dientes del maxilar inferior el cepillo se coloca de igual que en la parte
    superior, pero el movimiento deberá ser de arriba hacia abajo y también se
    repetirá de 8 a 10 veces en cada lugar que abarque el cepillo. En las caras
    masticatorias, este cepillado podrá ser de 2 formas: de adelante hacia atrás o con
    movimientos rotatorios.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
               FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                       LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


Cepillado Correcto




Incline   el   cepillo   a   un Cepille     suavemente      el Cepille   suavemente
ángulo de 45° contra el exterior e interior y la la                   lengua     para
borde de la encía y deslice superficie de masticación eliminar las bacterias
el cepillo alejándose de de              cada    diente   con y refrescar el aliento.
ese mismo borde y hacia movimientos cortos hacia
adelante.                       atrás.



Cómo usar el hilo dental




Utilice unos 45 cm (18") de Siga suavemente las Asegúrese                de    limpiar
hilo dental, dejando 3 ó 5 curvas           de      sus debajo de la encía, pero
cm (1 ó 2") para trabajar.      dientes.                  evite golpear el hilo contra
                                                          la misma.




Para eliminar completamente la placa bacteriana de las paredes laterales y punto
de contacto es necesario usar el hilo dental: es suficiente una vez al día, de
preferencia en la noche después del cepillado.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
        LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                         LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


          MEDIDAS DE PREVENCIÓN


    Es posible reducir simultáneamente la carga de enfermedades bucodentales y la
    de otras enfermedades crónicas si se abordan los factores de riesgo comunes,
    como el consumo de tabaco y las dietas malsanas:


   La reducción de la ingesta de azúcares y una alimentación bien equilibrada
    previenen la caries dental y la pérdida prematura de dientes.
   Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol disminuyen el riesgo de cánceres
    de la cavidad bucal, periodontopatías y pérdida de dientes.
   El consumo de frutas y verduras protege contra el cáncer de la cavidad bucal.
   El uso de equipos eficaces de protección en la práctica de deportes y el uso de
    vehículos automóviles reduce las lesiones faciales.
   Visitar periódicamente al dentista y cepillarse los dientes al menos tres veces al
    día con una crema dental aprobada para ayudar a prevenir la gingivitis.


    Las caries dentales pueden prevenirse manteniendo de forma constante una alta
    concentración de fluoruro en la cavidad bucal.
    Ello puede conseguirse mediante la fluoración del agua de bebida, la sal, la leche,
    los colutorios o la pasta dentífrica, o bien mediante la aplicación de fluoruros por
    profesionales. La exposición a largo plazo a niveles óptimos de fluoruros reduce el
    número de caries tanto en los niños como en los adultos.


    Se deben extremar medidas preventivas, comenzando por mejorar la bucal y
    general. Para lo cual hay que realizar cambios al estilo de vida, como combatir el
    exceso de peso, hacer ejercicio regularmente, para reducir los riesgos de
    enfermedades cardiovasculares y de diabetes.
    La eliminación total de la placa bacteriana es una parte importante de la
    prevención de caries. Para esta medida se recomienda el uso del cepillado dental
    de bicarbonato de sodio. Es importante efectuar el cepillado de los dientes de una
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


manera eficaz y constante con el fin de eliminar la placa bacteriana que se
encuentra en los sitios más difíciles. Para ello se requiere un adiestramiento en las
técnicas adecuadas.

APLICACIÓN DE FLÚOR.
En dosis muy pequeñas tiene la propiedad de reducir la caries dental, pero en
dosis mayores produce fluorosis dental y alteraciones óseas, y en cantidades
excesivas intoxicaciones agudas con diferentes síntomas que pueden llevar hasta
la muerte. La acción anti caries del flúor consisten en el mecanismo siguiente: en
la placa bacteriana el fluoruro impide el proceso químico que forma el acido, y
inhibiendo el metabolismo del azúcar por las bacterias.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
               FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                       LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


 C) CIERRE
 Gracias por la atención prestada, esperamos que estas recomendaciones sean de
 gran ayuda.

 Si alguien tiene alguna duda puede preguntar.


       CONCLUSIONES
 Se debe de tener un cuidado especial con los dientes ya que la inadecuada
 técnica de cepillado puede ser perjudicial para el bienestar general, cuando el
 cliente presenta caries no solo esta expuesto a tener dolor, también esta expuesto
 a infecciones.


    EVALUACION DIAGNÓSTICA
1.- ¿CUÁNDO DEBEMOS LIMPIAR LOS DIENTES?



2.- ¿CON QUÉ DEBEMOS LIMPIARNOS LOS DIENTES?


3.- ¿CÓMO DEBE HACERSE LA LIMPIEZA?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                         LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


  BIBLIOGRAFÍA


1. NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales,
  publicada el 6 de enero de 1995.
2. Guerini, Vincenzo. Thehistoricaldevelopment of dental art.D. Cosmos, 48: 1-10,
  jan. 1901.
3. Estrategia para el mejoramiento de la salud general en las Américas, a través de
  avances críticos en la salud oral. El camino hacia delante: 2005-2015 OPS
4. Harris N.O, García Godoy F. Odontología Preventiva Primaria: Manu Moderno.
  2001
5. Secretaría de Salud. Programa de Salud Bucal. Encuesta Nacional de Caries
  Dental       2001. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de
  Enfermedades. México. 2006.
6. María Concepción López Luna, Enfermería sanitaria, Ed. Interamericana, pág.
  168-178

  CIBERGRAFÍA

1. www.salud.com/salud-dental/higiene-dental.asp
2. www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/consecuencias-de-mala-higiene-bucal.html
3. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article
4. www.who.int/about/es/
5. www.aula21.net/Nutriweb/caries.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
   FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
           LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




  GUIÓN TÉCNICO PARA LA
PREVENCIÓN DE DIABETES
       MELLITUS
                      .




            NUÑEZ SÁNCHEZ JESSICA

               26 DE MARZO 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                        FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                                LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


ÍNDICE
MOMENTOS DIDACTICOS.................................................................................................................. 60
A)APERTURA ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
SALUDO Y PRESENTACION ................................................................................................................ 60
INTRODUCCION. ................................................................................................................................ 60
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 61
EVALUACION DIAGNOSTICA .............................................................................................................. 61
B)DESARROLLO ................................................................................................................................. 61
CONCEPTO......................................................................................................................................... 62
FACTORES DE RIESGO........................................................................................................................ 62
MANIFESTACIONES CLINICAS ............................................................................................................ 63
DIAGNOSTICO.................................................................................................................................... 63
TRATAMIENTO................................................................................................................................... 64
MEDIDAS DE PREVENCION ................................................................................................................ 65
C)CIERRE ............................................................................................................................................ 65
CONCLUCION..................................................................................................................................... 66
EVALUACION DIAGNOSTICA .............................................................................................................. 66
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 67
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


MOMENTOS DIDÁCTICOS


A) APERTURA
       SALUDO Y PRESENTACIÓN

Buenas tardes mi nombre es… vengo de la Unidad de Medicina Familiar No. 11
del IMSS a ofrecerle una platica de educación para la salud sobre Diabetes
Mellitus.


       INTRODUCCIÓN.
La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónico-degenerativas que se
presenta con mayor frecuencia en la población mundial, al grado de ser
considerada una pandemia con tendencia ascendente. La forma mas común es la
diabetes tipo 2 en la que los tejidos corporales no responden de manera adecuada
a la insulina y esta se produce en cantidad insuficiente. La alteración de los
mecanismos para el control glucémico es progresiva y se incrementa en la medida
en que no se controla la glucemia; de ahí la importancia del diagnostico precoz y
del tratamiento oportuno en la evolución de la diabetes y la prevención de sus
complicaciones.

En los países en vías de desarrollo es la gente de edad media, la que se
encuentra en sus años de vida mas productivos, quién está particularmente más
afectada por la diabetes. En estos países, tres cuartas partes de todas las
personas con diabetes son menores de 65años de edad, y el 25% de todos los
adultos con diabetes son menores de 44 años. En los países desarrollados más
de la mitad de las personas con diabetes son mayores de 65 años, y sólo el 8% de
los adultos con diabetes son menores de 44 años.
En el año 2000, había en todo el mundo aproximadamente 171millones de
personas con diabetes.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

   OBJETIVO
Dar educación para la salud a familias que presentes factores de riesgo para
presentar diabetes entre los integrantes de las mismas.


   EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
   -   ¿Sabe qué es la diabetes?
   -   ¿Sabe qué provoca la diabetes?
   -   ¿Cómo se puede evitar la diabetes?
   -   ¿Cómo se detecta la diabetes?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
              FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                      LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

B) DESARROLLO


       CONCEPTO
DIABETES MELLITUS

La diabetes mellitus es un trastorno metabólico que se manifiesta por unos
niveles de glucosa en sangre (glucemia) por encima de los límites normales.

Si no se trata adecuadamente, estos niveles alcanzan valores excesivamente
altos, dando lugar a las complicaciones agudas o crónicas de la diabetes.



La glucosa es un azúcar que proviene de los alimentos que comemos, circula
por la sangre y es utilizada por el organismo para obtener la energía necesaria
para desarrollar cualquier tipo de trabajo.

La causa de la diabetes es una anomalía en la producción o el funcionamiento
de la insulina por el páncreas.

La insulina es una hormona que fabrica el páncreas, cuya misión es facilitar el
paso de los azúcares de la sangre a las células.

La causa más frecuente de la Diabetes Mellitus es la producción insuficiente de
Insulina por el páncreas. La falta de insulina provoca hiperglucemia y glucosuria.


       FACTORES DE RIESGO
Es el resultado de muchos factores, tales como la herencia, el sobrepeso, la
obesidad, circunferencia de la cintura mayor a 94 cm. En hombres y 80 cm. En
mujeres, estilos de vida nocivos para la salud como tabaquismo, alcoholismo,
mayor consumo de alimentos ricos en grasa y baja ingesta de verduras y frutas,
así como la falta de ejercicio.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

      MANIFESTACIONES CLÍNICAS

         aumento de la sed
         aumento del apetito
         fatiga
         aumento en la frecuencia con que se orina, especialmente de noche
         pérdida de peso
         visión borrosa
         heridas que no sanan

Muchas personas no averiguan que padecen la enfermedad hasta que presentan
complicaciones de la diabetes, como visión borrosa o problemas del corazón. Es
importante averiguar pronto si usted tiene diabetes porque el tratamiento puede
prevenir el daño al cuerpo causado por la enfermedad.


      DIAGNÓSTICO
La detección se realiza con una gota de sangre extraída de la yema del dedo. Se
sospecha de diabetes cuando el nivel de azúcar es mayor de 126 mg/dl medida
con glucómetro. Para confirmar la diabetes el personal de salud solicitara una
prueba con sangre de la vena.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




      TRATAMIENTO
El tratamiento de la diabetes tiene como propósito aliviar los síntomas, mantener
el control metabólico, prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mejorar la
calidad de vida y reducir la mortalidad por esta enfermedad o por sus
complicaciones.

Las personas identificadas con glucosa anormal en ayuno, y/o intolerancia a la
glucosa, requieren de una intervención preventiva por parte del médico y del
equipo de salud, ya que el riesgo para desarrollar diabetes mellitus Tipo 2 y
enfermedad cardiovascular es elevado, conforme a lo establecido en la Guía de
recomendaciones para la promoción de la salud, prevención, detección,
diagnóstico, tratamiento y control de la prediabetes.

En las personas con glucosa anormal en ayuno, y/o intolerancia a la glucosa, de
primera intención se recomienda la intervención no farmacológica (dieta y
ejercicio). Nutrición: Reducir la sobre-ingesta calórica, principalmente la ingesta de
carbohidratos refinados y de grasas saturadas. El objetivo es lograr la reducción
de al menos un 5 a 10% del peso corporal. Consultar Manejo Nutricional de la
diabetes mellitus tipo 2 y Obesidad. Ejercicio: Se recomienda ejercicio aeróbico
mínimo 30 minutos al día durante 5 veces a la semana. El tipo e intensidad del
ejercicio debe adaptarse a la edad y condiciones físicas de cada paciente.
Consultar Ejercicio en Diabetes mellitus y Obesidad. También es importante
considerar las actividades y roles que tradicionalmente realizan tanto hombres
como mujeres para sugerir acciones concretas en el cuidado de su salud. El
cambio de estilo de vida es por tiempo indefinido.

