Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)

V
Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973)
Colegio Montague
Ascenso de la Unidad Popular en Chile
Nombre: Vicente Cruz
Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Curso: 3º medio
Fecha: 30 de mayo de 2014
Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973)
Índice
Introducción………………………………………………………………………………… 3
Desarrollo…………………………………………………………………………………… 4
Conclusión…………………………………………………………………………………. 8
Referencias Bibliograficas………………………………………………………………… 9
Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973)
Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo…
En un tiempo en el cual existía una democracia con ciertos rasgos socialistas, lo cual se reflejo
con la instauración de un sistema mas ecuánime para la agricultura, durante el gobierno de
Eduardo Frei. Surge la necesidad de crear un estado mas equitativo e igualitario desde un punto
de vista comunista. Debido a grandes diferencias sociales, de clases, de ingreso, que existían en
el país, en el tiempo previo al gobierno de la UP se generó una inconformidad social alentada por
los simpatizantes de la doctrina Marxismo Leninista, quienes despiertan en la población, la
necesidad de hacer algo radical para resolver los problemas de la profunda desigualdad social y
económica que imperaba en nuestro país.
Este ensayo esta enfocado en el origen de algunas de las ideologías políticas que existían en las
ultimas décadas previas a la manifestación del gobierno de la UP y sus respectivas causas.
Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973)
A mediados de los años 30, Chile estaba siendo impactado por la crisis mundial económica en
donde las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, provocando graves consecuencias
sobre la economía interna del país. Tal fue el impacto de la crisis que en 1931, se suspendió el
pago de la deuda externa por primera vez en la historia. Dado a las protestas por la crisis hacia
Ibañez se vio a obligado a renunciar al mandato de presidente, después de esto se produjo un
periodo de muchos cambios presidenciales, en busca de alguna ideología política que
solucionara la situación que estaba viviendo nuestro país (slideshare, 2012).
El Marxismo estaba causando una transformación en las políticas de gobierno tanto en Chile
como en el mundo entero, pero empieza poco a poco a proyectarse lo que seria un gobierno para
el pueblo, por el pueblo, o la UP, esto se remonta entre 1938 y 1952 (Memoria Chilena, 2013):
“El mayor mérito del radicalismo y la masonería es haber abierto las puertas para que la
clase media y los sectores populares mas esforzados pudieran acceder al mundo del
saber, del poder y del progreso, reservado hasta entonces para la oligarquía” (Canihuante,
1999: 210).
La primera imagen del marxismo en Chile fue su explicación hacia la injusticia y miseria en que
vivían los trabajadores bajo el sometimiento de un sistema capitalista que en su propia esencia
consistía en la explotación del hombre por el hombre. Siendo obreros los que vivian bajo la
esencia del capitalismo, viendo cómo el comunismo afectó en la revolución rusa, viendo las
luchas obreras y las condiciones laborales en las que estaban, obviamente se ligaron a una lucha
frontal contra el capitalismo, todas las influencias externas del comunismo como dicho modelo
político llegaron a convertirse en el gran objetivo de los partidos comunistas, incluido el Partido
Obrero Socialista de Chile, que pasó a llamarse Partido Comunista en el año 1922 (a causa de
la lucha frontal contra el capitalismo):
“Ya hacia fines de la década de los treinta, la Unión Socialista Soviética, debió enfrentar
el inminente ataque del nacismo alemán que amenazaba también a las potencias
capitalistas, incitando a los comunistas a promover a los frentes populares contra dicha
embestida, los cuales tuvieron en Chile un rápido éxito con la elección de Aguirre Cerda
en 1938, ya que apoyaba al frente popular y no a la derecha. La segunda guerra
mundial(1939 – 1945) produjo en nuestro país muy variados efectos.
Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973)
Al generar dificultades en el almacenamiento de bienes importados, aceleró el proceso de
industrialización y ayudó a consolidar una alianza antifascista que favoreció el proceso
democratizante vivido por el país entre 1938 y 1973”. (Canihuante, 1999: 211).
Vemos que Chile a tenido bastantes cambios de pensamientos políticos, sin embargo, la extraña
alianza capitalista–socialista que produjo la derrota de Hitler repercutió en nuestro país.
La represión ejercida sobre estas cosas provoco la inmediata adhesión de los jóvenes
estudiantes, nuevamente con la mirada hacia la fascinante visión de la historia propuesta por el
marxismo.
El marxismo planteo que el país a estado viviendo una especie de evolución progresiva desde el
comunismo primitivo hasta el socialismo, pasando por sucesivas etapas sociales caracterizadas
por la dominación clasista”
“En esta visión el socialismo, basado en la propiedad social de los medios productivos, se
presentaba como el sistema en el cual el proletariado, dirigido por el partido comunista,
asumiría el control del estado y de toda la sociedad liberándola para siempre de la
dominación clasista y preparando el advenimiento de una sociedad sin clases o
comunista, con la cual habría terminado la prehistoria y empezaría la verdadera historia
humana”. (Canihuante, 1999: 211)
Como vemos en todos los casos se trata de unir al pueblo con el gobierno, con el fin de producir
un estado de igualdad y no un país fascista en donde domine el clasismo social. Se quiere eliminar
todo tipo abusos ya sea cualquier poder político que se quiera usar en contra del pueblo y del
proletariado.
La época de los sesenta fue la época donde el marxismo alcanzo su mayor esplendor como
ideología que inspiro a los movimientos realmente revolucionarios.
“Ya en los sesenta la DC había proclamado que “todo Chile tiene que cambiar” y la
estrategia de cambio “desde arriba” había mostrado sus límites hacia fines del gobierno
de Frei: éste se veía sobrepasado por las demandas y las movilizaciones populares”.
(Garces, 2003: http://www.puntofinal.cl/552/movimiento.htm)
Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973)
Durante los años 60 al 69 es una antesala al gobierno de la unidad popular ya que el movimiento
popular en Chile alcanza su mayor expresión hacia fines del gobierno de Frei, el cual se veía
sobrepasado por las demandas y las movilizaciones populares.
Con la investidura de Salvador allende como presidente de Chile el 4 de noviembre de 1970, se
inicio en nuestro país uno de los mas deseosos procesos de cambios sociales, económicos y
políticos del que haya sido testigo Chile durante su historia:
“Como abanderado de la Unidad Popular, Allende no sólo se convirtió en el primer
mandatario socialista en el mundo en ser elegido democráticamente, sino también el
primero en intentar en transitar al socialismo mediante la vía pacífica, también llamada vía
chilena al socialismo”.(Memoria Chilena, 2013: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-
article-31433.html)
Durante la Unidad Popular(1969-1973) la tensión histórica del movimiento popular se hizo mas
radical. Ahora el pueblo tenia un aleado en sus luchas, frente a lo cual el gobierno fue sitiado
28por los poderes tradicionales tanto internos como externos:
“El crecimiento de las fuerzas trabajadoras en cuanto a su número, su organización, su
lucha y la conciencia de su poder, refuerzan y propagan la voluntad de cambios
profundos, la crítica del orden establecido y el choque con sus estructuras. En nuestro
país son más de tres millones de trabajadores cuyas fuerzas productivas y su enorme
capacidad constructiva no podrán, sin embargo, liberarse dentro del actual sistema que
sólo puede explotarles y someterles.
Estas fuerzas, junto a todo el pueblo, movilizando a todos aquellos que no están
comprometidos con el poder de los intereses reaccionarios, nacionales y extranjeros,
o sea, mediante la acción unitaria y combativa de la inmensa mayoría de los chilenos,
