Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Campo 1
Tema:
Alfabeto Fonético y Familias Caligráficas
Equipo:
Pérez Avalos Jesús
Rivera Fernández Yocelin
Velázquez Lugo Monica Paola
Campos Espinosa Edgar
Grupo:
2451
Introducción.
“La caligrafía es el vínculo entre la letra y el ser”
Ghani Alani:
La caligrafía es:
"el arte de dar forma a los signos de una manera expresiva, armoniosa y
elegante".
El presente trabajo está desarrollado con la finalidad de dar a conocer las
características generales de la caligrafía, haciendo énfasis en las familias
caligráficas, así como la relación que existente entre caligrafía y tipografía .
La caligrafía (del griego καλλιγραφία) es el arte de escribir con letra artística, su
particularidad radica en la belleza de la forma en sí y busca que el mensaje
transmitido sea elevado con la misma intensidad que la forma .
La cultura china concede una gran importancia a la caligrafía. Ésta se fundamenta
en la belleza visual de los ideogramas, la técnica de su realización y los preceptos
metafísicos de la cultura tradicional china.
La caligrafía occidental se desarrolla mucho antes y de forma totalmente
independiente. Su origen es el alfabeto latino, con el que en la Edad Media
escribían los monjes copistas sobre pergamino. Aproximadamente en la misma
época la cultura islámica desarrolla su propia caligrafía, basada en el alfabeto
árabe, y debido a la prohibición religiosa de representar seres vivos, la convierte
en un arte decorativo de amplio uso en la arquitectura.
Los alfabetos se desarrollaron en diversas civilizaciones, ya que la caligrafia se
considera un arte en todas las culturas dotadas de tradición escrita y literaria.
La caligrafía pierde importancia ante la tipografía tras la invención de la imprenta
por gutemberg ya que los libros alcanzaron una difusión mucho mayor.
Posteriormente el bolígrafo, las máquinas de escribir y los ordenadores
contribuyeron en el deterioro de la caligrafía tradicional.
Sin embargo, la caligrafía hoy en día se ha convertido en una forma de expresión
artística que une la escritura con otras artes plásticas de las que buscan
inspiración los creadores de nuevas tipografías.
La caligrafía está presente a nuestro alrededor; la publicidad, los logotipos de
compañías, las etiquetas de algunos productos etc.
Alfabeto fonético
El desarrollo del alfabeto romano.
A partir del año 500 a C. los romanos impusieron su alfabeto escrito, las letras se
convirtieron en un conjunto establecido de signos, un lenguaje escrito
internacional.
En el imperio romano se empleaban 2 tipos primordiales de letras, las capitales
cuadradas (mayúsculas) para inscripciones formales y las cursivas (inclinadas)
para escritura de cartas; este estilo es el origen de letras de caja baja
(minúsculas).
El alfabeto romano, o latino, es el sistema de escritura más utilizado hoy en día.
Está presente en lenguas como el inglés, español, francés, portugués, alemán,
turco, italiano, etc.
Los romanos no inventaron este alfabeto, sino que lo adoptaron de los etruscos,
quienes a su vez tomaron las letras del alfabeto griego. Los etruscos contaban con
26 letras en su alfabeto, mientras que los romanos, cuando lo acogieron
primeramente, conformaron el suyo con sólo 21.
El primer alfabeto romano, de 21 letras, era: A, B, C, D, E, F, Z, H, I, K, L, M, N, O,
P, Q, R, S, T, V, X.
La G surgió luego, siendo su sonido representado al principio por la C. De ahí que
su parecido no es casualidad, sino que se le agregó una raya horizontal a la C.
Familias Caligráficas.
• LETRA ROMANA
El Imperio Romano fue decisivo en el desarrollo del alfabeto occidental, por crear
en el siglo I A.C. un alfabeto formal realmente avanzado, y por dar la adecuada
difusión a este alfabeto por toda Europa conquistada, ya que muchas lenguas que
no tenían sistema propio de escritura adoptaron el alfabeto romano o latino.