Tratamiento farmacológico. Se llevará a cabo conforme a la Guía de
recomendaciones para la promoción de la salud, prevención, detección,
diagnóstico, tratamiento y control de la prediabetes.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

      MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Recomendaciones para la prevención y control de la diabetes

La diabetes es una enfermedad que se produce por diferentes motivos, siendo el
factor genético de gran importancia, si existen antecedentes familiares. De todos
modos, si se lleva un estilo de vida adecuado, la diabetes puede llegar a evitarse
en algunos casos.

La diabetes es una enfermedad que se produce cuando se genera un desorden
sanguíneo que impide la aceptación de azúcar en su torrente. De todos modos,
existen algunas maneras de evitar o al menos permitir detectar más precozmente
a dicha enfermedad.

Siempre lo ideal es tener hábitos de vida saludable. No consumir demasiados
dulces, fritos, grasas y alimentos poco saludables. Lo ideal es comer muchos
vegetales y tener una actividad física moderada. Estos son los puntos de partida
para evitarla, ya que la obesidad predispone a la diabetes.

Lo más indicado a partir de los 40 años es hacer chequeos de rutina cada dos o
tres años, sobre todo si hay antecedentes en la familia, ya que la diabetes genera
una fuerte propensión, por parte de quienes cuentan con el factor genético en
contra.




Algunas cuestiones como la obesidad, la historia clínica obstétrica sospechosa de
diabetes en las mujeres, la hipertensión arterial, el sedentarismo y también
algunos antecedentes de patología cardiovascular en edades tempranas, hacen
que las personas estén dentro del grupo de riesgo, con lo cual tendrán que
intensificar sus controles y tener un estilo de vida más saludable para evitar la
diabetes.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

C) CIERRE


       CONCLUCIÓN.
La diabetes mellitus es una grave enfermedad la cual se puede prevenir tomando
unos simples hábitos como son realizar ejercicios diariamente para mantener un
peso saludable y tener una alimentación saludable así como también hacerse la
pequeña prueba para la detección de esta enfermedad y prevenir complicaciones.




       EVALUACION DIAGNOSTICA
   -   ¿Qué es la diabetes mellitus?
   -   ¿Cómo se puede prevenir la diabetes mellitus?
   -   ¿Cómo se detecta?
   -   Cuales son los síntomas de la diabetes mellitus?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

BIBLIOGRAFÍA
NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes
mellitus en la atención primaria.

Guía para el cuidado de la salud en hombres de 20 a 59 años. Edición:
coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del
seguro social; Ultima impresión. 2008.

Guía para el cuidado de la salud en mujeres de 20 a 59 años. Edición:
coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del
seguro social; Ultima impresión. 2008.



CIBERGRAFÍA

www.who.int/es/

http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/ExperienciaClinicaPrecoz/SEGUNDO/A
TENEO_Diabetes.pdf

http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/ApFisiopSist/nu
tricion/NutricionPDF/DiabetesMellitus.pdf
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm
http://www.geosalud.com/diabetesmellitus/diabetesgeneral.htm
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
  FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
          LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




  GUIÓN TÉCNICO PARA
   LA PREVENCIÓN DE
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
                     .




        NEQUIZ JASSO JONATHAN MOISÉS


              26 DE MARZO 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                       FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                               LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

INDICE



MOMENTOS DIDÁCTICOS.......................................................................................................... 70
A) APERTURA ............................................................................................................................... 70
SALUDO Y PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 70
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 70
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 71
EVALUACION DEL DIAGNOSTICO ........................................................................................... 71
B) DESARROLLO ......................................................................................................................... 72
CONCEPTO .................................................................................................................................... 72
FACTORES DE RIESGO .............................................................................................................. 72
MANIFESTACIONES CLINICAS ................................................................................................. 73
DIAGNOSTICO ............................................................................................................................... 74
TRATAMIENTO .............................................................................................................................. 74
MEDIDAS DE PREVENCION ...................................................................................................... 75
C) CIERRE ...................................................................................................................................... 75
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 76
EVALUACION ................................................................................................................................. 76
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 77
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



MOMENTOS DIDÁCTICOS




A) APERTURA


      SALUDO Y PRESENTACIÓN
Buenas tardes mi nombre es… vengo de la Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza y les informare sobre la hipertensión arterial.


      INTRODUCCIÓN
La Hipertensión Arterial (HTA) es la más común de las
condiciones que afectan la salud de los individuos y las
poblaciones en todas partes del mundo. Representa por sí
misma una enfermedad, como también un factor de riesgo
importante para otras enfermedades, fundamentalmente
para la Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Cardíaca,
Enfermedad Cerebro Vascular, Insuficiencia Renal y contribuye significativamente
a la Retinopatía.

                         Numerosos estudios realizados han demostrado la
                         asociación de la HTA con el desarrollo de estas
                         enfermedades más letales, por lo que su control reduce la
                         morbilidad y la mortalidad por Enfermedad Cerebro
                         Vascular, Insuficiencia Cardíaca, Cardiopatía Isquémica e
                         Insuficiencia Renal.




                                                                               70
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


      OBJETIVO


Prevenir y controlar la Hipertensión Arterial para reducir su morbilidad y
mortalidad, así como de otras enfermedades asociadas a esta


      EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA



¿Sabe qué es la hipertensión arterial?


¿Tiene conocimiento de los factores de riesgo que la pueden provocar?


¿Le da importancia al chequeo de su presión arterial?




                                                                             71
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
              FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                      LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


B) DESARROLLO


       CONCEPTO
Elevación de la presión arterial hasta un nivel que aumenta el riesgo de lesión en
distintos lechos vasculares, especialmente retina,
cerebro, corazón y riñones.


La Hipertensión Arterial es definida como la presión
arterial sistólica de 140 mm de Hg o más (se tiene
en cuenta la primera aparición de los ruidos), o una presión arterial diastólica de
90 mm de Hg o más (se tiene en cuenta la desaparición de los ruidos) o ambas
cifras inclusive. Esta definición es aplicable a adultos. En los niños están definidas
según su edad otras cifras de presión arterial.


       FACTORES DE RIESGO



      Edad (antes de los60 años de edad, aumenta después
       de esa edad de manera exponencial en 30% de los
       individuos),
      Género (frecuencia mayor en hombres que en mujeres
       de los 45-65 años de edad y se iguala después de los
       65),
      Obesidad
      Ingesta excesiva de sal (> 60 mmol/día)
                                  Consumo excesivo de alcohol
                                  Sedentarismo
                                  Dislipidemias
                                  Herencia
                                  Tabaquismo.

                                                                                   72
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
               FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                       LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




CLASIFICACIÓN

Se clasifica según su causa (primaria o secundaria), edad de aparición o estadio
de gravedad; de acuerdo a esta última se decide si debe o no tratarse.
I. Primaria: esencial o idiopática. No se identifica causa específica; 90-95% de los
casos.


II. Secundaria: Enfermedades parenquimatosas renales y renovasculares,
feocromocitoma, síndrome de Cushing, hiperaldosteronismo primario y coartación
de la aorta.


Los síntomas más frecuentemente reportados son: ansiedad, fatiga, cefalea y
epistaxis.


Los hallazgos en daño a órganos blanco son disminución de la tolerancia al
ejercicio, fatiga y nicturia; pueden orientar a afección cardiaca y/o renal tempranas.


La exploración física puede ser normal. Se debe explorar intencionadamente
fondo de ojo, pulsos periféricos y área cardiaca en busca de signos de
complicaciones o de alteraciones que sugieran causas de HAS secundaria.


         MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La mayoría asintomáticos. Los síntomas más frecuentemente reportados son:
ansiedad, fatiga, cefalea y epistaxis. Los hallazgos en daño a órganos blanco son
disminución de la tolerancia al ejercicio, fatiga y nicturia; pueden orientar a
afección cardiaca y/o renal tempranas.
La exploración física puede ser normal. Se debe explorar intencionadamente
fondo de ojo, pulsos periféricos y área cardiaca en busca de signos de
complicaciones o de alteraciones que sugieran causas de HAS secundaria.

                                                                                   73
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
              FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                      LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




       DIAGNÓSTICO
Para el paciente relativamente no complicado se recomienda sólo una evaluación
mínima. En todo paciente recientemente diagnosticado se debe realizar EGO,
BHC, ES, QS, Rx de tórax y ECG. En casos seleccionados puede ser útil perfil de
lípidos y Ecocardiograma Se aplican los criterios de clasificación anteriormente
señalados.
La HAS no debe diagnosticarse por un a sola medición salvo que sea > 210/120
mmHg o se acompañe de lesión orgánica. Se deben de registrar 3 ó más cifras
anormales, de ser posible durante varias semanas, antes de iniciar el tratamiento.



COMPLICACIONES

Enfermedad     ateroesclerosa,     insuficiencia   cardiaca,   y/o   renal,   cardiopatía
hipertensiva e isquémica, EVC trombóticos o hemorrágicos.


       TRATAMIENTO
El objetivo está encaminado a reducir la presión diastólica a < 90 mmHg y la
sistólica <150 mmHg para prevenir las secuelas a largo plazo.


MEDIDAS FARMACOLÓGICAS:

Diuréticos: Utilizar preferentemente tiazidas (hidroclorotiazida y clorotiazida) y,
eventualmente, diuréticos de asa (furosemida, bumetanida, torasemida y ácido
etacrínico) o ahorradores de potasio (amilorida y triamtereno) y antagonistas de
aldosterona (espironolactona).
Bloqueantes: aprobados para el tratamiento de la HAS: propranolol, nadolol,
metoprolol, atenolol, timolol, betaxolol, carteolol, pindolol, acebutolol y labetalol.
Antagonistas adrenérgicos centrales: metil-dopa, clonidina, guanabenz y
guanfacina.

                                                                                         74
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                        LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


  Antagonistas simpáticos periféricos: reserpina y guanetidina.
  Bloqueadores α – adrenérgicos: prazosina, terazosina y fenoxibenzamina.
  Calcioantagonistas: dihidropiridinas (nifedipino, nicardipino, isradipino, felodipino
  y nimodipino, amlodipino, nitrendipino, lecardipino), diltiazem y verapamilo.
  Vasodilatadores directos: periféricas. hidralazina y minoxidil.
  IECA: captopril, enalapril, fosinopril, benazepril, quinapril, ramipril y lisinopril.
  Antagonistas de receptores de angiotensina II: valsartán, losartán, irbesartán,
  candesartán, telmisartán.


         MEDIDAS DE PREVENCIÓN
 Reducción de peso
 Reducir el consumo de alcohol <30 ml/día
 Ejercicio dinámico regular: 5 veces/semana al
  menos 30
 Dieta: restricción de sodio: < 6 gr/día
 Suspender el tabaquismo.




                                                                                          75
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
               FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                       LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


C) CIERRE


      CONCLUSIÓN
La prevención de esta enfermedad evita el desarrollo y complicaciones que puede
ocasionar si no se trata y no se lleva un chequeo frecuente de su presión arterial.


      EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
¿Qué es la elevación de la presión arterial de 140/90 mmhg?
¿Qué factores de riesgo provoca que esta enfermedad se desarrolle y pueda
complicarse?
¿Cómo se puede prevenir esta enfermedad?




                                                                                  76
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
               FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                       LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


  BIBLIOGRAFÍA



1. NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión
  arterial.

  CIBERGRAFÍA
1. http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/consul_exter/
  guia_hipertension.pdf


2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251999000100009&script=sci_arttext




                                                                                77
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
            LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




   GUIÓN TÉCNICO PARA LA
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE
          MAMA
                        .