podrán romper las actuales estructuras y avanzar en la tarea de su liberación.
La unidad popular se hace para eso...” (28/05/2014, 21:30 pm)
Las intenciones de este nuevo gobierno eran ser una etapa de transición al socialismo, actuando
muy cuidadosamente ante el riesgo de atentar contra la tradición democrática de Chile y también
para hacer que las fuerza armadas no reaccionaran de forma negativa. A pesar de esto, no fue
Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973)
capaz de quitar la violencia que diferentes grupos extremistas ejercían (tanto ultraderecha como
de ultra izquierda, y de su propio partido).
“Las medidas de gobierno fueron la participación de los trabajadores en las empresas
(cogestión), terminar con el latifundismo acelerando el proceso de la reforma agraria,
nacionalización de la banca y las empresas, nacionalización del cobre, distribución de
medio litro de leche diario a cada niño. La creación de tres áreas de propiedad (social,
mixta y privada) que no se pudo efectuar por oposición del Congreso Nacional.
Las reformas sociales impulsadas por el gobierno generaron un gran déficit en los
recursos fiscales. Para poder seguir financiando estas reformas, el gobierno decidió
mantener el gasto fiscal mediante la impresión desmedida de dinero. Esta sobreemisión
fiscal, entre otros factores, produjo una creciente inflación que llegó a 600% en 1973
(oficialmente a 342%)”. (Wikipedia, 22 de mayo de 2014
http://es.wikipedia.org/w/index.php?search=Las+medidas+de+g…)
Sin embargo la UP se vio tensionada entre las acciones para avanzar al socialismo por la vía
legal, tal como era propuesto por Allende, el Partido Comunista, los radicales, sectores del Partido
socialista y el MAPU, eran sectores que promovían avanzar de una manera más radicalizada,
promovida por el MIR, que no pertenecía a la UP, sectores del PS y el MAPU. Tales
contradicciones hicieron que en 1973 la UP no existiera como alianza política efectiva al estar
paralizada las relaciones entre sus miembros, prefiriéndose el entendimiento directo con el
presidente Allende (Memoria Chilena, 2013):
“El 29 de junio de 1973, en el fallido intento de golpe de estado conocido como el
tanquetazo, fue claro para Salvador Allende que solo un contundente apoyo popular daría
viabilidad a su gobierno. Su idea de convocar a un plebiscito, sin embargo, nunca llegó a
efectuarse, pues el 11 de septiembre de ese año fue derrocado por las fuerzas armadas
encabezadas por el general en jefe del ejercito Augusto Pinochet, hecho que marcó el fin
de la Unidad Popular”. (Memoria Chilena, 2013 http://www.memoriachilena.cl/602/w3-
article-31433.html)
Después del golpe de estado de 1973, el Comité Político de la UP siguió existiendo en extranjero
pero a modo simbólico ya que cada partido persigue su propia estrategia para oponerse al
Gobierno Militar (Garces, 2003).
Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973)
Como conclusión puedo decir que todo intento que el hombre se propone para hacer justicia, en
lo económico, político, social y moral sin considerar los principios y valores eternos de Dios,
termina siempre rompiendo y afectando a un grupo u otro. Creo que el concepto de igualdad para
ciertas culturas como la nuestra es un concepto lejano y no tan fácil de alcanzar, pues no incluye
el ser íntegro, para alcanzar los objetivos que se persiguen. Siempre en el proceso de instaurar
una u otra ideología existen tan grandes diferencias e intolerancias que han sido históricamente
las causantes de las guerras del mal uso del poder y las desigualdades.
Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973)
Bibliografía:
-Toro, Gustavo Canihuante, Historia Viva de Chile, (1999)
-Garces, 2003 (http://www.puntofinal.cl/552/movimiento.htm)
-Frase epígrafe, Salvador Allende
(http://www.frasecelebre.net/Frases_De_Salvador_Allende.html)
-Memoria Chilena (http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-31433.html)
-Memoria Chilena (http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-31433.html)
-SlideShare (http://www.slideshare.net/SaladeHistoria/chile-en-la-dcada-de-1930#btnNext)

