1. LA HISTORIA ESCOLAR DE
MIS ANTEPASADOS
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN
Víctor Borrell Lizana
2ºA
Magisterio Primaria
2. Víctor Borrell Lizana
2ºA Magisterio Primaria
Durante este periodo de tiempo, los diferentes avances en cualquier
ámbito, ya sea a nivel tecnológico, sociológico han introducido mejoras visibles
en nuestra sociedad. Todas las áreas se ven beneficiadas de estos avances o
mejoras, lo que produce un progreso a nivel global de toda la sociedad.
La personalidad del individuo va tomando cada vez más forma en la
escuela, de ahí que sea en este lugar donde reciba las enseñanzas adecuadas
para que sepa desempeñar su futura labor en la sociedad. Esta importancia
también enmarca el valor fundamental que desempeñan los docentes, que
imparten las clases durante los primeros años de vida de sus alumnos, ya que
de una forma u otra sus experiencias o su carácter van a influir en sus alumnos
y en la forma en la que estos se tomen la vida después.
ESCUELA ANTEPASADOS
La etapa en la que se encontraba la sociedad, marcaba en gran parte la
educación que se debía impartir en dichos años. Anteriormente, una escasa
minoría cursaba enseñanzas superiores, ya que se requería una mayor mano
de obra agraria.
Anteriormente era una práctica común separar en sexos dentro de la
escuela, es decir, los niños iban a la escuela separados de las niñas. Otra
práctica frecuente era el tener aulas comunes, donde se agrupaban niños con
diferentes edades, el
profesor dedicaba un
determinado tiempo a
impartir clase a los más
pequeños, y otro
momento para los
mayores.
3. Víctor Borrell Lizana
2ºA Magisterio Primaria
Otro cambio drástico que se ha producido viene relacionado con los
materiales escolares empleados. Lo que se utilizaba mayoritariamente era
simplemente una pizarra y una tiza para impartir clase, los alumnos solamente
tenían un libro que se utilizaba como si de una enciclopedia se tratase,
agrupando todas las materias que se impartían en un mismo libro.
Durante el siglo XIX había materias que no se enseñaban, como
Educación Física por ejemplo. Un único profesor impartía clases de
matemáticas, lengua, geografía, historia. Los alumnos tenían que aprenderse
las lecciones de memoria, para luego explicarlas bajo la supervisión del
maestro.
Con respecto al trato que recibían los maestros, hay que destacar el
gran respeto que recibían en épocas anteriores. Es un aspecto que ha
cambiado bastante entre la actualidad y la época en la que iban nuestros
abuelos a la escuela, aunque en esta ocasión ha sido a peor. Los maestros
eran muy respetados por los alumnos, familias, mientras que ahora es
frecuente que reciban algún trato que puede ser discutible.
Otro aspecto que ha cambiado bastante, y bajo mi punto de vista ha sido
para bien, es el trato que reciben los alumnos. Anteriormente los niños eran
duramente castigados cuando cometían un error, llegaban tarde, hablar en
clase…
Otra ausencia destacada en esta época era la de los comedores
escolares. No existían y eran los propios alumnos los que se tenían que llevar
su comida en una fiambrera.
*NOTA: Esta información resulta poco subjetiva debido a motivos
familiares, información obtenida mayoritariamente de otros recursos,
internet.
4. Víctor Borrell Lizana
2ºA Magisterio Primaria
ESCUELA DE MIS PADRES
Con el paso de los años, la escuela experimento un ligero avance.
Durante la infancia de mis padres, la escuela tenía un carácter “obligatorio”
hasta los 14 años, hacia el término de la EGB, aunque esto no se llegaba a
cumplir de forma muy estricta, ya que en el caso de mi padre, no llegó a
cumplir hasta esa etapa dentro de la escuela.
Como he comentado se produjo un avance a nivel de materiales,
espacios, asignaturas, pero aún así sin desmarcarse mucho de las
características que ya cumplía la escuela de mis abuelos.
Los alumnos tenían más libros para cada asignatura, ya no existía un
solo libro para todas las asignaturas. En cuanto a los materiales, todavía eran
bastante rudimentarios, aunque ya sí que disponían de más elementos como
mapas, globos terráqueos, etc.