            TREJO ACEVEDO LICETH MICHEL

                  26 DE MARZO 2012

                                               78
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                       FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                               LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


ÍNDICE
MOMENTOS DIDÁCTICOS.......................................................................................................... 80
A)APERTURA ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
SALUDO Y PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 80
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 80
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 81
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA .................................................................................................... 81
B)DESARROLLO.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CONCEPTO .................................................................................................................................... 82
LOS FACTORES DE RIESGO:.................................................................................................... 82
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ................................................................................................. 86
TRATAMIENTO .............................................................................................................................. 89
MEDIDAS PREVENTIVAS............................................................................................................ 90
C)CIERRE .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 95
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA .................................................................................................... 95
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 96




                                                                                                                                               79
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA



MOMENTOS DIDÁCTICOS


A) APERTURA


      SALUDO Y PRESENTACIÓN
Hola buenas tardes soy el estudiante……..de FES Zaragoza el día de hoy
veremos el tema de cáncer de mama.


      INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en el mundo, por lo que se
considera un problema de salud pública internacional. En años recientes se ha
observado un incremento paulatino en su frecuencia, sobre todo en países como
México, en donde ha llegado a ser la primera causa de mortalidad por cáncer en
las mujeres, debido a que la mayor parte de los casos se diagnostican en fases
avanzadas, las cuales tienen bajas probabilidades de curación.
Para detectar el cáncer de mama, se utilizan diferentes pruebas como
la mamografía, ultrasonido mamario, una prueba de receptores de estrógeno y
progesterona y la autoexploración. Se estima que la mastografía de tamizaje
contribuye a una reducción relativa del 15 % en la mortalidad del cáncer de mama
(con o sin examen clínico).
Del total de los carcinomas de mama, menos del 1% ocurren en varones.
¿Sabia usted que……….          Esta afección es la segunda causa de muerte en
mujeres de 30 a 54 años de edad y amenaza a todos los grupos socioeconómico y
representa el 55% de muertes entre la población femenina.




                                                                              80
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
              FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                      LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


      OBJETIVO
Atenuar los factores de riesgo que están presentes en la población femenina
mediante la promoción de la salud y la detección oportuna acerca del cáncer de
mama.


      EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

¿Usted sabe lo que es el cáncer de mama?

¿Qué medidas se pueden tener en cuenta para el diagnóstico temprano de esta
enfermedad?

¿Sabe la técnica de exploración de mamas?




                                                                            81
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


B) DESARROLLO


      CONCEPTO
El cáncer de mama es el crecimiento anormal de células malignas que generan un
tumor en lo senos debido a la gran cantidad de tejidos que se encuentran ahí.


      LOS FACTORES DE RIESGO:
Un factor de riesgo es aquel factor que predispone al desarrollo de una
enfermedad, es decir que si este factor no se tiene en cuenta, la posibilidad de que
se desarrolle una enfermedad se hace más probable.

Entre los principales factores se encuentran:

Las mujeres con antecedentes de cáncer de mama




      Las mujeres que no hayan tenido hijos antes de los 30 años.




                                                                                 82
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
             FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
                     LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


La nuliparidad (mujer que nunca ha salido embarazada)




La no lactancia (mujer que habiendo tenido hijos no les dio de lactar)




Las consumidoras de dietas con abundante grasa.




                                                                         83
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la salud

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaClaudia Rosado
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingcarina ledesma
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaRomane Gandulfo
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIORroqueca15
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitariamiguel hilario
 
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaTema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaCECY50
 
DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
DOROTHY E. JOHNSON  MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUALDOROTHY E. JOHNSON  MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUALnatorabet
 
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteRol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteLaura Ríos Ríos
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermeríaMILO Scorpio
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremCecilia Popper
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en SaludFelipe Flores
 
Salud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoriaSalud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoriaGise Estefania
 
Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal Denys Fuentes
 
Pae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónPae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónDave Pizarro
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deUniversidad de Cordoba
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yKatherine Garcia Santana
 

Mais procurados (20)

Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeria
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
Dx situacional
Dx situacionalDx situacional
Dx situacional
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaTema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
 
DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
DOROTHY E. JOHNSON  MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUALDOROTHY E. JOHNSON  MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
 
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteRol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambiente
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
Salud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoriaSalud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoria
 
Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal
 
Teorias y modelos de promocion en salud
Teorias y modelos  de promocion en saludTeorias y modelos  de promocion en salud
Teorias y modelos de promocion en salud
 
Pae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónPae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecución
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 

Destaque

ensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencionensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencionPatricia López
 
Plan de intervención, consideraciones (1)
Plan de intervención, consideraciones  (1)Plan de intervención, consideraciones  (1)
Plan de intervención, consideraciones (1)merryfran
 
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapoElaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapoYeneseth Basil Ahumada
 
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitariaPresentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitariaMariell Zapata Rodríguez
 
Programa De Salud
Programa De SaludPrograma De Salud
Programa De Saludmirvido .
 
Programas sectoriales-de-salud
Programas sectoriales-de-saludProgramas sectoriales-de-salud
Programas sectoriales-de-saludAry López
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud12179097
 
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaProyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaliligrandes
 
Proyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableProyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableanitagab87
 

Destaque (11)

ensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencionensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencion
 
Plan de intervención, consideraciones (1)
Plan de intervención, consideraciones  (1)Plan de intervención, consideraciones  (1)
Plan de intervención, consideraciones (1)
 
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapoElaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
 
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitariaPresentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
 
Programa De Salud
Programa De SaludPrograma De Salud
Programa De Salud
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 
Programas sectoriales-de-salud
Programas sectoriales-de-saludProgramas sectoriales-de-salud
Programas sectoriales-de-salud
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
 
Diseño de un plan de clase
Diseño de un plan de claseDiseño de un plan de clase
Diseño de un plan de clase
 
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaProyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
 
Proyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableProyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludable
 

Semelhante a Programa de educación para la salud

Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006) Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006) IP Valle Central
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludanalizbermudezccala
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaBrunaCares
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)MedicinaUas
 
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)Raúl Alberto Machado Fuentes
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Elisban Copa Pereyra
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...chatitaa
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSIlaola
 
MEDICINA HUMANA-UDCA
MEDICINA HUMANA-UDCAMEDICINA HUMANA-UDCA
MEDICINA HUMANA-UDCAIingRii Soto
 
06___________ clase-rias-presentacion.pptx
06___________ clase-rias-presentacion.pptx06___________ clase-rias-presentacion.pptx
06___________ clase-rias-presentacion.pptxJenniferHernndezAria
 
Historia de la salud pública
Historia de la salud públicaHistoria de la salud pública
Historia de la salud públicaVianey Ruiz
 
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...UCAD
 

Semelhante a Programa de educación para la salud (20)

Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006) Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006)
 
Plan operativo-2020 salud buca lsecocha
Plan operativo-2020 salud buca lsecochaPlan operativo-2020 salud buca lsecocha
Plan operativo-2020 salud buca lsecocha
 
Sesión 1 2013
Sesión 1 2013Sesión 1 2013
Sesión 1 2013
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
 
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....
 
Atencio primariaaaludsemif2009
Atencio primariaaaludsemif2009Atencio primariaaaludsemif2009
Atencio primariaaaludsemif2009
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
 
MEDICINA HUMANA-UDCA
MEDICINA HUMANA-UDCAMEDICINA HUMANA-UDCA
MEDICINA HUMANA-UDCA
 
06___________ clase-rias-presentacion.pptx
06___________ clase-rias-presentacion.pptx06___________ clase-rias-presentacion.pptx
06___________ clase-rias-presentacion.pptx
 
Historia de la salud pública
Historia de la salud públicaHistoria de la salud pública
Historia de la salud pública
 
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
 
4 tema 1 de la parte de salud
4  tema 1 de la parte de salud4  tema 1 de la parte de salud
4 tema 1 de la parte de salud
 
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
 
PROGRAMAS DE SALUD.pdf
PROGRAMAS DE SALUD.pdfPROGRAMAS DE SALUD.pdf
PROGRAMAS DE SALUD.pdf
 

Mais de victorino66 palacios (20)

Vancouver bibliografía
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografía
 
Historia clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yo
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Dm farmacologia
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologia
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Presentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregidoPresentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregido
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Cpap (2)
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 

