Pérdida de diversidad biológica
Este es otro de los grandes problemas que
enfrenta el planeta hoy en día y que
guarda estrecha relación con todos los
problemas revisados anteriormente.
Tiene vínculos y sinergias con problemas
como: crecimiento demográfico humano,
deforestación, pérdida del suelo, cambio
climático, pérdida de la capa de ozono,
etc.
¿Qué es la biodiversidad?
Riqueza de vida del planeta.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica, define a la biodiversidad
como:
“La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos
entre otras cosas , los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos, además los complejos ecológicos de los que
forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie,
entre las especies y aquella de los ecosistemas”.
¿De dónde proviene esta diversidad de vida?
Recordemos que cuando
revisamos la breve historia del
planeta, pudimos notar que
desde que se originó la vida
hasta la actualidad, el planeta ha
tenido que atravesar diversos
procesos de cambio, pues bien,
de aquí es que la diversidad de
organismos que se adaptaron a
las condiciones que imponía el
ambiente han sido muy
cambiante y variada.
Estos cambios dados por los procesos de evolución son los
que han dado paso a que continuamente se formen nuevas
especies mientras que otras van desapareciendo o
extinguiendo. Entonces, los distintos tipos de seres vivos que
existen en nuestro planeta, es decir la biodiversidad, son
resultado de los procesos de evolución y diversificación
(especiación) unido a la extinción.
Niveles de la biodiversidad
La biodiversidad no solamente hace referencia a la variedad
de organismos sino que existen diferentes niveles que es
necesario puntualizarlos.
Cada nivel explica esta variabilidad de formas de vida a las
que hacemos referencia y que las podemos representar tal
como se encuentra en el siguiente gráfico.
En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región,
podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y
función.
La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye
qué especies están presentes y cuántas hay),
la estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye
abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los
ecosistemas, grado de conectividad, etcétera.) y
la función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye la
depredación, competencia, parasitismo, dispersión, polinización,
simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etcétera).
Pero también se debe
considerar la variedad
de genes entre las
especies.
Diversidad
interespecífica
Se refiere a la variabilidad
dentro de una misma
especie, es decir cuánto
varían los genes dentro de
la misma.
Diversidad
intraespecífica
Nivel genético
Se define a las especies como un grupo (o población) natural
de individuos que pueden cruzarse entre sí, pero que están
aislados reproductivamente de otros grupos afines.
Muchos organismos suelen tener un aspecto físico similar pero
eso no implica que pertenezcan a la misma especie sino que se
tratan de adaptaciones evolutivas y de especies diferentes.
Nivel de especies
Cuando se trata de conocer la diversidad de especies, este es
el nivel relativamente más sencillo de conocer y se trata de
«Inventariar» sistemáticamente las diferentes especies
existentes en un lugar.
Es un aspecto central para evaluar la diversidad de los demás
niveles.
Para conocer cuando una región o un lugar determinado tiene
más o menos diversidad biológica, el número de especies nos
puede dar una idea clara de ello (es decir es una medida de la
biodiversidad) o lo que se denomina también riqueza de
especies.
En el mismo sentido, la diversidad taxonómica , tiene en
cuenta la estrecha relación existente entre especies. Un taxón
es un grupo de organismos emparentados, que en
una clasificación dada han sido agrupados, por ejemplo
aves, anfibios, mamíferos, peces.
Ejemplo de diversidad taxonómica:
En una isla donde existen 2 especies de aves y 1 sola especie de anfibio, existe
mayor diversidad taxonómica que en una isla en la que hay 4 especies de aves
pero ninguna de anfibios.
Debemos considerar que las especies no se encuentran
aisladas unas de otras sino que interactúan para formar
asociaciones complejas denominadas Comunidades
ecológicas.
…
FUNCIONAMIENTO
Nivel de ecosistemas
Todas estas interacciones entre las comunidades de seres vivos
y su ambiente se dan en lo que se denomina Ecosistema.
Los límites entre un ecosistema y otro son difíciles de
determinar, sin embargo se han establecido algunas
clasificaciones de ellos.