Recomendados

3 d drawing por
3 d drawing3 d drawing
3 d drawingNavinPrivate
299 visualizações51 slides
ΕΝΟΤΗΤΑ 40Η: ΤΑ ΠΡΩΤΑ ΜΕΤΑΠΟΛΕΜΙΚΑ ΧΡΟΝΙΑ, Η ΠΑΓΚΟΣΜΙΑ ΟΙΚΟΝΟΜΙΚΗ ΚΡΙΣΗ ΤΟΥ 1... por
ΕΝΟΤΗΤΑ 40Η: ΤΑ ΠΡΩΤΑ ΜΕΤΑΠΟΛΕΜΙΚΑ ΧΡΟΝΙΑ, Η ΠΑΓΚΟΣΜΙΑ ΟΙΚΟΝΟΜΙΚΗ ΚΡΙΣΗ ΤΟΥ 1...ΕΝΟΤΗΤΑ 40Η: ΤΑ ΠΡΩΤΑ ΜΕΤΑΠΟΛΕΜΙΚΑ ΧΡΟΝΙΑ, Η ΠΑΓΚΟΣΜΙΑ ΟΙΚΟΝΟΜΙΚΗ ΚΡΙΣΗ ΤΟΥ 1...
ΕΝΟΤΗΤΑ 40Η: ΤΑ ΠΡΩΤΑ ΜΕΤΑΠΟΛΕΜΙΚΑ ΧΡΟΝΙΑ, Η ΠΑΓΚΟΣΜΙΑ ΟΙΚΟΝΟΜΙΚΗ ΚΡΙΣΗ ΤΟΥ 1...Μαρία Φωτιάδου
796 visualizações42 slides
38Η ΕΝΟΤΗΤΑ: Ο ΜΙΚΡΑΣΙΑΤΙΚΟΣ ΠΟΛΕΜΟΣ (1919 1922) por
38Η ΕΝΟΤΗΤΑ: Ο ΜΙΚΡΑΣΙΑΤΙΚΟΣ ΠΟΛΕΜΟΣ (1919 1922)38Η ΕΝΟΤΗΤΑ: Ο ΜΙΚΡΑΣΙΑΤΙΚΟΣ ΠΟΛΕΜΟΣ (1919 1922)
38Η ΕΝΟΤΗΤΑ: Ο ΜΙΚΡΑΣΙΑΤΙΚΟΣ ΠΟΛΕΜΟΣ (1919 1922)Μαρία Φωτιάδου
1.7K visualizações70 slides
Brasil ditadura militar 1964 1985 por
Brasil ditadura militar 1964 1985Brasil ditadura militar 1964 1985
Brasil ditadura militar 1964 1985dmflores21
816 visualizações50 slides
Era Vargas por
Era VargasEra Vargas
Era VargasElton Zanoni
829 visualizações18 slides
ΙΣΤΟΡΙΑ Γ ΓΥΜΝΑΣΙΟΥ ΕΝΟΤΗΤΑ 43 ΣΟΦΙΑ ΖΕΡΒΟΥ philologiko.gr por
ΙΣΤΟΡΙΑ Γ ΓΥΜΝΑΣΙΟΥ ΕΝΟΤΗΤΑ 43 ΣΟΦΙΑ ΖΕΡΒΟΥ philologiko.grΙΣΤΟΡΙΑ Γ ΓΥΜΝΑΣΙΟΥ ΕΝΟΤΗΤΑ 43 ΣΟΦΙΑ ΖΕΡΒΟΥ philologiko.gr
ΙΣΤΟΡΙΑ Γ ΓΥΜΝΑΣΙΟΥ ΕΝΟΤΗΤΑ 43 ΣΟΦΙΑ ΖΕΡΒΟΥ philologiko.grphilologikogr
9.3K visualizações45 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Era vargas governo constitucional por
Era vargas   governo constitucionalEra vargas   governo constitucional
Era vargas governo constitucionalRose Vital
115 visualizações15 slides
Governo de Jânio Quadros por
Governo de Jânio Quadros  Governo de Jânio Quadros
Governo de Jânio Quadros E.E. Prof. João Magiano Pinto
5.5K visualizações12 slides
Governos de castello branco e costa e silva por
Governos de castello branco e costa e silvaGovernos de castello branco e costa e silva
Governos de castello branco e costa e silvaKelly Leite
644 visualizações25 slides
REVOLUÇÃO MEXICANA por
REVOLUÇÃO MEXICANAREVOLUÇÃO MEXICANA
REVOLUÇÃO MEXICANANívia Sales
572 visualizações26 slides
Atualidade Brasil - Nova República - Presidentes - Blog do Prof. Marco Aureli... por
Atualidade Brasil - Nova República - Presidentes - Blog do Prof. Marco Aureli...Atualidade Brasil - Nova República - Presidentes - Blog do Prof. Marco Aureli...
Atualidade Brasil - Nova República - Presidentes - Blog do Prof. Marco Aureli...Marco Aurélio Gondim
5.9K visualizações85 slides
Independencia Afroasiática por
Independencia AfroasiáticaIndependencia Afroasiática
Independencia Afroasiáticaeiprofessor
3.1K visualizações45 slides

Mais procurados(11)