Programa de educación para la salud

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA . PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD GRUPO 3153 ABRIL 2012
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ELABORARON AGUILAR GARCÍA CARLOS ALBERTO ALVARADO MÉNDEZ LUIS GERARDO HÉRNANDEZ AGUIRRE JESSICA ABIGAIL LÁZARO HERRERA VALERIA STEPHANIE LOZADA RODRÍGUEZ DULCE YAZMÍN MARTÍNEZ RODRIGUEZ JONATHAN JORGE NEQUIZ JASSO JONATHAN MOISES NUÑEZ SÁNCHEZ JESSICA ORTEGA ROCHA JONATHAN ELIU PELAGIO QUINTANA VICTOR DANIEL PÉREZ GARCÍA MARÍA ELENA RODRÍGUEZ CRUZ JOSEPH TREJO ACEVEDO LIZETH MICHELLE VILLA MORAN IRVIN DE JESÚS
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ÍNDICE INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 5 MARCO JURÍDICO .................................................................................................................................... 6 OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 9 METAS ....................................................................................................................................................... 10 ESTRATEGIAS......................................................................................................................................... 11 METODOLOGIA ....................................................................................................................................... 12 EVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 13 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 14 ANEXOS .................................................................................................................................................... 16
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN Como resultado del diagnóstico de salud a nivel de manzana se diseñó e implementó este programa en los domicilios correspondientes de las 21 familias seleccionadas en los AGEB No. 175-4, 177-3 y 182-4, de la UMF #11. Ésta integrado con los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción en base a los 13 temas del Paquete Básico de Servicios de Salud como son: Prevención de Tuberculosis, Infecciones Respiratorias Agudas, Salud Bucal, Prevención de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, Detección oportuna de Cáncer Mamario y Cervicouterino, Saneamiento Básico a nivel familiar, Orientación Nutricional, Manejo efectivo de casos de diarrea en el hogar, Prevención y manejo Parasitario, Inmunización y Rabia. Cada tema comprende su propio guión técnico, tríptico y rotafolio. Además, comprende un Marco jurídico que sustenta las intervenciones del programa. En el último apartado, se presenta la evaluación que esta directamente relacionada con el logro de los objetivos y metas planeadas presentadas en el mismo Programa de Educación durante su desarrollo.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA JUSTIFICACIÓN La necesidad de diseñar este Programa de Educación fue para fomentar el autocuidado, la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, mejorar la calidad y modificar estilos de vida. Se identificó que la población presenta un déficit de conocimiento en relación al saneamiento de sus viviendas, antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión y obesidad, problemas de orientación nutricional, desprotección de Seguridad Social, esquema de vacunación incompleto en adolecentes y adultos mayores, deficiente técnica de cepillado dental y de auto exploración de mama. El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Las instalaciones sanitarias adecuadas para todos son dependientemente de la diferencia de sus condiciones de vida y de una prevención importante contra enfermedades infecciosas como casos diarreicos, paludismo y parasitosis. Por esta razón se orientó a las familias sobre una técnica adecuada de la limpieza de tinacos, ya que la instalación existe en su mayoría pero carecen de la información adecuada sobre una buena higiene. Dicho programa se estructuró para ser utilizado como instrumento de apoyo para la operacionalización de las políticas de salud a través de la planeación, ejecución, evaluación de acciones, promoción y prevención de la salud.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MARCO JURÍDICO LEY GENERAL DE SALUD Artículos 110, 111 y 112 CAPÍTULO I -Disposiciones Comunes ARTÍCULO 110. La promoción de la salud tiene por objeto crear, conservar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva. ARTÍCULO 111. La promoción de la salud comprende: I. Educación para la salud II. Nutrición III. Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud IV. Salud ocupacional V. Fomento sanitario CAPÍTULO II Educación para la salud. ARTÍCULO 112.- La educación para la salud tiene por objeto: I.- Fomentar en la población el desarrollo de actitudes y conductas que le permitan participar en la prevención de enfermedades individuales, colectivas, accidentes y protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA II.- Proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las enfermedades y de los daños provocados por los efectos nocivos del ambiente en la salud. III.- Orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de nutrición, salud mental, salud bucal, educación sexual, planificación familiar, riesgos de la automedicación, prevención de la farmacodependencia, salud ocupacional, uso adecuado de los servicios de salud, prevención de accidentes, prevención y rehabilitación de la invalidez y detección oportuna de enfermedades. NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria de la salud. NOM-024-SSA2-1994, Para la prevención y control de las infecciones respiratorias agudas en la atención primaria a la salud. NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales. NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria. NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de cáncer del cuello del útero y de mama en la atención primaria. NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. NOM-031-SSA2-1999, Para la Atención a la Salud del Niño. NOM-027-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la pesca. Pescados frescos-refrigerados y congelados. Especificaciones sanitarias. NOM-021-SSA2-1994, Para la vigilancia, Prevención y control del complejo teniasis/cisticercosis en el primer nivel de atención medica. NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. NOM-011-SSA2-1993, Para la prevención y control de la rabia.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA OBJETIVOS General. Establecer estrategias para mantener y mejorar la salud de las 21 familias en los AGEB No. 175-4, 177-3 y 182-4, de la UMF #11 ¨Peralvillo¨ Específicos. Mejorar la salud de la población en general por medio de la educación impartida sobre los 13 temas del Paquete Básicos de Servicios de Salud. Guiar a la población en el mantenimiento de su salud por medio de la Educación para la Salud. Apoyar a la población por medio de estrategias para optimizar los recursos económicos familiares. Coordinar y fortalecer la investigación y enseñanza en materia de salud para el desarrollo y conocimiento de la población. Aplicar métodos y técnicas educativas necesarias para el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación para la Salud individual, grupal y comunitario. Optimizar los recursos materiales. Orientar la información adecuada a los individuos para que ellos mismos ejecuten las acciones necesarias para elevar su calidad de vida. Promover el autocuidado en las 21 familias.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA METAS Realizar visitas de seguimiento a 21 familias Orientar a 84 individuos sobre la mejora de su salud. Se otorgaron 75 sobres de vida suero oral, 75 cepillos dentales y 84 preservativos. Fueron entregados 273 materiales informativos (trípticos). Se impartieron 84 pláticas a domicilio.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ESTRATEGIAS  Selección de AGEB de acuerdo a la zona de seguridad.  Aplicación de técnica: visita domiciliaria.  Organización por brigadas de 3 y 4 integrantes.  Elaboración de gráfica de Gantt previo a la visita a domicilio.  Selección de familias con mayores factores de riesgo.  Distribución de material informativo.  Entrega de material de insumo.  Itinerario de ruta de visitas.  Uso de técnica demostrativa para algunos temas. LÍNEAS DE ACCIÓN • Elaboración de rotafolios y trípticos de acuerdos a los 13 paquetes básicos de salud. • Elaboración de guiones técnicos por tema de acuerdo al PBSS. Promoción de los 13 temas del Paquete Básico de Servicios de Salud • Elaboración y distribución de trípticos que definen de cierta forma los factores de riesgo identificados en cada familia.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA METODOLOGÍA ORGANIZACIÓN Universo: 21 familias conformadas por 84 individuos. Tiempo: Del 20 al 30 de marzo, de lunes a viernes, de 14:00-17:00horas. Espacio: Hogares de las 21 familias. RECURSOS Humanos: 1 docente, 14 alumnos y 84 individuos. Materiales y tecnológicos: Lápices, hojas blancas, gomas, sacapuntas, fomi, limpia pipas, hojas de colores, marcadores, colores, molde de letra kiozer, impresora, revistas, cuaderno de dibujo de agujeta, tablas, lap tops, folleto y programas office 2007. Financieros: Solventados por los alumnos. Educativos: Rotafolios, trípticos, folletos programas integrados de salud, y guiones técnicos.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA EVALUACIÓN La mayoría de la población fue muy accesible y cooperativa con los estudiantes por lo que fue más fácil la obtención de los datos y el desarrollo de aptitudes de los mismos. De esta manera se puede evaluar un impacto social desde la perspectiva de múltiples factores por lo que puede ser de utilidad a generaciones posteriores. El déficit de saneamiento básico a nivel familiar fue un factor de riesgo importante y prioritario de impartir en la mayoría de las 21 familias y lamentablemente no se logro abordar por falta de tiempo, ya fuese por que no podían en el horario de los estudiantes por lo que no había coincidencia de horarios. En cuanto a los temas de una adecuada técnica de cepillado, auto exploración de mama, y orientación nutricional se logro capacitar y reorientar a la población que más lo requería de acuerdo a los factores más susceptibles presentados. La entrega de trípticos de acuerdo alos temas que las familias requerían fueron los necesarios sin embargo no hubo tiempo suficiente para verificar si el conocimiento fue correctamente adquirido y aplicado en cada uno de los temas. De igual manera se otorgaron vida suero oral, cepillos dentales y anticonceptivos y de esta manera se observó que en algunas familias sigue existiendo la falta de cultura en educar a los jóvenes para un uso adecuado de éste último. En cuanto a los demás se les capacito para su utilización adecuada y eficazmente. Como conclusión del resultado de trabajo continuo, fue satisfactorio tanto para los estudiantes como para la población tomando en cuenta que fueron cumplidos la mayoría de objetivos con los cuales se desarrollo este programa. Sin embargo no se logró evaluar el impacto de trascendencia debido a que el tiempo otorgado fue muy corto por los periodos establecidos del tiempo de práctica.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA BIBLIOGRAFÍA 1) Programas integrados de salud guía técnica en niños menores de 10 años. Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del seguro social; Ultima impresión. Dic-2005. 2) Programas integrados de salud guía técnica. en adolescentes de 10 a 19 años., Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del seguro social; Ultima impresión. Dic-2005. 3) Programas integrados de salud guía técnica. en mujeres de 20 a 59 años., Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del seguro social; Ultima impresión. Dic-2005. 4) Programas integrados de salud guía técnica. en hombres de 20 a 59 años. Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del seguro social; Ultima impresión. Dic-2005. 5) Programas integrados de salud guía técnica. En adultos mayores de 59 años., Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del seguro social; Ultima impresión. Dic-2005. 6) Guía para el cuidado de la salud en niños menores de 10 años. Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS. México DF: Instituto del seguro social; Ultima impresión. 2008. 7) Guía para el cuidado de la salud en adolescentes de 10 a 19 años. Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del seguro social; Ultima impresión. 2008.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 8) Guía para el cuidado de la salud en hombres de 20 a 59 años. Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del seguro social; Ultima impresión. 2008. 9) Guía para el cuidado de la salud en mujeres de 20 a 59 años. Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del seguro social; Ultima impresión. 2008. CIBERGRAFÍA 1. www.who.int/es/ 2. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-indice.htm 3. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ANEXOS
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA GUIÓN TÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN DE TUBERCULOSIS . MARTINEZ RODRIGUEZ JONATHAN JORGE 26 DE MARZO 2012
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ÍNDICE MOMENTOS DIDACTICOS.......................................................................................................... 19 A) APERTURA ............................................................................................................................... 19 SALUDO Y PRESENTACION ..................................................................................................... 19 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 19 OBJETIVO ....................................................................................................................................... 19 EVALUACIÓN DIAGNOSTICA .................................................................................................... 20 B)DESARROLLO.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. CONCEPTO .................................................................................................................................... 21 FACTORES DE RIESGO .............................................................................................................. 21 MANIFESTACIONES CLINICAS ................................................................................................. 22 DIAGNOSTICO ............................................................................................................................... 23 TRATAMIENTO .............................................................................................................................. 23 MEDIDAS PREVENTIVAS............................................................................................................ 25 C)CIERRE .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. CONCLUSION ................................................................................................................................ 28 EVALUACION DIAGNÓSTICA .................................................................................................... 28 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 29