Lo que no había evolucionado nada hasta entonces era la rigidez y el
nivel de exigencia que se exigía en esa época en la escuela, los maestros eran
muy exigente y los alumnos era frecuente que recibieran algún castigo.
Por último, me gustaría añadir algunos archivos de la época en la que
estaban escolarizados mis padres, boletines de notas, libro de escolaridad, etc.
7. Víctor Borrell Lizana
2ºA Magisterio Primaria
ESCUELA EN LA ACTUALIDAD
Los avances a nivel tecnológico sobre todo han propiciado una nueva
forma de enseñanza basadas en estas nuevas tecnologías.
Ya desde esta etapa y gracias a los múltiples avances que han surgido,
los alumnos recibimos una educación donde se prioriza más la manipulación, el
alumno puede experimentar más, ya no es tan rígida como antaño y el alumno
puede tomar el control sobre su propio proceso de aprendizaje.
Estas nuevas tecnologías han organizado una completa evolución a
nivel estatal y mundial, teniendo que adaptarse el nivel educativo a los
requisitos que se les va a requerir a los alumnos en un corto periodo de tiempo.
Nosotros gracias a las TIC, tenemos que aprender a seleccionar, establecer
una serie de filtros para que la información que abstraigamos de internet sea
una información veraz que nos ayude y encamine hacia un aprendizaje
correcto.
Otro aspecto en el que se observa una
gran evolución es con respecto a los idiomas.
Ahora mismo es uno de los aspectos que más
se priorizan y desde muy pequeños
empezamos a tomar conciencia de idiomas
como el francés, y en mayor medida el inglés.
8. Víctor Borrell Lizana
2ºA Magisterio Primaria
Aunque durante mi etapa escolar este cambio aún no había llegado a
producirse de forma totalitaria, no como ahora que los alumnos pueden llegar a
poseer desde ordenadores portátiles hasta tablets, era frecuente poder ir al
aula Althia durante alguna clase para ver algún contenido o realizar alguna
actividad desde el ordenador.
En contra a lo que sucedía antaño, la distribución equitativa de sexos es
lo más frecuente en nuestro periodo, tanto niños como niñas suelen compartir
clase, aunque en cierto modo hay diferentes colegios ya sean católicos,
privados que aún siguen realizando esta separación.
Una de las grandes evoluciones con respecto a la escuela antigua ha
sido en relación a los castigos que recibíamos por cualquier razón o
comportamiento inadecuado. Ya no recibíamos castigos físicos durante la
etapa de infantil y primaria, por lo que a mi parecer ya es un gran avance. Otro
aspecto que me gustaría destacar, y que ha sido posible contrastar, es la
decoración de las aulas. Durante la época de mis abuelos y mis padres las
escuelas tenían una decoración más sobria, ahora es frecuente encontrarse
aulas llenas de colorido y con multitud de dibujos y de elementos manipulables,
apreciando así el carácter que tiene ahora la escuela, más práctica, orientada a
los sentidos…
Todo este cambio es un cambio lógico, generacional, como ocurría
antaño, la educación debe ir en la misma dirección a la que avanza la
sociedad.
9. Víctor Borrell Lizana
2ºA Magisterio Primaria
Como conclusión, me gustaría incluir alguna tabla donde se muestra de
una forma más gráfica y dinámica el avance y algunos cambios que se han ido
produciendo durante décadas, desde que mis abuelos iban a la escuela hasta
cuando empecé a formar parte yo de ella.
ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA EN LA ACTUALIDAD
El maestro es el conductor de la
clase, el alumno aprende solamente
mediante repetición.
El maestro sigue siendo el conductor
de la materia, es orientador, pero el
niño es el protagonista. El aprendizaje
del alumno es más manipulativo, más
práctico, desarrolla más habilidades y
destrezas.
Normas rígidas, se acatan. Su
incumplimiento conlleva castigos
físicos.
Normas decididas mediante
consenso. Se suprimen los castigos
físicos y se apuesta más por el
diálogo.
Único libro. Pocos elementos en el
aula (pizarra, tizas…). Aulas poco
coloridas y “creativas”
Variedad de libros para cada
asignatura. Uso de las TIC. Gran
variedad de decoraciones, dibujos
que hagan más amena la estancia de
los alumnos.
Escuela obligatoria hasta la
finalización de EGB. Hasta los 14
años.
Escuela obligatoria hasta los 16 años,
hasta la finalización de ESO.