Era vargas governo constitucional por Rose Vital
Era vargas   governo constitucionalEra vargas   governo constitucional
Era vargas governo constitucional
Rose Vital115 visualizações
Governos de castello branco e costa e silva por Kelly Leite
Governos de castello branco e costa e silvaGovernos de castello branco e costa e silva
Governos de castello branco e costa e silva
Kelly Leite644 visualizações
REVOLUÇÃO MEXICANA por Nívia Sales
REVOLUÇÃO MEXICANAREVOLUÇÃO MEXICANA
REVOLUÇÃO MEXICANA
Nívia Sales572 visualizações
Atualidade Brasil - Nova República - Presidentes - Blog do Prof. Marco Aureli... por Marco Aurélio Gondim
Atualidade Brasil - Nova República - Presidentes - Blog do Prof. Marco Aureli...Atualidade Brasil - Nova República - Presidentes - Blog do Prof. Marco Aureli...
Atualidade Brasil - Nova República - Presidentes - Blog do Prof. Marco Aureli...
Marco Aurélio Gondim5.9K visualizações
Independencia Afroasiática por eiprofessor
Independencia AfroasiáticaIndependencia Afroasiática
Independencia Afroasiática
eiprofessor3.1K visualizações
O Príncipe de Stalingrado por Stéfano Silveira
O Príncipe de StalingradoO Príncipe de Stalingrado
O Príncipe de Stalingrado
Stéfano Silveira627 visualizações
Trabalho historia Juscelino Kubitschek por Matheus Ferreira
Trabalho historia Juscelino KubitschekTrabalho historia Juscelino Kubitschek
Trabalho historia Juscelino Kubitschek
Matheus Ferreira3.9K visualizações
Ditadura militar Chilena - Augusto Pinochet por thiago araujo
Ditadura militar Chilena - Augusto PinochetDitadura militar Chilena - Augusto Pinochet
Ditadura militar Chilena - Augusto Pinochet
thiago araujo2.7K visualizações
Olga[1] por dagylla
Olga[1]Olga[1]
Olga[1]
dagylla7.2K visualizações

Destaque

Historia reforma agraria por
Historia reforma agrariaHistoria reforma agraria
Historia reforma agrariacarlo
18.1K visualizações17 slides
Reforma agraria por
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agrariaAna María Garcés Agurto
14.4K visualizações18 slides
Reforma agraria por
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agrariaelnicko
12.8K visualizações17 slides
Incorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XX por
Incorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XXIncorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XX
Incorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XXLoreto Rubio
42.7K visualizações25 slides
Segunda mitad del siglo xx por
Segunda mitad del siglo xxSegunda mitad del siglo xx
Segunda mitad del siglo xxJesus Perez
12.8K visualizações11 slides
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere... por
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Cext
16K visualizações140 slides

Destaque(11)

Historia reforma agraria por carlo
Historia reforma agrariaHistoria reforma agraria
Historia reforma agraria
carlo18.1K visualizações
Reforma agraria por elnicko
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
elnicko12.8K visualizações
Incorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XX por Loreto Rubio
Incorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XXIncorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XX
Incorporacion de la mujer a la vida publica en Chile a mediados del siglo XX
Loreto Rubio42.7K visualizações
Segunda mitad del siglo xx por Jesus Perez
Segunda mitad del siglo xxSegunda mitad del siglo xx
Segunda mitad del siglo xx
Jesus Perez12.8K visualizações
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere... por Cext
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Cext16K visualizações
Reforma agraria presentacion por Andrés Rojas
Reforma agraria presentacionReforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacion
Andrés Rojas17.5K visualizações
La reforma agraria por josemesina
La reforma agrariaLa reforma agraria
La reforma agraria
josemesina39.3K visualizações
Segunda mitad del siglo xx por carlos_apuertas
Segunda mitad del siglo xxSegunda mitad del siglo xx
Segunda mitad del siglo xx
carlos_apuertas115.6K visualizações
1960 2010 acontecimientos historicos por Agostinho.Gouveia
1960 2010 acontecimientos historicos1960 2010 acontecimientos historicos
1960 2010 acontecimientos historicos
Agostinho.Gouveia338K visualizações
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945 (II) por senior.udc
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945 (II)Cambios en el rol social de la mujer desde 1945 (II)
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945 (II)
senior.udc114K visualizações

Similar a Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)

historia por
historiahistoria
historiaMatías José Vukusic Williams
504 visualizações39 slides
La unidad popular por
La unidad popularLa unidad popular
La unidad popularDaniela Zepeda
688 visualizações12 slides
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia por
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaNicole Arriagada
3K visualizações29 slides
Siglo xx.chileno por
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoColegio San Andrés de Calera de Tango
271 visualizações28 slides
CONTEXTO DICTADURA.pptx por
CONTEXTO DICTADURA.pptxCONTEXTO DICTADURA.pptx
CONTEXTO DICTADURA.pptxMarco Andres Rojas Montellanos
5 visualizações13 slides
Gobiernos radicales por
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicalesSilvia c?dova
3.4K visualizações53 slides

Similar a Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)(20)