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MOMENTOS DIDÁCTICOS A) APERTURA SALUDO Y PRESENTACIÓN Hola buen día: Soy Lic. en enfermería mi nombre es… vengo de la unidad de medicina familiar No. 11 Peralvillo y el motivo de trabajo es para mantener informada a la población, para poder identificar los factores de riesgo, para prevenir la tuberculosis pulmonar. INTRODUCCIÓN La mayoría de las personas se recupera de la infección de tuberculosis primaria sin evidencia mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer inactiva (latente) por años; sin embargo, en algunas personas se puede reactivar. Algunas personas que presentan síntomas de una infección de tuberculosis resultaron primero infectadas en el pasado. Sin embargo, en algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas después de la infección primaria. OBJETIVO Este trabajo tiene por objetivo uniformar los criterios que permitan establecer los procedimientos para la prevención y control de la tuberculosis en la
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA atención primaria a la salud, es de observancia obligatoria para todo el personal de salud, público social y privado en las unidades de atención médica del Sistema Nacional de Salud. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA 1 ¿Que es la tuberculosis? 2 ¿Conoce los síntomas de la tuberculosis? 3 ¿Conoce cuál es y cuánto dura el tratamiento para la tuberculosis?
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA B) DESARROLLO CONCEPTO La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, generalmente crónica, causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis, Mycobacteriumbovis, Mycobacteriumafricanum), que se transmite del enfermo al sujeto sano por inhalación de material infectante, ingestión de leche de vaca infectada por dicho complejo, contacto con personas enfermas bacilíferas o animales bovinos enfermos. FACTORES DE RIESGO Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa:  Los ancianos  Los bebés  Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a SIDA, quimioterapia, diabetes o ciertos medicamentos. El riesgo de contraer tuberculosis aumenta si uno:  Está en contacto frecuente con personas que padecen la enfermedad.  Padece desnutrición.  Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento. Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una población:  Aumento de las infecciones por VIH.
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA  Aumento del número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y mala nutrición).  Aparición de cepas de tuberculosis farmacorresistentes Hay aproximadamente 10 casos de tuberculosis por cada 100,000 personas; sin embargo, las tasas varían tremendamente por área de residencia y clase socioeconómica. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ¿Cómo se contagia? Cuando una persona enferma de tuberculosis habla, tose o estornuda, expulsa microbios que contagian a los que conviven con él o están a su alrededor. Los microbios que penetran en el aparato respiratorio se van a las partes más profundas del pulmón. Ahí pueden quedar atrapados por algún tiempo sin causar molestias, o bien pueden reproducirse causando daños a los pulmones e incluso invadir otros órganos del cuerpo. Otra forma menos común de adquirir la tuberculosis es bebiendo leche cruda proveniente de una vaca enferma. SÍNTOMAS La fase primaria de la tuberculosis normalmente no causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis pulmonar se presentan, pueden abarcar:  Tos (algunas veces con expectoración de moco)  Expectoración con sangre
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA  Sudoración excesiva, especialmente en la noche  Fatiga  Fiebre  Pérdida involuntaria de peso Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad:  Dificultad respiratoria  Dolor torácico  Silbilancias DIAGNÓSTICO Ante un paciente sospechoso de presentar enfermedad tuberculosa, el médico de atención primaria debería:  realizar prueba de la tuberculina (Mantoux),  realizar radiografía de torax,  realizar baciloscopía (considerar cultivo),  derivar al paciente al nivel especializado si la bacteriología es negativa, o como confirmación del diagnóstico. Una vez confirmado el diagnóstico del caso, es responsabilidad del médico de atención primaria el seguimiento de los convivientes y contactos íntimos, así como el seguimiento del tratamiento, de acuerdo con los criterios del Programa de Tuberculosis. TRATAMIENTO Debido a que el comportamiento biológico del Mycobacterium tuberculosis da lugar a poblaciones bacterianas heterogéneas y mutantes, para el tratamiento de
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA la enfermedad se debe utilizar una terapia combinada -nunca monoterapia- para evitar la selección de mutantes resistentes. Además el tratamiento debe ser lo suficientemente prolongado para permitir eliminar todas las poblaciones bacilares (Iribarren et al, 1993). El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las bacterias de la tuberculosis. El tratamiento de la tuberculosis activa, siempre involucrará una combinación de muchos fármacos (por lo regular cuatro). Se continúa la administración de todos los fármacos hasta que las pruebas de laboratorio muestran qué medicamentos funcionan mejor. Los fármacos que se utilizan con mayor frecuencia abarcan:  Isonizida  Rifampina  Pirazinamida  Etambutol Otros fármacos que se pueden usar para tratar la tuberculosis abarcan:  Amikacina  Etionamida  Moxifloxacina  Ácido paraaminosalicílico  Estreptomicina Usted posiblemente necesite tomar muchas píldoras diferentes en momentos diferentes del día durante 6 meses o más. Es muy importante que usted tome las píldoras de acuerdo con las instrucciones del médico.
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Cuando las personas no toman sus medicamentos para la tuberculosis como se les recomienda, la infección se vuelve mucho más difícil de tratar. Las bacterias de la tuberculosis pueden volverse resistentes al tratamiento y, algunas veces, los fármacos ya no ayudan a tratar la infección. Cuando exista la preocupación de que tal vez un paciente no se tome todo el medicamento de acuerdo con las instrucciones, es probable que un médico tenga que vigilarlo para que tome los medicamentos recetados. Esto se denomina terapia con observación directa. En este caso, los fármacos se pueden administrar 2 o 3 veces por semana, según lo recete el médico. Usted posiblemente necesite quedarse en la casa o que lo hospitalicen durante 2 a 4 semanas para evitar la propagación de la enfermedad a otros hasta que ya no sea contagioso. Al médico o al personal de enfermería se le exige por ley notificar su enfermedad de tuberculosis a la Secretaría de Salud local. El equipo de asistencia sanitaria se asegurará de que usted reciba la mejor atención para la tuberculosis. MEDIDAS PREVENTIVAS La prevención consta de 5 aspectos fundamentales:  Deben mejorarse las condiciones sociales, como el hacinamiento, que aumentan el riesgo de adquirir la infección; educación a la población respecto al modo de transmisión y métodos para controlar la enfermedad. Deben proporcionarse facilidades médicas, de laboratorio y radiológicas para el examen de los pacientes, contactos y sospechosos. El tratamiento pronto y eficaz de pacientes con TB activa, y el seguimiento cuidadoso de sus
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA contactos con pruebas de tuberculina, rayos X y tratamiento apropiado, constituyen las bases fundamentales de los Programas Nacionales de Control de la TB. La quimioprofilaxis consiste en la administración controlada de Isoniacida a personas con alto riesgo de desarrollar TB, una vez que exista la seguridad de ausencia de enfermedad tuberculosa activa. Esta quimioprofilaxis puede ser administrada a personas no infectadas, (PPD negativas) para prevenir la infección o a personas infectadas (PPD positivas) para evitar que enfermen.  Resistencia individual del huésped: factores inespecíficos pueden reducir la resistencia del huésped, favoreciendo en esa forma la conversión de una infección asintomática a enfermedad. Estos factores incluyen inanición, gastrectomía, enfermedad crónica debilitante (diabetes, neoplasias, insuficiencia renal) y supresión de la inmunidad celular por fármacos (por ejemplo, corticoesteroides o infección). La infección por VIH constituye un factor de riesgo de orden mayor.  Inmunización: Se han empleado bacilos de tuberculosis vivos, avirulentos, particularmente BCG (Bacilo Calmette-Guérin, un microorganismo bovino atenuado), para inducir una cierta cantidad de resistencia en quienes tienen una exposición intensa a la infección. La vacunación con estos microorganismos constituye el sustituto de la infección primaria con bacilos de TB virulentos, sin el peligro inherente de estos últimos. Esta vacuna tiene un valor protector en relación con las formas graves de diseminación de la primo infección tuberculosa (TB miliar y meningitis tuberculosa), fundamentalmente en los niños menores de 4 años. Sin embargo, el efecto preventivo en el adulto y, por lo tanto, en la transmisión de la enfermedad es muy limitado. La evidencia estadística indica que después de la vacunación con BCG se presenta un aumento en la
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA resistencia por un periodo limitado. En Cuba, se vacuna con BCG a todo recién nacido antes del alta del hospital materno.  La erradicación de la TB en ganado bovino, y la pasteurización de la leche, han reducido considerablemente las infecciones por Mycobacterium.
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA C) CIERRE CONCLUSIÓN Estar informado acerca de la tuberculosis es de suma importancia ya que se puede llevar un control acerca de ella, se trata de hacerle ver a las personas que es muy importante estar al tanto de las enfermedades, deben de estar al tanto de los signos y síntomas, el tratamiento y sobretodo la prevención, al igual es importante no abandonar el tratamiento ya que implicaría recaídas y las bacterias se harían resistentes a los medicamentos, siendo necesario reiniciar un nuevo tratamiento pero con una duración mayor a la anterior. EVALUACION DIAGNÓSTICA 1 ¿Qué es la tuberculosis? 2 ¿Conoce los síntomas de la tuberculosis? 3 ¿Conoce cuál es y cuánto dura el tratamiento para la tuberculosis?
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA BIBLIOGRAFÍA 1) Guía para el cuidado de la salud en adolescentes de 10 a 19 años., Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del seguro social; Ultima impresión. 2008. 2) Guía para el cuidado de la salud en hombres de 20 a 59 años. Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del seguro social; Ultima impresión. 2008. 3) Guía para el cuidado de la salud en mujeres de 20 a 59 años. Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del seguro social; Ultima impresión. 2008.
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA GUIÓN TÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS . LOZADA RODRÍGUEZ DULCE YAZMIN 26 DE MARZO 2012
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ÍNDICE MOMENTOS DIDACTICOS.......................................................................................................... 32 A)APERTURA ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. SALUDO Y PRESENTACION ..................................................................................................... 32 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 32 OBJETIVO ....................................................................................................................................... 32 EVALUACIÓN DIAGNOSTICA .................................................................................................... 33 B)DESARROLLO.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. CONCEPTO .................................................................................................................................... 34 FACTORES DE RIESGO .............................................................................................................. 34 MANIFESTACIONES CLINICAS ................................................................................................. 35 DIAGNOSTICO ............................................................................................................................... 36 MEDIDAS PREVENTIVAS............................................................................................................ 37 C)CIERRE .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 39 EVALUACIÓN DIAGNOSTICA .................................................................................................... 39 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 40
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MOMENTOS DIDÁCTICOS A) APERTURA SALUDO Y PRESENTACIÓN Buenas tardes mi nombre es... soy Estudiante de Enfermería de la UNAM Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, estamos proporcionando platicas sobre las infecciones respiratorias agudas (IRAs), esto es para que estén informados sobre cuales son las causas, síntomas, así como prevención de estas enfermedades para que de esta manera tengan un mejor cuidado de su salud. INTRODUCCIÓN El aparato respiratorio es la vía de ingreso de numeroso virus que causan en todos los grupos de edad. De los grandes problemas que afectan a nuestra infancia, las IRAs ocupan un papel predominante en esta época. Otro grupo altamente vulnerable a las infecciones respiratorias agudas son las personas mayores de 60 años. En el impacto sobre estas personas influyen varios factores, que en ocasiones determinan la evolución de la enfermedad como con: la capacidad funcional (física y mental), el estado nutricional y la presencia de otras enfermedades, entre otros. En estos casos es esencial la calidad de la atención médica que se brinda a estos pacientes. OBJETIVO Conocer la importancia sobre las infecciones respiratorias agudas (IRA) Conocer factores de riesgo, síntomas y prevención para atenderse a tiempo.
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Proporcionar Pláticas de enseñanza del cuidado de la salud sobre las infecciones respiratorias agudas (IRA). EVALUACIÓN DIAGNOSTICA ¿Qué es una infección respiratoria aguda? ¿Conoce cuáles son sus síntomas? ¿Cuál es la vía de transmisión de esta enfermedad?
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA B) DESARROLLO CONCEPTO Se define la infección respiratoria aguda como el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, con un período inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como : tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre; siendo la infección respiratoria aguda la primera causa de morbimortalidad en nuestro medio, como también de consulta a los servicios de salud y de internación en menores de cinco años. FACTORES DE RIESGO  Las bajas condiciones socioeconómicas.  El bajo peso al nacer.  La ausencia de lactancia materna.  La desnutrición y carencias nutricionales específicas como la deficiencia de vitamina A.  El enfriamiento, especialmente en lactantes pequeños.  El hacinamiento y la contaminación, en especial la intradomiciliaria.  Hay pruebas inequívocas de que la contaminación del aire está relacionada con algunos molestos síntomas respiratorios en la infancia.  La principal fuente emisora de contaminantes en el interior de las viviendas es el humo ambiental de tabaco.  Acumulación de humedad.  Presencia de animales domésticos.  El empleo de combustibles en la cocina.  La calefacción y los productos químicos de los materiales de construcción.
