GLOSARIO
FACIES:
El término “facies” en geología, y particularmente en estratigrafía y sedimentología, tiene
un significado ambiguo y por ello ha sido motivo de dudas y confusión. La razón es que
a lo largo del tiempo, y según sea el campo disciplinario, se lo ha empleado con muy
distintas acepciones.
- En Geología:
Son todos los cambios litológicos, paleontológicos y ambientales que pueden
existir en un litósomo. Son masas deroca de características diferentes, formadas
en lenguas entrelazadas, las cuales, en cualquier sección vertical dada, pueden
ocurrir en forma sencilla o repetidas veces.
- En Estratigrafía:
Conjunto de características litológicas y paleontológicas que definen una unidad
estratigráfica o conjunto de estratos. Se hace extensivo el uso de este término
para denominar al conjunto de características genéticas reinantes durante el
depósito, que quedan reflejadas en los materiales y pueden ser deducidas de su
estudio litológico y paleontológico.
FÓSILES: Son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos.1
Dichos
restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido
transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones
(por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del
estudio de los fósiles es la paleontología.
FORAMINIFEROS: Los
Foraminíferos son pequeños
organismos unicelulares que
pertenecen al reino de los protistas
rizópodos.
Algunas especies producen una
concha, llamada test hecha de
carbonato cálcico o quitina, otros
construyen un test pegando unas
con otras pequeñas partículas de
arena y escombros. La mayoría
viven en el mar.
LEPIDOCYCLINA es un género de foraminífero bentónico de la
subfamilia Lepidocyclininae, de la familia Lepidocyclinidae, de la
super familia Asterigerinoidea, del suborden Rotaliina1
y del
orden Rotaliida.2
Su especie tipo es Nummulites mantelli. Su rango
cronoestratigráfico abarca desde el Luteciense (Eoceno medio)
hasta el Aquitaniense (Mioceno inferior).
PALEOAMBIENTE:
Este término designa a un ambiente pasado, cualquiera sea su antigüedad. Ciertos
paleoambientes son puramente naturales, puesto que ofrecen diversos caracteres
climáticos, hidrológicos, geológicos y biológicos incluso antes de que los hombres
existieran sobre la Tierra. Otros, más recientes, son antropizados, de manera desigual
según el espacio considerado.
¿Cómo se conocen los paleoambientes? Los datos son proporcionados por los
estudios geológicos, la geomorfología, la paleoclimatología, el estudio del polen, el
análisis de los hielos, el examen de los troncos de árboles antiguos (dendrocronología)
y diversos métodos de datación de ciertos componentes de las rocas, del agua, de los
hielos… Se sabe que la configuración de los continentes y de los océanos ha
cambiado a lo largo del tiempo geológico, bajo el efecto de la tectónica de placas. De
este modo, se pueden conocer los climas pasados. El estudio de las rocas, de las
formas de «terreno», del polen antiguo permiten conocer los ambientes muy antiguos
(eras primaria, secundaria y terciaria).
Muchas herencias permiten reconstruir los paleoambientes cuaternarios. La era
cuaternaria, que comienza hace alrededor de dos millones de años, está marcada por
alternancias de clima frío (períodos glaciares) y clima más suave (períodos
interglaciares). Las herencias de esta era son abundantes. Los «paisajes» marcados
por la antigua existencia de los glaciares pueden ser bien reconocidos
¿Por qué es útil interesarse en los paleoambientes?
El conocimiento de los paleoambientes posibilita conocer la historia del planeta, los
cambios que ha registrado en razón de los grandes movimientos de las placas, de la
formación de las montañas, de la apertura del océano Atlántico. El conocimiento del
funcionamiento de la Tierra permite comprender mejor la localización de los recursos
(mineros, energías fósiles…). Los paleoambientes proporcionan también datos sobre
la biodiversidad y sus fluctuaciones, y en particular sobre las grandes extinciones
(dinosaurios…).
Conocer los paleoambientes antropizados permite además considerar los impactos de
las sociedades sobre la naturaleza, sobre sus recursos y sobre sus paisajes…
De este modo, examinar los paleoambientes requiere definir de manera precisa sus
tiempos de evolución y los factores de éstos (movimientos geológicos, cambios
climáticos, modificación del nivel de los océanos…, acciones antrópicas). Los
paleoambientes, por lo tanto, son motivo de un interés mayor en el conocimiento de
nuestro planeta, en el de los «recursos» que éste encierra, en el del azar y de los
riesgos que éste puede generar, en la comprensión de los paisajes que percibimos y
en el seno de los cuales vivimos.