La unidad popular por Daniela Zepeda
La unidad popularLa unidad popular
La unidad popular
Daniela Zepeda688 visualizações
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia por Nicole Arriagada
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada3K visualizações
Gobiernos radicales por Silvia c?dova
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
Silvia c?dova3.4K visualizações
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014 por CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO243 visualizações
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014 por CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO379 visualizações
Cuando la utopía fue posible por María Ibáñez
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posible
María Ibáñez424 visualizações
Dictaduras latinoamericanas por agustiniano salitre.
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
agustiniano salitre.13.8K visualizações
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 por Duoc UC
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Duoc UC1.1K visualizações
Gstrasoc tema 3.2 complementaria por liclinea16
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
liclinea1617 visualizações
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis) por Julio Reyes Ávila
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Julio Reyes Ávila31.3K visualizações
El populismo en america latina por alvisortencia
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
alvisortencia14K visualizações
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia. por Nicole Arriagada
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Nicole Arriagada5.3K visualizações
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile. por Jorge Ramirez Adonis
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Jorge Ramirez Adonis283 visualizações
La unidad popular y el quiebre democrático por bethsy_moz
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
bethsy_moz1.2K visualizações
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales por bethsy_moz
Chile 1958 1973 - los cambios estructuralesChile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
bethsy_moz1.1K visualizações
Republica presidencial por Dario Alejandro
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
Dario Alejandro1.7K visualizações

Último

organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 visualizações7 slides
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
24 visualizações10 slides
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
32 visualizações1 slide
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
63 visualizações503 slides
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
101 visualizações11 slides
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 visualizações91 slides

Último(20)

organos de los sentidos.pptx por peraltanatalia1302
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
peraltanatalia130227 visualizações
Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2424 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández144 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA36 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño255 visualizações
componente de calidad. por JeniferLopez95
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.
JeniferLopez9528 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 visualizações

Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)