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MANIFESTACIONES CLÍNICAS SIGNOS Y SÍNTOMAS Fiebre Mayor a 37.5 °C Nariz tapada con moco. Dolor y salida de líquidos por el oído. Garganta roja o con puntos blancos. Tos. El contagio de las IRAs es muy simple, por eso se debe tener muchos cuidados para evitar su propagación Los microbios entran al organismo a través de la nariz o la boca, cuando una persona enferma estornuda o tose sin cubrirse la boca; o bien, por comer alimentos o beber líquidos contaminados con la saliva de un enfermo
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA . DIAGNÓSTICO INFECCIONES Las IRAs se dividen en dos tipos: INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS (O SUPERIORES). Afectan: nariz (fosas nasales), senos paranasales (debajo de los pómulos), garganta o faringe, amígdalas y oído medio. Son provocadas por: virus o bacterias. Tipos: rinitis, rinofaringitis, faringoamigdalitis o sus complicaciones (sinusitis y otitis media). INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS (O INFERIORES) Afectan: laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares. Son provocadas por: bacterias o virus. Tipos: laringitis, traqueítis, bronquitis, bronquiolitis, alveolitis o neumonitis.
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MEDIDAS PREVENTIVAS  Es importante evitar cambios bruscos de temperatura y vigilar el estado nutricional de los miembros de la familia.  Se debe incrementar el consumo de vitaminas A y C (naranja, zanahoria, mango, naranja o guayaba, entre otros). Lavarse las manos y mantener al corriente el esquema de vacunación.  Si el niño o la niña esta tomando seno, ofrecerlo con mayor frecuencia.  Si recibe alimentación complementaria, ofrecer líquidos como jugos de frutas naturales, con mayor frecuencia, todo el que el niño acepte.  Motivar que el niño coma, ofreciendo alimentos nutritivos, que sean de su agrado, en pequeñas porciones y con mayor frecuencia.  No suministrar ningún medicamento que no haya sido formulado por el médico en especial jarabes para la tos.  Aliviar la irritación de garganta con remedios caseros como miel con limón (en mayores de un año), y bebidas azucaradas.  Evitar enviar al niño o la niña al colegio o al jardín si se encuentra con gripa Si alguien enfermó en casa es importante evitar la automedicación. Es necesario acudir de inmediato con el Médico Familiar para iniciar el tratamiento y evitar complicaciones graves como la neumonía.
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA C) CIERRE Agradezco a usted por haberme otorgado su tiempo, y recuerde antes que nada, la higiene, la prevención y los cuidados son nuestros mejores aliados. CONCLUSIÓN Es importante que la población este informada ya que existe escaso conocimiento sobre que es una Infección Respiratoria Aguda, sus síntomas, la vía de transmisión, los factores favorecedores, las formas de prevención. Desgraciadamente se cuenta con poco conocimiento sobre las infecciones respiratorias agudas, La mortalidad por influenza y neumonía en nuestro país se mantiene entre las diez primeras causas de muerte, aunque ha sido desplazada por las enfermedades del corazón, los tumores malignos, la enfermedad cerebro vascular y los accidentes. No obstante se aprecia un incremento de las muertes por estas enfermedades, sobre todo en los últimos dos años y dado básicamente por el aumento de la mortalidad en los mayores de 60 años. La mayor parte de las IRA son autolimitadas y leves, por esta razón una gran proporción de los afectados no buscan asistencia en los servicios de salud El Instituto Mexicano del Seguro Social realiza, a través de sus unidades de medicina familiar, importantes acciones para prevenirlas. Algunas de éstas son: promoción de la lactancia exclusiva al seno materno durante los primeros seis meses de vida; campañas de vacunación y pláticas sobre el cuidado de la salud. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA ¿Qué son las infecciones respiratorias agudas? ¿Cómo se transmiten las IRA? ¿Cuáles son los factores favorecedores de estas enfermedades?
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA BIBLIOGRAFÍA 1. Norma oficial mexicana nom-031-ssa2-1999, para la atención a la salud del niño. 2. Revista Archivo Médico Intervención Educativa Sobre Infecciones Respiratorias Agudas 3. Rico Méndez Favio Gerardo DAÑOS A LA SALUD POR CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA IMSS Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. 4. Mireles Podat Mauricio REVISTA IMSS SOLIDARIDAD SOCIAL Número 14 Diciembre 2010. 5. Dr. Morales De león Jaime, Dr. Acosta O. Daniel. GUÍAS DE PRACTICA CLÍNICA EN LA EVIDENCIA INFECCIONES RESPIRATORIA AGUDA. CIBERGRAFÍA 1. http://Scielo.sld.cu/Scielo.php 2. http://www.Conevyt.Org.mx/promo mevyt/la_palabra/ninos/infec_resp_aguda.pdt 3. www.iner.salud.gob.mx 4. IINER-Invest. Virología 5. WWW.censia.salud.gob.mx
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA GUIÓN TÉCNICO SOBRE SALUD BUCAL . PELAGIO QUINTANA VICTOR DANIEL 26 DE MARZO 2012
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ÍNDICE MOMENTOS DIDACTICTICOS ................................................................................................... 43 A)APERTURA ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. SALUDO Y PRESENTACION ...................................................................................................... 43 INTRODUCCION ............................................................................................................................ 43 OBJETIVO ....................................................................................................................................... 43 EVALUCAION DIAGNOSTICA .................................................................................................... 44 B) DESARROLLO ......................................................................................................................... 45 CONCEPTO .................................................................................................................................... 45 FACTORES DE RIESGO .............................................................................................................. 45 MAMIFESTACIONES CLINICAS ................................................................................................. 46 DIAGNOSTICO ............................................................................................................................... 49 TRATAMIENTO .............................................................................................................................. 50 MEDIDAS DE PREVENCION ...................................................................................................... 54 C) CIERRE ...................................................................................................................................... 56 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 56 EVALUACION DIAGNOSTICA .................................................................................................... 56 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 57
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MOMENTOS DIDÁCTICOS A) APERTURA SALUDO Y PRESENTACIÓN Hola. Mi nombre es... soy Licenciado en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y el tema a tratar es, salud bucal. INTRODUCCIÓN Una sonrisa saludable es algo más que algo cosmético. La boca es la puerta de entrada de una gran variad de bacterias, ya que en ella, se pueden encontrar hasta 700 tipos de estos elementos, muchos de los cuales son nocivos para la salud general, más allá del daño que causan a los dientes y encías. Estudios indican que la salud de sus dientes y encías puede indicar el estado de toda su salud en general. Mala higiene dental se ha aunado a un alto riesgo de algunas enfermedades en adultos. Algunas personas tales como los diabéticos y las mujeres encinta tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad en las encías. OBJETIVO Promover, prevenir y proteger la salud bucal de la población para la morbilidad bucal coadyuvando a mejorar la calidad de vida. Reducir el rezago de atención odontológico mediante promoción de la salud dirigida a zonas marginadas.
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 1. ¿CUÁNDO DEBEMOS LIMPIAR LOS DIENTES? 2. ¿CON QUÉ DEBEMOS LIMPIARNOS LOS DIENTES? 3. ¿CÓMO DEBE HACERSE LA LIMPIEZA?
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA B) DESARROLLO CONCEPTO Según la OMS la salud bucal o bucodental es: La ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales (de las encías), caries dental y pérdida de dientes, y otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal. La caries dental es una enfermedad que se caracteriza por una serie de complejas reacciones químicas y microbiológicas que traen como resultado la destrucción final del diente. Esta desnutrición avanza hacia adentro desde la superficie dental externa, es el resultado de la acción de ácidos producidos por bacterias del medio inmediato al diente. Los signos clínicos son cambio de color, perdida de traslucidez y descalcificación de los tejidos afectados. FACTORES DE RIESGO EVIDENCIA CLINICA ALTO RIESGO BAJO RIESGO HABITOS DIETETICOS -Nuevas lesiones -Lesiones nuevas – -Extracciones prematuras -Extracciones dentales – -Caries anteriores -Sellado de fisuras + -Dentaduras parciales HISTORIA SOCIAL Consumo frecuente de Consumo infrecuente de azúcar azúcar USO DE FLUOR -Problemas sociales -Problemas sociales -Historia familiar de caries -Historia familiar negativa -Bajo nivel cultural y para caries
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA educación para la (investigar hábitos salud higiénico-alimenticios, -Visitas irregulares familiares, visitas -Consumo de golosinas familiares rutinarias al odontólogo -Poco consumo de Golosinas CONTROL DE PLACA -Agua sin flúor -Agua con flúor -Pasta dental sin -Utiliza suplementos con fluoruros flúor -Utiliza pasta dental -Consumo de sal sin fluoruros SALIVA -Limpieza dental no -Limpieza dental frecuente frecuente y efectiva -No cuenta con una -Buen control manual técnica adecuada ni con los elementos (cepillo y pasta) adecuados MAMIFESTACIONES CLÍNICAS El tipo de caries depende de la profundidad en el diente. Cuando la caries afecta la capa superior de los dientes que es el esmalte, aun no se presentan dolor, las molestias ocurren cuando las bacterias sintetizan el azúcar y se produce acido lo cual produce que la caries sea más profunda y llegue al nervio donde comienza el dolor.
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PLACA La placa está formada por masas invisibles de gérmenes dañinos que se encuentran en la boca y se pegan a los dientes. Algunos tipos de placa causan las caries dentales. Otros tipos de placa causan enfermedades en las encías.
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA GINGIVITIS Es la inflamación de las encías (gingiva). La gingivitis es una forma periodontal que involucra inflamación e infección que destruyen los tejidos de soporte de los dientes, incluyendo las encías, los ligamentos periodontales y los alvéolos dentales (hueso alveolar). La gingivitis se debe a los efectos a largo plazo de los depósitos de placa, un material adherente compuesto de bacterias, moco y residuos de alimentos que se desarrolla en las áreas expuestas del diente. Las bacterias y las toxinas que éstas producen hacen que las encías se infecten, se inflamen y se tornen sensibles. SIGNOS Y SINTOMAS CARIES DE ESMALTE Mancha blanca opaca, pierde brillo y se torna ligeramente poroso. CARIES EN ESMALTE PROFUNDO Existe cavidad, es de aspecto negro marrón, o amarillo oscuro, se localiza en fosetas y fisuras, tercio cervical y áreas interproximales. CARIES DE DENTINA SUPERFICIAL A la exploración hay cavidad en la capa superficial de la dentina, es de aspecto blanco amarillento y consistencia blanda, si es de avance lento es de color amarillo oscuro o color marrón consistencia mas dura, el paciente puede referir sintomatología dolorosa CARIES DE DENTINA PROFUNDA Cavidad en las capas profundas de la dentina de avance rápido, es de color
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA blanco amarillento, consistencia blanda, con gran destrucción de la dentina y posible compromiso pulpar, si es de avance lento es de consistencia dura, más resistente, color amarillo oscuro o marrón, puede ser de sintomatología dolorosa DIAGNÓSTICO Deterioro de la detención (dominio: 11, clase: 2) R/C barreras para el autocuidado, consumo prolongado e tabaco, falta de conocimiento sobre la salud dental, barreras económicas para cuidados profesionales, aporte excesivo de sustancias fluorados, predisposición genética, higiene oral ineficaz, déficit nutricional, prescripción de ciertos medicamentos. M/P dientes desgastados, ausencia de dientes, caries en la corona, erosión del esmalte, cálculos excesivos, exceso de palca, halitosis, erosión incompleta para la edad (dientes de leche o definitivos), falta de piezas dentarias, caries en las raíces, decoloración de esmalte dental, dolor dental. 110001 limpieza de la boca--moderadamente comprometido 110002 limpieza de los dientes--sustancialmente comprometido 110010 humedad de la mucosa oral y de la lengua--sustancialmente comprometido 110021 dolor--gravemente comprometido 110024 gingivitis--gravemente comprometido
  • 50. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA TRATAMIENTO Como eliminar la placa  Limpieza de la lengua. En la lengua se acumulan gran cantidad de bacterias por lo que su limpieza es necesaria para mantener la salud bucal. Para limpiarla podemos frotarla con suavidad hacia delante usando el cepillo de dientes.  Limpieza de los espacios entre los dientes. La limpieza de los espacios entre los dientes (espacios interdentales) es distinta según cada situación. Si no hay apenas espacio entre los dientes (es la situación ideal) se usa la seda dental. Si entre los dientes hay suficiente espacio (por perdidas o por movimientos dentarios), debe usarse un cepillo especial llamado cepillo interproximal.  Limpieza de los dientes. Se realiza mediante el uso del cepillo dental y el dentífrico. Con el cepillado eliminaremos no sólo los restos de alimentos sino también la invisible placa bacteriana. Existen varias técnicas de cepillado, que van dirigidas a limpiar las caras internas, externas y las de la masticación. Lo ideal es cepillarse los dientes después de cada comida (desayuno, almuerzo y cena). Es imprescindible hacerlo a fondo al menos una vez al día. La producción de saliva y los movimientos linguales contribuyen a remover la placa bacteriana de las superficies bucales durante la vigilia. Durante el sueño disminuyen la producción de saliva y los movimientos linguales, por lo que se favorece la formación de placa bacteriana si no se ha realizado una buena higiene dental.
  • 51. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Para limpiarnos los dientes necesitamos:  El cepillo de dientes en buen estado. Se calcula que los cepillos duran unos tres meses en óptimas condiciones.  La pasta de dientes o dentífrico. Contribuye a dejarnos una mayor sensación de limpieza. Se presentan en forma de pasta y casi todos llevan agentes saborizantes. Con esta composición su uso nos facilita la limpieza dental y nos deja una agradable sensación a limpio.  La seda dental. No es más que un hilo de seda, en forma de cinta o cordoncillo, encerada o no, cuyo uso asegura la limpieza de las caras laterales de los dientes. El cepillo deberá ser de cerdas duras y todas del mismo tamaño. En los dientes del maxilar superior el cepillo debe colocarse desde la encía, en el sentido en que los dientes crecen, y llevarse hacia abajo con movimientos de barrido. Debe repartirse de 8 a 10 veces en cada area que abarque el cepillo. En el caso de los dientes del maxilar inferior el cepillo se coloca de igual que en la parte superior, pero el movimiento deberá ser de arriba hacia abajo y también se repetirá de 8 a 10 veces en cada lugar que abarque el cepillo. En las caras masticatorias, este cepillado podrá ser de 2 formas: de adelante hacia atrás o con movimientos rotatorios.