QUEBRADA:
El término quebrada en geología sirve para dar nombre a estrechos valles que se
encuentran encajonados por montañas cuyas laderas descienden de formapronunciada
en su superficie. Por lo general, se trata de fosas tectónicas (también llamadas graben,
son largas depresiones limitadas por fallas que se levantan a ambos lados, ya que el
terreno central ha sido hundido por acción de fuerzas internas).
TABLAZOS:
Concepto:
Son terrazas marinas producto de movimiento epirogénicos, levantamiento de la
corteza terrestre desde el fondo marino.
Características:
- Forma: terreno escalonado.
- Ubicación: frente al mar.
- Contiene: sedimentos y fósiles de organismos marinos.
- Importancia: posee riqueza petrolera y gas natural.
Tablazos en el Perú:
Elevación: Los tablazos en la Costa peruana se elevan a razón de 25 cm. / cada 100
años.
Tablazos más importantes: En el Perú se ubican en la costa norte.
En el Perú destacan los siguientes tablazos:
→ Zorritos (Tumbes)
→ Lobito (Piura).
→ El Alto (Piura).
→ La Brea (Piura).
→ Máncora (Piura), más extenso, alto y antiguo de la costa.
→ Los Órganos (Piura).
→ Negritos (Piura).
→ Talara (Piura).
→ Pariñas (Piura).
→ Restín (Piura).
→ Paita (Piura).
→ Tablada de Lurín (Lima), el más poblado.
→ Gran Tablazo de Ica (Ica).
GRIETAS DE DESECACIÓN: Las grietas de desecación indican que
el sedimento en el cual se formaron estuvo alternativamente húmedo
y seco. Cuando queda expuesto al aire, el barro húmedo se seca y se
encoge, produciendo grietas. Las grietas de desecación se asocian
con ambientes como los lagos someros y las cuencas desérticas.
Las grietas de desecación afectan mayormente a los
terrenos arcillosos. La contracción de estos suelos puede dar lugar a
la formación de grietas de hasta 4 cm de anchura.
MICAS: son minerales pertenecientes a un grupo numeroso
de silicatos de alúmina, hierro, calcio, magnesio y
minerales alcalinos caracterizados por su fácil exfoliación en
delgadas láminas flexibles, elásticas y muy brillantes, dentro
del subgrupo de los filosilicatos. Su sistema cristalino
es monoclínico. Generalmente se las encuentra en las rocas
ígneas tales como el granito y las rocas metamórficas como
el esquisto. Las variedades más abundantes son la biotita y
la moscovita.
1. La biotita, que contiene potasio, magnesio, hierro y
aluminio tiene un fuerte brillo y suele ser de color verde
oscuro, pardo o negro, aunque en ocasiones puede ser
de color amarillo pálido.
2. La moscovita, contiene potasio y aluminio, su color
puede ser amarillo, pardo, o negro, aunque en
ocasiones puede ser de color amarillo pálido.
LIMONITA : Es una mezcla de minerales del grupo
de los óxidos. Normalmente es el mineral goethita,
aunque puede consistir también en proporciones
variables de magnetita, lepidocrocita, hematites,
pitticita, jarosita, hisingerita, etc.
Se encuentra con mucha frecuencia en zonas
oxidadas con depósitos con minerales de hierro. Se
origina por la descomposición de la pirita, entre otros
muchos minerales de hierro.
LAUMONTITA: La Laumontita pertenece a la clase
de los silicatos. En realidad no es un mineral sino
una asociación de ellos, en concreto silicato de
aluminio hidratado de calcio. Suele utilizarse como
filtro químico. Su tenacidad es frágil. Se presenta en
drusas de pegmatitas, granitos, cavidades de
burbujas en rocas volcánicas. Su origen es
hidrotermal en cavidades en rocas volcánicas a lo
largo de gritas en venas de tipo alpino, en venas
metalíferas y sedimentos, asociado con calcita y
otras zeolitas
ARCILLA DE ESMECTITA: Una categoría de minerales de arcilla que tienen una
estructura cristalina de tres capas (una capa de alúmina y dos capas de sílice) y que
presentan la característica común de hinchamiento por hidratación cuando se exponen
al agua. La montmorillonita es un mineral de arcilla de esmectita bien conocido por los
que trabajan en perforación y con fluidos de perforación. Su forma sódica, la bentonita,
es un aditivo para lodo a base de agua ampliamente utilizado. También se utiliza como
aditivo para lodo a base de aceite cuando se lo hace dispersable en aceite mediante
tratamiento de la superficie. Las arcillas de esmectita que existen en forma natural en
las lutitas causan problemas en los pozos y de control del lodo debido a sus
características de hinchamiento por hidratación y dispersión coloidal.