  • 1. Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973) Colegio Montague Ascenso de la Unidad Popular en Chile Nombre: Vicente Cruz Asignatura: Lenguaje y Comunicación Curso: 3º medio Fecha: 30 de mayo de 2014
  • 2. Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973) Índice Introducción………………………………………………………………………………… 3 Desarrollo…………………………………………………………………………………… 4 Conclusión…………………………………………………………………………………. 8 Referencias Bibliograficas………………………………………………………………… 9
  • 3. Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973) Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo… En un tiempo en el cual existía una democracia con ciertos rasgos socialistas, lo cual se reflejo con la instauración de un sistema mas ecuánime para la agricultura, durante el gobierno de Eduardo Frei. Surge la necesidad de crear un estado mas equitativo e igualitario desde un punto de vista comunista. Debido a grandes diferencias sociales, de clases, de ingreso, que existían en el país, en el tiempo previo al gobierno de la UP se generó una inconformidad social alentada por los simpatizantes de la doctrina Marxismo Leninista, quienes despiertan en la población, la necesidad de hacer algo radical para resolver los problemas de la profunda desigualdad social y económica que imperaba en nuestro país. Este ensayo esta enfocado en el origen de algunas de las ideologías políticas que existían en las ultimas décadas previas a la manifestación del gobierno de la UP y sus respectivas causas.
  • 4. Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973) A mediados de los años 30, Chile estaba siendo impactado por la crisis mundial económica en donde las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, provocando graves consecuencias sobre la economía interna del país. Tal fue el impacto de la crisis que en 1931, se suspendió el pago de la deuda externa por primera vez en la historia. Dado a las protestas por la crisis hacia Ibañez se vio a obligado a renunciar al mandato de presidente, después de esto se produjo un periodo de muchos cambios presidenciales, en busca de alguna ideología política que solucionara la situación que estaba viviendo nuestro país (slideshare, 2012). El Marxismo estaba causando una transformación en las políticas de gobierno tanto en Chile como en el mundo entero, pero empieza poco a poco a proyectarse lo que seria un gobierno para el pueblo, por el pueblo, o la UP, esto se remonta entre 1938 y 1952 (Memoria Chilena, 2013): “El mayor mérito del radicalismo y la masonería es haber abierto las puertas para que la clase media y los sectores populares mas esforzados pudieran acceder al mundo del saber, del poder y del progreso, reservado hasta entonces para la oligarquía” (Canihuante, 1999: 210). La primera imagen del marxismo en Chile fue su explicación hacia la injusticia y miseria en que vivían los trabajadores bajo el sometimiento de un sistema capitalista que en su propia esencia consistía en la explotación del hombre por el hombre. Siendo obreros los que vivian bajo la esencia del capitalismo, viendo cómo el comunismo afectó en la revolución rusa, viendo las luchas obreras y las condiciones laborales en las que estaban, obviamente se ligaron a una lucha frontal contra el capitalismo, todas las influencias externas del comunismo como dicho modelo político llegaron a convertirse en el gran objetivo de los partidos comunistas, incluido el Partido Obrero Socialista de Chile, que pasó a llamarse Partido Comunista en el año 1922 (a causa de la lucha frontal contra el capitalismo): “Ya hacia fines de la década de los treinta, la Unión Socialista Soviética, debió enfrentar el inminente ataque del nacismo alemán que amenazaba también a las potencias capitalistas, incitando a los comunistas a promover a los frentes populares contra dicha embestida, los cuales tuvieron en Chile un rápido éxito con la elección de Aguirre Cerda en 1938, ya que apoyaba al frente popular y no a la derecha. La segunda guerra mundial(1939 – 1945) produjo en nuestro país muy variados efectos.
  • 5. Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973) Al generar dificultades en el almacenamiento de bienes importados, aceleró el proceso de industrialización y ayudó a consolidar una alianza antifascista que favoreció el proceso democratizante vivido por el país entre 1938 y 1973”. (Canihuante, 1999: 211). Vemos que Chile a tenido bastantes cambios de pensamientos políticos, sin embargo, la extraña alianza capitalista–socialista que produjo la derrota de Hitler repercutió en nuestro país. La represión ejercida sobre estas cosas provoco la inmediata adhesión de los jóvenes estudiantes, nuevamente con la mirada hacia la fascinante visión de la historia propuesta por el marxismo. El marxismo planteo que el país a estado viviendo una especie de evolución progresiva desde el comunismo primitivo hasta el socialismo, pasando por sucesivas etapas sociales caracterizadas por la dominación clasista” “En esta visión el socialismo, basado en la propiedad social de los medios productivos, se presentaba como el sistema en el cual el proletariado, dirigido por el partido comunista, asumiría el control del estado y de toda la sociedad liberándola para siempre de la dominación clasista y preparando el advenimiento de una sociedad sin clases o comunista, con la cual habría terminado la prehistoria y empezaría la verdadera historia humana”. (Canihuante, 1999: 211) Como vemos en todos los casos se trata de unir al pueblo con el gobierno, con el fin de producir un estado de igualdad y no un país fascista en donde domine el clasismo social. Se quiere eliminar todo tipo abusos ya sea cualquier poder político que se quiera usar en contra del pueblo y del proletariado. La época de los sesenta fue la época donde el marxismo alcanzo su mayor esplendor como ideología que inspiro a los movimientos realmente revolucionarios. “Ya en los sesenta la DC había proclamado que “todo Chile tiene que cambiar” y la estrategia de cambio “desde arriba” había mostrado sus límites hacia fines del gobierno de Frei: éste se veía sobrepasado por las demandas y las movilizaciones populares”. (Garces, 2003: http://www.puntofinal.cl/552/movimiento.htm)