  • 52. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Cepillado Correcto Incline el cepillo a un Cepille suavemente el Cepille suavemente ángulo de 45° contra el exterior e interior y la la lengua para borde de la encía y deslice superficie de masticación eliminar las bacterias el cepillo alejándose de de cada diente con y refrescar el aliento. ese mismo borde y hacia movimientos cortos hacia adelante. atrás. Cómo usar el hilo dental Utilice unos 45 cm (18") de Siga suavemente las Asegúrese de limpiar hilo dental, dejando 3 ó 5 curvas de sus debajo de la encía, pero cm (1 ó 2") para trabajar. dientes. evite golpear el hilo contra la misma. Para eliminar completamente la placa bacteriana de las paredes laterales y punto de contacto es necesario usar el hilo dental: es suficiente una vez al día, de preferencia en la noche después del cepillado.
  • 53. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
  • 54. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Es posible reducir simultáneamente la carga de enfermedades bucodentales y la de otras enfermedades crónicas si se abordan los factores de riesgo comunes, como el consumo de tabaco y las dietas malsanas:  La reducción de la ingesta de azúcares y una alimentación bien equilibrada previenen la caries dental y la pérdida prematura de dientes.  Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol disminuyen el riesgo de cánceres de la cavidad bucal, periodontopatías y pérdida de dientes.  El consumo de frutas y verduras protege contra el cáncer de la cavidad bucal.  El uso de equipos eficaces de protección en la práctica de deportes y el uso de vehículos automóviles reduce las lesiones faciales.  Visitar periódicamente al dentista y cepillarse los dientes al menos tres veces al día con una crema dental aprobada para ayudar a prevenir la gingivitis. Las caries dentales pueden prevenirse manteniendo de forma constante una alta concentración de fluoruro en la cavidad bucal. Ello puede conseguirse mediante la fluoración del agua de bebida, la sal, la leche, los colutorios o la pasta dentífrica, o bien mediante la aplicación de fluoruros por profesionales. La exposición a largo plazo a niveles óptimos de fluoruros reduce el número de caries tanto en los niños como en los adultos. Se deben extremar medidas preventivas, comenzando por mejorar la bucal y general. Para lo cual hay que realizar cambios al estilo de vida, como combatir el exceso de peso, hacer ejercicio regularmente, para reducir los riesgos de enfermedades cardiovasculares y de diabetes. La eliminación total de la placa bacteriana es una parte importante de la prevención de caries. Para esta medida se recomienda el uso del cepillado dental de bicarbonato de sodio. Es importante efectuar el cepillado de los dientes de una
  • 55. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA manera eficaz y constante con el fin de eliminar la placa bacteriana que se encuentra en los sitios más difíciles. Para ello se requiere un adiestramiento en las técnicas adecuadas. APLICACIÓN DE FLÚOR. En dosis muy pequeñas tiene la propiedad de reducir la caries dental, pero en dosis mayores produce fluorosis dental y alteraciones óseas, y en cantidades excesivas intoxicaciones agudas con diferentes síntomas que pueden llevar hasta la muerte. La acción anti caries del flúor consisten en el mecanismo siguiente: en la placa bacteriana el fluoruro impide el proceso químico que forma el acido, y inhibiendo el metabolismo del azúcar por las bacterias.
  • 56. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA C) CIERRE Gracias por la atención prestada, esperamos que estas recomendaciones sean de gran ayuda. Si alguien tiene alguna duda puede preguntar. CONCLUSIONES Se debe de tener un cuidado especial con los dientes ya que la inadecuada técnica de cepillado puede ser perjudicial para el bienestar general, cuando el cliente presenta caries no solo esta expuesto a tener dolor, también esta expuesto a infecciones. EVALUACION DIAGNÓSTICA 1.- ¿CUÁNDO DEBEMOS LIMPIAR LOS DIENTES? 2.- ¿CON QUÉ DEBEMOS LIMPIARNOS LOS DIENTES? 3.- ¿CÓMO DEBE HACERSE LA LIMPIEZA?
  • 57. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA BIBLIOGRAFÍA 1. NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales, publicada el 6 de enero de 1995. 2. Guerini, Vincenzo. Thehistoricaldevelopment of dental art.D. Cosmos, 48: 1-10, jan. 1901. 3. Estrategia para el mejoramiento de la salud general en las Américas, a través de avances críticos en la salud oral. El camino hacia delante: 2005-2015 OPS 4. Harris N.O, García Godoy F. Odontología Preventiva Primaria: Manu Moderno. 2001 5. Secretaría de Salud. Programa de Salud Bucal. Encuesta Nacional de Caries Dental 2001. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. México. 2006. 6. María Concepción López Luna, Enfermería sanitaria, Ed. Interamericana, pág. 168-178 CIBERGRAFÍA 1. www.salud.com/salud-dental/higiene-dental.asp 2. www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/consecuencias-de-mala-higiene-bucal.html 3. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article 4. www.who.int/about/es/ 5. www.aula21.net/Nutriweb/caries.
  • 58. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA GUIÓN TÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN DE DIABETES MELLITUS . NUÑEZ SÁNCHEZ JESSICA 26 DE MARZO 2012
  • 59. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ÍNDICE MOMENTOS DIDACTICOS.................................................................................................................. 60 A)APERTURA ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. SALUDO Y PRESENTACION ................................................................................................................ 60 INTRODUCCION. ................................................................................................................................ 60 OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 61 EVALUACION DIAGNOSTICA .............................................................................................................. 61 B)DESARROLLO ................................................................................................................................. 61 CONCEPTO......................................................................................................................................... 62 FACTORES DE RIESGO........................................................................................................................ 62 MANIFESTACIONES CLINICAS ............................................................................................................ 63 DIAGNOSTICO.................................................................................................................................... 63 TRATAMIENTO................................................................................................................................... 64 MEDIDAS DE PREVENCION ................................................................................................................ 65 C)CIERRE ............................................................................................................................................ 65 CONCLUCION..................................................................................................................................... 66 EVALUACION DIAGNOSTICA .............................................................................................................. 66 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 67
  • 60. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MOMENTOS DIDÁCTICOS A) APERTURA SALUDO Y PRESENTACIÓN Buenas tardes mi nombre es… vengo de la Unidad de Medicina Familiar No. 11 del IMSS a ofrecerle una platica de educación para la salud sobre Diabetes Mellitus. INTRODUCCIÓN. La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónico-degenerativas que se presenta con mayor frecuencia en la población mundial, al grado de ser considerada una pandemia con tendencia ascendente. La forma mas común es la diabetes tipo 2 en la que los tejidos corporales no responden de manera adecuada a la insulina y esta se produce en cantidad insuficiente. La alteración de los mecanismos para el control glucémico es progresiva y se incrementa en la medida en que no se controla la glucemia; de ahí la importancia del diagnostico precoz y del tratamiento oportuno en la evolución de la diabetes y la prevención de sus complicaciones. En los países en vías de desarrollo es la gente de edad media, la que se encuentra en sus años de vida mas productivos, quién está particularmente más afectada por la diabetes. En estos países, tres cuartas partes de todas las personas con diabetes son menores de 65años de edad, y el 25% de todos los adultos con diabetes son menores de 44 años. En los países desarrollados más de la mitad de las personas con diabetes son mayores de 65 años, y sólo el 8% de los adultos con diabetes son menores de 44 años. En el año 2000, había en todo el mundo aproximadamente 171millones de personas con diabetes.
  • 61. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA OBJETIVO Dar educación para la salud a familias que presentes factores de riesgo para presentar diabetes entre los integrantes de las mismas. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA - ¿Sabe qué es la diabetes? - ¿Sabe qué provoca la diabetes? - ¿Cómo se puede evitar la diabetes? - ¿Cómo se detecta la diabetes?
  • 62. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA B) DESARROLLO CONCEPTO DIABETES MELLITUS La diabetes mellitus es un trastorno metabólico que se manifiesta por unos niveles de glucosa en sangre (glucemia) por encima de los límites normales. Si no se trata adecuadamente, estos niveles alcanzan valores excesivamente altos, dando lugar a las complicaciones agudas o crónicas de la diabetes. La glucosa es un azúcar que proviene de los alimentos que comemos, circula por la sangre y es utilizada por el organismo para obtener la energía necesaria para desarrollar cualquier tipo de trabajo. La causa de la diabetes es una anomalía en la producción o el funcionamiento de la insulina por el páncreas. La insulina es una hormona que fabrica el páncreas, cuya misión es facilitar el paso de los azúcares de la sangre a las células. La causa más frecuente de la Diabetes Mellitus es la producción insuficiente de Insulina por el páncreas. La falta de insulina provoca hiperglucemia y glucosuria. FACTORES DE RIESGO Es el resultado de muchos factores, tales como la herencia, el sobrepeso, la obesidad, circunferencia de la cintura mayor a 94 cm. En hombres y 80 cm. En mujeres, estilos de vida nocivos para la salud como tabaquismo, alcoholismo, mayor consumo de alimentos ricos en grasa y baja ingesta de verduras y frutas, así como la falta de ejercicio.
  • 63. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MANIFESTACIONES CLÍNICAS  aumento de la sed  aumento del apetito  fatiga  aumento en la frecuencia con que se orina, especialmente de noche  pérdida de peso  visión borrosa  heridas que no sanan Muchas personas no averiguan que padecen la enfermedad hasta que presentan complicaciones de la diabetes, como visión borrosa o problemas del corazón. Es importante averiguar pronto si usted tiene diabetes porque el tratamiento puede prevenir el daño al cuerpo causado por la enfermedad. DIAGNÓSTICO La detección se realiza con una gota de sangre extraída de la yema del dedo. Se sospecha de diabetes cuando el nivel de azúcar es mayor de 126 mg/dl medida con glucómetro. Para confirmar la diabetes el personal de salud solicitara una prueba con sangre de la vena.
  • 64. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA TRATAMIENTO El tratamiento de la diabetes tiene como propósito aliviar los síntomas, mantener el control metabólico, prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad por esta enfermedad o por sus complicaciones. Las personas identificadas con glucosa anormal en ayuno, y/o intolerancia a la glucosa, requieren de una intervención preventiva por parte del médico y del equipo de salud, ya que el riesgo para desarrollar diabetes mellitus Tipo 2 y enfermedad cardiovascular es elevado, conforme a lo establecido en la Guía de recomendaciones para la promoción de la salud, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la prediabetes. En las personas con glucosa anormal en ayuno, y/o intolerancia a la glucosa, de primera intención se recomienda la intervención no farmacológica (dieta y ejercicio). Nutrición: Reducir la sobre-ingesta calórica, principalmente la ingesta de carbohidratos refinados y de grasas saturadas. El objetivo es lograr la reducción de al menos un 5 a 10% del peso corporal. Consultar Manejo Nutricional de la diabetes mellitus tipo 2 y Obesidad. Ejercicio: Se recomienda ejercicio aeróbico mínimo 30 minutos al día durante 5 veces a la semana. El tipo e intensidad del ejercicio debe adaptarse a la edad y condiciones físicas de cada paciente. Consultar Ejercicio en Diabetes mellitus y Obesidad. También es importante considerar las actividades y roles que tradicionalmente realizan tanto hombres como mujeres para sugerir acciones concretas en el cuidado de su salud. El cambio de estilo de vida es por tiempo indefinido. Tratamiento farmacológico. Se llevará a cabo conforme a la Guía de recomendaciones para la promoción de la salud, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la prediabetes.
  • 65. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Recomendaciones para la prevención y control de la diabetes La diabetes es una enfermedad que se produce por diferentes motivos, siendo el factor genético de gran importancia, si existen antecedentes familiares. De todos modos, si se lleva un estilo de vida adecuado, la diabetes puede llegar a evitarse en algunos casos. La diabetes es una enfermedad que se produce cuando se genera un desorden sanguíneo que impide la aceptación de azúcar en su torrente. De todos modos, existen algunas maneras de evitar o al menos permitir detectar más precozmente a dicha enfermedad. Siempre lo ideal es tener hábitos de vida saludable. No consumir demasiados dulces, fritos, grasas y alimentos poco saludables. Lo ideal es comer muchos vegetales y tener una actividad física moderada. Estos son los puntos de partida para evitarla, ya que la obesidad predispone a la diabetes. Lo más indicado a partir de los 40 años es hacer chequeos de rutina cada dos o tres años, sobre todo si hay antecedentes en la familia, ya que la diabetes genera una fuerte propensión, por parte de quienes cuentan con el factor genético en contra. Algunas cuestiones como la obesidad, la historia clínica obstétrica sospechosa de diabetes en las mujeres, la hipertensión arterial, el sedentarismo y también algunos antecedentes de patología cardiovascular en edades tempranas, hacen que las personas estén dentro del grupo de riesgo, con lo cual tendrán que intensificar sus controles y tener un estilo de vida más saludable para evitar la diabetes.