La escritura romana adoptó tres estilos fundamentales: Quadrata (mayúsculas
cuadradas romanas, originalmente cinceladas en piedra), Rústica (versiones
menos formales y más rápidas en su ejecución) y Cursiva (modalidades de
inclinación de las mayúsculas).
• ACTUARIA O RUSTICA.
(Siglos I-VI d.C.)
La escritura actuaria llama la atención por su mancha alargada rectangular. Es
una versión comprimida de la monumental, de trazo rápido, aprovechando el
espacio.
• Caligrafía Gótica Textura Quadrata.
(Siglo XIII d.C.) Una de las escrituras clásicas de la Edad Media tardía, hacia
1200, la escritura Gótica Textura Quadrata fue utilizada en libros religiosos
durante 300 años.
Se caracteriza por la forma "cuadrada" de la letra y el aspecto de "tejido" de las
páginas.
• Caligrafía Itálica.
(Siglo XV d.C.)
La escritura Itálica comienza a utilizarse alrededor de 1400, originada a
partir de la minúscula Humanista.
• Humanista o antigua
(siglo XIV d.C.)
Fue una reacción frente al barroquismo de la letra gótica; no es una evolución en
las tendencias gráficas de la época, sino un regreso a formas gráficas
abandonadas (las escrituras carolinas de los códices copiados en los antiguos
monasterios de los siglos XI al XII) que, erróneamente, se consideraron como las
auténticas grafías antiquas.
• Cursivas inglesas.
Nacen de la escritura común hecha con pluma de acero derivada del siglo XIX.
Son tipografías esbeltas, con líneas finas y gruesas por el trazo de la pluma y muy
ornamentadas sobre todo en las capitulares.
• Uncial
(siglos III-VIII d.C.)
Los orígenes de nuestras minúsculas se pueden encontrar en la evolución de esta
escritura, utilizada en los textos del primitivo cristianismo. Esta escritura uncial es
prática, rápida y económica en sus gestos
• Minúscula Beneventan
(Siglos VIII-XIII d.C.)
Es una escritura diferenciada de la romana que aparece en el sur de Italia, en el
ducado de Benevento, siglo VIII. Su centro difusor más importante fue el
monasterio de Monte Cassino.
Tiene rasgos coincidentes con la visigótica.
RELACION DE LA TIPOGRAFÌA Y CALIGRAFÌA
La diferencia entre caligrafía y tipografía radica en que la caligrafía debe ser
manual; en cambio La búsqueda de la belleza o expresividad formal en los
escritos mediante el uso de letras repetibles (tipos) es considerada tipografía.
La tipografía se divide en familias tipográficas; una familia es un grupo de
tipografías unidas por características similares. La relación que mantiene la
caligrafía y la tipografía se encuentra en algunas categorías como: manuscritas,
rotuladas, caligráficas, o cursivas.
Manuscritas o Script
Las fuentes manuscritas o script parecen cursivas o de caligrafía. En el diseño de
una presentación digital, estas fuentes se reservan para acentuar el título principal,
o la firma del autor, pues los trazos más finos pueden desaparecer,
comprometiendo la legibilidad.
La tipografía manuscrita se subdivide en: Brush, caligráfica, canciller, casual,
formal, semi-formal, gráfico y monolínea, aunque también podría entrarse aquí el
grafiti. Entre los ejemplos encontramos: Aelfa, Belphebe, Brush, Edwardian Script,
English, Killigraphy, Medieval Victoriana y Vivaldi.
Como parte de la tipografía manuscrita caligráfica podemos encontrar la tipografía
Gótica o Blackletter. Fue el primer carácter de imprenta usado en Europa. Es un
tipo de letra que imita la escritura a mano que llevaban a cabo los monjes con un
plumín ancho. Este tipo generalmente tiene un aspecto oscuro y, por lo tanto, se
conocen como Blackletter (letras oscuras) en los Estados Unidos.
La tipografía Gótica incluye tipos de Frankfurt alemán y góticos. Se subclasifican
en escritura gótica antigua e iniciales y escritura medieval. Se ha discutido sobre si
la tipografía gótica, debería ser la primera en cualquier sistema de clasificación por
ser la base y principio del desarrollo histórico del tipo.