  • 6. Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973) Durante los años 60 al 69 es una antesala al gobierno de la unidad popular ya que el movimiento popular en Chile alcanza su mayor expresión hacia fines del gobierno de Frei, el cual se veía sobrepasado por las demandas y las movilizaciones populares. Con la investidura de Salvador allende como presidente de Chile el 4 de noviembre de 1970, se inicio en nuestro país uno de los mas deseosos procesos de cambios sociales, económicos y políticos del que haya sido testigo Chile durante su historia: “Como abanderado de la Unidad Popular, Allende no sólo se convirtió en el primer mandatario socialista en el mundo en ser elegido democráticamente, sino también el primero en intentar en transitar al socialismo mediante la vía pacífica, también llamada vía chilena al socialismo”.(Memoria Chilena, 2013: http://www.memoriachilena.cl/602/w3- article-31433.html) Durante la Unidad Popular(1969-1973) la tensión histórica del movimiento popular se hizo mas radical. Ahora el pueblo tenia un aleado en sus luchas, frente a lo cual el gobierno fue sitiado 28por los poderes tradicionales tanto internos como externos: “El crecimiento de las fuerzas trabajadoras en cuanto a su número, su organización, su lucha y la conciencia de su poder, refuerzan y propagan la voluntad de cambios profundos, la crítica del orden establecido y el choque con sus estructuras. En nuestro país son más de tres millones de trabajadores cuyas fuerzas productivas y su enorme capacidad constructiva no podrán, sin embargo, liberarse dentro del actual sistema que sólo puede explotarles y someterles. Estas fuerzas, junto a todo el pueblo, movilizando a todos aquellos que no están comprometidos con el poder de los intereses reaccionarios, nacionales y extranjeros, o sea, mediante la acción unitaria y combativa de la inmensa mayoría de los chilenos, podrán romper las actuales estructuras y avanzar en la tarea de su liberación. La unidad popular se hace para eso...” (28/05/2014, 21:30 pm) Las intenciones de este nuevo gobierno eran ser una etapa de transición al socialismo, actuando muy cuidadosamente ante el riesgo de atentar contra la tradición democrática de Chile y también para hacer que las fuerza armadas no reaccionaran de forma negativa. A pesar de esto, no fue
  • 7. Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973) capaz de quitar la violencia que diferentes grupos extremistas ejercían (tanto ultraderecha como de ultra izquierda, y de su propio partido). “Las medidas de gobierno fueron la participación de los trabajadores en las empresas (cogestión), terminar con el latifundismo acelerando el proceso de la reforma agraria, nacionalización de la banca y las empresas, nacionalización del cobre, distribución de medio litro de leche diario a cada niño. La creación de tres áreas de propiedad (social, mixta y privada) que no se pudo efectuar por oposición del Congreso Nacional. Las reformas sociales impulsadas por el gobierno generaron un gran déficit en los recursos fiscales. Para poder seguir financiando estas reformas, el gobierno decidió mantener el gasto fiscal mediante la impresión desmedida de dinero. Esta sobreemisión fiscal, entre otros factores, produjo una creciente inflación que llegó a 600% en 1973 (oficialmente a 342%)”. (Wikipedia, 22 de mayo de 2014 http://es.wikipedia.org/w/index.php?search=Las+medidas+de+g…) Sin embargo la UP se vio tensionada entre las acciones para avanzar al socialismo por la vía legal, tal como era propuesto por Allende, el Partido Comunista, los radicales, sectores del Partido socialista y el MAPU, eran sectores que promovían avanzar de una manera más radicalizada, promovida por el MIR, que no pertenecía a la UP, sectores del PS y el MAPU. Tales contradicciones hicieron que en 1973 la UP no existiera como alianza política efectiva al estar paralizada las relaciones entre sus miembros, prefiriéndose el entendimiento directo con el presidente Allende (Memoria Chilena, 2013): “El 29 de junio de 1973, en el fallido intento de golpe de estado conocido como el tanquetazo, fue claro para Salvador Allende que solo un contundente apoyo popular daría viabilidad a su gobierno. Su idea de convocar a un plebiscito, sin embargo, nunca llegó a efectuarse, pues el 11 de septiembre de ese año fue derrocado por las fuerzas armadas encabezadas por el general en jefe del ejercito Augusto Pinochet, hecho que marcó el fin de la Unidad Popular”. (Memoria Chilena, 2013 http://www.memoriachilena.cl/602/w3- article-31433.html) Después del golpe de estado de 1973, el Comité Político de la UP siguió existiendo en extranjero pero a modo simbólico ya que cada partido persigue su propia estrategia para oponerse al Gobierno Militar (Garces, 2003).
  • 8. Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973) Como conclusión puedo decir que todo intento que el hombre se propone para hacer justicia, en lo económico, político, social y moral sin considerar los principios y valores eternos de Dios, termina siempre rompiendo y afectando a un grupo u otro. Creo que el concepto de igualdad para ciertas culturas como la nuestra es un concepto lejano y no tan fácil de alcanzar, pues no incluye el ser íntegro, para alcanzar los objetivos que se persiguen. Siempre en el proceso de instaurar una u otra ideología existen tan grandes diferencias e intolerancias que han sido históricamente las causantes de las guerras del mal uso del poder y las desigualdades.
  • 9. Ascenso de la Unidad Popular en Chile (1969-1973) Bibliografía: -Toro, Gustavo Canihuante, Historia Viva de Chile, (1999) -Garces, 2003 (http://www.puntofinal.cl/552/movimiento.htm) -Frase epígrafe, Salvador Allende (http://www.frasecelebre.net/Frases_De_Salvador_Allende.html) -Memoria Chilena (http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-31433.html) -Memoria Chilena (http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-31433.html) -SlideShare (http://www.slideshare.net/SaladeHistoria/chile-en-la-dcada-de-1930#btnNext)