  • 66. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA C) CIERRE CONCLUCIÓN. La diabetes mellitus es una grave enfermedad la cual se puede prevenir tomando unos simples hábitos como son realizar ejercicios diariamente para mantener un peso saludable y tener una alimentación saludable así como también hacerse la pequeña prueba para la detección de esta enfermedad y prevenir complicaciones. EVALUACION DIAGNOSTICA - ¿Qué es la diabetes mellitus? - ¿Cómo se puede prevenir la diabetes mellitus? - ¿Cómo se detecta? - Cuales son los síntomas de la diabetes mellitus?
  • 67. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA BIBLIOGRAFÍA NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria. Guía para el cuidado de la salud en hombres de 20 a 59 años. Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del seguro social; Ultima impresión. 2008. Guía para el cuidado de la salud en mujeres de 20 a 59 años. Edición: coordinación general de comunicación social del IMSS, México DF: Instituto del seguro social; Ultima impresión. 2008. CIBERGRAFÍA www.who.int/es/ http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/ExperienciaClinicaPrecoz/SEGUNDO/A TENEO_Diabetes.pdf http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/ http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/ApFisiopSist/nu tricion/NutricionPDF/DiabetesMellitus.pdf http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm http://www.geosalud.com/diabetesmellitus/diabetesgeneral.htm http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010
  • 68. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA GUIÓN TÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL . NEQUIZ JASSO JONATHAN MOISÉS 26 DE MARZO 2012
  • 69. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA INDICE MOMENTOS DIDÁCTICOS.......................................................................................................... 70 A) APERTURA ............................................................................................................................... 70 SALUDO Y PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 70 INTRODUCCION ............................................................................................................................ 70 OBJETIVO ....................................................................................................................................... 71 EVALUACION DEL DIAGNOSTICO ........................................................................................... 71 B) DESARROLLO ......................................................................................................................... 72 CONCEPTO .................................................................................................................................... 72 FACTORES DE RIESGO .............................................................................................................. 72 MANIFESTACIONES CLINICAS ................................................................................................. 73 DIAGNOSTICO ............................................................................................................................... 74 TRATAMIENTO .............................................................................................................................. 74 MEDIDAS DE PREVENCION ...................................................................................................... 75 C) CIERRE ...................................................................................................................................... 75 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 76 EVALUACION ................................................................................................................................. 76 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 77
  • 70. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MOMENTOS DIDÁCTICOS A) APERTURA SALUDO Y PRESENTACIÓN Buenas tardes mi nombre es… vengo de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y les informare sobre la hipertensión arterial. INTRODUCCIÓN La Hipertensión Arterial (HTA) es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y las poblaciones en todas partes del mundo. Representa por sí misma una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades, fundamentalmente para la Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Cardíaca, Enfermedad Cerebro Vascular, Insuficiencia Renal y contribuye significativamente a la Retinopatía. Numerosos estudios realizados han demostrado la asociación de la HTA con el desarrollo de estas enfermedades más letales, por lo que su control reduce la morbilidad y la mortalidad por Enfermedad Cerebro Vascular, Insuficiencia Cardíaca, Cardiopatía Isquémica e Insuficiencia Renal. 70
  • 71. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA OBJETIVO Prevenir y controlar la Hipertensión Arterial para reducir su morbilidad y mortalidad, así como de otras enfermedades asociadas a esta EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ¿Sabe qué es la hipertensión arterial? ¿Tiene conocimiento de los factores de riesgo que la pueden provocar? ¿Le da importancia al chequeo de su presión arterial? 71
  • 72. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA B) DESARROLLO CONCEPTO Elevación de la presión arterial hasta un nivel que aumenta el riesgo de lesión en distintos lechos vasculares, especialmente retina, cerebro, corazón y riñones. La Hipertensión Arterial es definida como la presión arterial sistólica de 140 mm de Hg o más (se tiene en cuenta la primera aparición de los ruidos), o una presión arterial diastólica de 90 mm de Hg o más (se tiene en cuenta la desaparición de los ruidos) o ambas cifras inclusive. Esta definición es aplicable a adultos. En los niños están definidas según su edad otras cifras de presión arterial. FACTORES DE RIESGO  Edad (antes de los60 años de edad, aumenta después de esa edad de manera exponencial en 30% de los individuos),  Género (frecuencia mayor en hombres que en mujeres de los 45-65 años de edad y se iguala después de los 65),  Obesidad  Ingesta excesiva de sal (> 60 mmol/día)  Consumo excesivo de alcohol  Sedentarismo  Dislipidemias  Herencia  Tabaquismo. 72
  • 73. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN Se clasifica según su causa (primaria o secundaria), edad de aparición o estadio de gravedad; de acuerdo a esta última se decide si debe o no tratarse. I. Primaria: esencial o idiopática. No se identifica causa específica; 90-95% de los casos. II. Secundaria: Enfermedades parenquimatosas renales y renovasculares, feocromocitoma, síndrome de Cushing, hiperaldosteronismo primario y coartación de la aorta. Los síntomas más frecuentemente reportados son: ansiedad, fatiga, cefalea y epistaxis. Los hallazgos en daño a órganos blanco son disminución de la tolerancia al ejercicio, fatiga y nicturia; pueden orientar a afección cardiaca y/o renal tempranas. La exploración física puede ser normal. Se debe explorar intencionadamente fondo de ojo, pulsos periféricos y área cardiaca en busca de signos de complicaciones o de alteraciones que sugieran causas de HAS secundaria. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La mayoría asintomáticos. Los síntomas más frecuentemente reportados son: ansiedad, fatiga, cefalea y epistaxis. Los hallazgos en daño a órganos blanco son disminución de la tolerancia al ejercicio, fatiga y nicturia; pueden orientar a afección cardiaca y/o renal tempranas. La exploración física puede ser normal. Se debe explorar intencionadamente fondo de ojo, pulsos periféricos y área cardiaca en busca de signos de complicaciones o de alteraciones que sugieran causas de HAS secundaria. 73
  • 74. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DIAGNÓSTICO Para el paciente relativamente no complicado se recomienda sólo una evaluación mínima. En todo paciente recientemente diagnosticado se debe realizar EGO, BHC, ES, QS, Rx de tórax y ECG. En casos seleccionados puede ser útil perfil de lípidos y Ecocardiograma Se aplican los criterios de clasificación anteriormente señalados. La HAS no debe diagnosticarse por un a sola medición salvo que sea > 210/120 mmHg o se acompañe de lesión orgánica. Se deben de registrar 3 ó más cifras anormales, de ser posible durante varias semanas, antes de iniciar el tratamiento. COMPLICACIONES Enfermedad ateroesclerosa, insuficiencia cardiaca, y/o renal, cardiopatía hipertensiva e isquémica, EVC trombóticos o hemorrágicos. TRATAMIENTO El objetivo está encaminado a reducir la presión diastólica a < 90 mmHg y la sistólica <150 mmHg para prevenir las secuelas a largo plazo. MEDIDAS FARMACOLÓGICAS: Diuréticos: Utilizar preferentemente tiazidas (hidroclorotiazida y clorotiazida) y, eventualmente, diuréticos de asa (furosemida, bumetanida, torasemida y ácido etacrínico) o ahorradores de potasio (amilorida y triamtereno) y antagonistas de aldosterona (espironolactona). Bloqueantes: aprobados para el tratamiento de la HAS: propranolol, nadolol, metoprolol, atenolol, timolol, betaxolol, carteolol, pindolol, acebutolol y labetalol. Antagonistas adrenérgicos centrales: metil-dopa, clonidina, guanabenz y guanfacina. 74
  • 75. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Antagonistas simpáticos periféricos: reserpina y guanetidina. Bloqueadores α – adrenérgicos: prazosina, terazosina y fenoxibenzamina. Calcioantagonistas: dihidropiridinas (nifedipino, nicardipino, isradipino, felodipino y nimodipino, amlodipino, nitrendipino, lecardipino), diltiazem y verapamilo. Vasodilatadores directos: periféricas. hidralazina y minoxidil. IECA: captopril, enalapril, fosinopril, benazepril, quinapril, ramipril y lisinopril. Antagonistas de receptores de angiotensina II: valsartán, losartán, irbesartán, candesartán, telmisartán. MEDIDAS DE PREVENCIÓN  Reducción de peso  Reducir el consumo de alcohol <30 ml/día  Ejercicio dinámico regular: 5 veces/semana al menos 30  Dieta: restricción de sodio: < 6 gr/día  Suspender el tabaquismo. 75
  • 76. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA C) CIERRE CONCLUSIÓN La prevención de esta enfermedad evita el desarrollo y complicaciones que puede ocasionar si no se trata y no se lleva un chequeo frecuente de su presión arterial. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ¿Qué es la elevación de la presión arterial de 140/90 mmhg? ¿Qué factores de riesgo provoca que esta enfermedad se desarrolle y pueda complicarse? ¿Cómo se puede prevenir esta enfermedad? 76
  • 77. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA BIBLIOGRAFÍA 1. NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. CIBERGRAFÍA 1. http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/consul_exter/ guia_hipertension.pdf 2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251999000100009&script=sci_arttext 77
  • 78. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA GUIÓN TÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA . TREJO ACEVEDO LICETH MICHEL 26 DE MARZO 2012 78
  • 79. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ÍNDICE MOMENTOS DIDÁCTICOS.......................................................................................................... 80 A)APERTURA ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. SALUDO Y PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 80 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 80 OBJETIVO ....................................................................................................................................... 81 EVALUACIÓN DIAGNOSTICA .................................................................................................... 81 B)DESARROLLO.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. CONCEPTO .................................................................................................................................... 82 LOS FACTORES DE RIESGO:.................................................................................................... 82 MANIFESTACIONES CLÍNICAS ................................................................................................. 86 TRATAMIENTO .............................................................................................................................. 89 MEDIDAS PREVENTIVAS............................................................................................................ 90 C)CIERRE .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 95 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA .................................................................................................... 95 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 96 79
  • 80. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MOMENTOS DIDÁCTICOS A) APERTURA SALUDO Y PRESENTACIÓN Hola buenas tardes soy el estudiante……..de FES Zaragoza el día de hoy veremos el tema de cáncer de mama. INTRODUCCIÓN El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en el mundo, por lo que se considera un problema de salud pública internacional. En años recientes se ha observado un incremento paulatino en su frecuencia, sobre todo en países como México, en donde ha llegado a ser la primera causa de mortalidad por cáncer en las mujeres, debido a que la mayor parte de los casos se diagnostican en fases avanzadas, las cuales tienen bajas probabilidades de curación. Para detectar el cáncer de mama, se utilizan diferentes pruebas como la mamografía, ultrasonido mamario, una prueba de receptores de estrógeno y progesterona y la autoexploración. Se estima que la mastografía de tamizaje contribuye a una reducción relativa del 15 % en la mortalidad del cáncer de mama (con o sin examen clínico). Del total de los carcinomas de mama, menos del 1% ocurren en varones. ¿Sabia usted que………. Esta afección es la segunda causa de muerte en mujeres de 30 a 54 años de edad y amenaza a todos los grupos socioeconómico y representa el 55% de muertes entre la población femenina. 80
  • 81. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA OBJETIVO Atenuar los factores de riesgo que están presentes en la población femenina mediante la promoción de la salud y la detección oportuna acerca del cáncer de mama. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ¿Usted sabe lo que es el cáncer de mama? ¿Qué medidas se pueden tener en cuenta para el diagnóstico temprano de esta enfermedad? ¿Sabe la técnica de exploración de mamas? 81
  • 82. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA B) DESARROLLO CONCEPTO El cáncer de mama es el crecimiento anormal de células malignas que generan un tumor en lo senos debido a la gran cantidad de tejidos que se encuentran ahí. LOS FACTORES DE RIESGO: Un factor de riesgo es aquel factor que predispone al desarrollo de una enfermedad, es decir que si este factor no se tiene en cuenta, la posibilidad de que se desarrolle una enfermedad se hace más probable. Entre los principales factores se encuentran: Las mujeres con antecedentes de cáncer de mama Las mujeres que no hayan tenido hijos antes de los 30 años. 82
  • 83. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA La nuliparidad (mujer que nunca ha salido embarazada) La no lactancia (mujer que habiendo tenido hijos no les dio de lactar) Las consumidoras de dietas con abundante grasa. 83