ECOSISTEMA 1 ECOSISTEMA 2
Inclusive la transición entre ecosistemas, es decir el cambio de
un ecosistema a otro da como resultado otro ecosistema.
Ejemplo de eso tenemos ecosistemas que son la transición
entre un ecosistema terrestre a un acuático o de un
arbóreo a un herbáceo o a un arbustivo.
Cada ecosistema tiene determinadas especies de animales,
plantas y microorganismos con ciertas características físicas
químicas y geológicas que lo hacen único.
¿Por qué es importante la biodiversidad?
La biodiversidad es la base de la existencia humana, ya que ésta le
proporciona muchos de los recursos que necesita para sobrevivir por
ejemplo recursos alimenticios, energéticos, medicinales, recreativos, etc.).
Es decir, la biodiversidad tiene un valor científico, económico, cultural,
ético y científico.
De la forma como utilicemos los diferentes niveles de la biodiversidad
estos son considerados como recursos, los cuales pueden ser: biológicos
y genéticos.
ALGUNOS ASPECTOS PARA REFLEXIONAR
La biodiversidad no solo es
silvestre.
Hay una relación muy
estrecha entre diversidad
biológica y diversidad
cultural.
La importancia de la
biodiversidad no solo es
local sino que es para
todo el mundo ya que
tiene algunos valores, por
ejemplo:
Valor ético
Valor económico
Valor cultural
Valor ecológico
Valor científico
Servicios ecológicos de la
biodiversidad:
Protección de los recursos
hídricos
Formación de suelos y
protección.
Almacenamiento de nutrientes y
reciclado
Descontaminación
Estabilidad climática
Mantenimiento de los
ecosistemas.
Valor de oportunidad
Notas do Editor
La biodiversidad o diversidad biológica, es toda variedad y variabilidad de formas de vida que existe sobre la Tierra o la totalidad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones.
<number>
Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces, fréjoles, calabazas, ajíes, caballos, llamas, capibaras y muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural.
<number>
La variedad genética intraespecífica es la que hay o que puede haber entre miembros de una misma especie, la variedad genética interespecífica es la que existe entre miembros de especies diferentes. Ejemplos: la variedad intraespecifica entre los seres humanos es la que determina sus diferentes alturas, color de ojos, de pelo, si es hombre o mujer, si de raza amarilla o negra, etc... La interespecífica es por ejemplo la que hay entre los seres humanos y los chimpancés.
<number>
La diversidad genética se refiere a la variación en expresión genética que existe para cada especie. Si tomamos el caso del ser humano, veremos que el color de los ojos (una expresión genética) tiene varias posibilidades entre las que se encuentran distintas tonalidades de negro, marrón, verde, azul y gris.
Si solo permitimos que se reproduzcan aquellas personas con ojos de color marrón, al cabo de algunas generaciones habríamos perdido la diversidad genética que da lugar a los demás colores de ojos. La diversidad genética es lo que hace que algunas especies de plantas y animales sean más resistentes que otras a temperaturas extremas, eventos de sequía, cambios en la disponibilidad de alimentos, enfermedades y otros. Mientras mayor diversidad genética posea una especie, mayor será su capacidad de adaptación a distintas condiciones. Por esto, una especie que exhibe poca diversidad genética es más vulnerable a la extinción. La domesticación de especies trae consigo una disminución en la diversidad genética, ya que la selección sistemática a través de los años de unas
características sobre otras hace que se pierdan variantes genéticas. Medir la diversidad genética es un proceso muy costoso. Por esto, los científicos prefieren medir la biodiversidad en términos del número de especies.
<number>
Población: los organismos de la misma especie se agrupan en determinado número para formar un núcleo poblacional: una manada de leones, o lobos, un bosque de arces, pinos…Comunidad: es el conjunto de seres vivos de un lugar, por ejemplo, un conjunto de poblaciones de seres vivos diferentes. Está formada por distintas especies. Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con una distribución espacial amplia
<number>
La manzanilla es una hierba que se utiliza de forma terapéutica para problemas digestivos, por lo tanto es un recurso biológico. ¿Cuándo se convierte en un recurso genético? Cuando se trabaja con su ADN o se mezcla con otro organismo para descubrir nuevos beneficios.
<number>