SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
La concentración mediática y la libertad de prensa
                frente a los nuevos escenarios políticos
                                            Prof. Nerio Tello∗



Exposición para las Jornadas de Periodismo de la Escuela De Periodismo
de la Facultad De Ciencias Sociales y Comunicación, de la Universidad
Tecnológica Equinoccial, de Quito, Ecuador.


Si algo identificó a los países latinoamericanos durante casi todo el siglo XX fue
la inestabilidad política, la presencia de gobiernos de facto y la intromisión de
las grandes potencias a través de sus empresas, cuando no de sus ejércitos.
Todo fue causa y consecuencia a la vez de democracias formales, débiles y
tambaleantes.
Durante todas esas décadas, los medios de comunicación cumplieron un rol de
alineamiento a los gobiernos de turno, con oposiciones débiles; las más de las
veces, cumpliendo la mera excusa de mostrarse independientes. Los casos de
periodistas y periódicos que sobresalieron como ejemplo de lucha en contra de
los poderes establecidos, fueron meras excepciones que en muchos casos
terminaron asimilados a los procesos posteriores o fueron víctimas de sus
expresiones. Algunos, como sabemos, lo pagaron con su propia vida.
Si bien el rol del periodismo (o si se quiere, el debate sobre la libertad de
prensa) siempre estuvo en medio de discusiones, nunca ocupó un escenario
central en la agenda política de los países. La tensión natural entre quienes
quieren decir algo, y quienes quieren evitarlo, era una puja más o menos
cotidiana, más o menos pacífica, más o menos políticamente correcta.
Recojo aquí una frase de Gabriel García Márquez que me parece oportuna:
         “El problema del periodismo no es responsabilidad exclusiva de los
         periodistas        y     las    escuelas,        sino      también        de     una      concepción
         contemporánea de los medios de comunicación”.



 Nerio Tello es periodista, escritor, editor y docente universitario. Como periodista trabajó en radios y en medios
gráficos nacionales de la Argentina. Como escritor ha publicado más de 25 libros, entre otros: Periodismo Actual.
Guía para la acción (Ed. Colihue, 1998), Cómo se escribe (Ed. Longseller, 2003) y La entrevista radial (en coautoría
con Marcelo Pérez Cotten. Ed. La Crujía, 2007). Como dramaturgo recibió el Premio del Instituto Nacional de Teatro
con su drama El viajero remoto (1998). (http://neriotello.blogspot.com/)
El nuevo siglo conformó un escenario totalmente diferente. Y con las
desprolijidades propias de nuestro continente, mestizo y en permanente
efervescencia, aparecieron escenarios impensados solo una década atrás.
Quien iba a pensar en la década de los Menem, los Collor de Melo, los
Fujimori, que hoy tendríamos a una Dilma Rouseff, una Cristina Fernández, un
Hugo Chávez, un Evo Morales o un Rafael Correa, creo que más allá de los
acuerdos o disensos, debemos admitir que soplan vientos totalmente distintos
entre una y otra década.
En estos nuevos escenarios los medios de comunicación aparecen como
actores sociales importantes, por acción u omisión. Al parecer, la antigua
sociedad: medios de comunicación-establishment comienza a resquebrajarse,
por distintas razones que sería muy largo de detallar. Quizás ustedes coincidan
conmigo en que podemos intuir que esa elegante tensión entre lo que el
periodismo podía decir, lo que debía decir y lo que decía finalmente, parece
haber quedado atrás, no sé si definitivamente, al menos en mi país.
Quisiera detenerme un momento en el fenómeno de concentración de los
medios de comunicación en América del Sur para luego entrar en el caso
argentino. Voy a reproducir algunos conceptos surgidos de un trabajo
académico    realizado por    dos   importantes intelectuales    argentinos, el
Licenciado Guillermo Mastrini –profesor de la Universidad de Buenos Aires
(UBA), especialista en políticas públicas de información y comunicación y
Director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UBA– y
Martín Becerra –profesor de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e
investigador del CONICET. Doctor en Ciencias de la Comunicación por la
Universidad Autónoma de Barcelona (España) y autor de varios libros sobre su
especialidad–.
Este trabajo fue desarrollado por un equipo de investigación del que
participaron profesiones y docentes de todos los países involucrados,
prácticamente toda Sudamérica. Por Ecuador participó el profesor Cecilio
Moreno, a quien no conozco pero por estar ahora en este país, corresponde su
mención.
El paper titulado Globalización, mercado e industrias culturales: ¿resistencia o
simulacro? puede ser consultado en internet en la siguiente dirección:
http://www.dialogosfelafacs.net/75/articulos/pdf/75MastriniBecerra.pdf dicen los
autores al comienzo del trabajo:
      El fenómeno de concentración de la propiedad de los medios de
      comunicación ha permitido que un cada vez más reducido número de
      empresas controlen un número cada vez más significativo de la
      producción simbólica.


Luego afirma algo que podríamos sospechar pero que la realidad de la
investigación nos revela como algo preocupante.


      Cada año un ciudadano latinoamericano, en promedio, compra menos
      de un libro, asiste menos de una vez a una sala cinematográfica,
      adquiere medio disco compacto por el circuito legal y compra un diario
      sólo en 10 ocasiones.


      La conexión a Internet en la región no alcanza al 10 por ciento de la
      población.   En    cambio,    el   ciudadano     latinoamericano      accede
      cotidianamente a los servicios de la televisión abierta y la radio.


      Los bajos niveles de acceso en América Latina se complementan con
      una estructura del sector altamente concentrada, en la cual las cuatro
      primeras firmas de cada mercado dominan (promedio regional) más
      del 60 por ciento de la facturación del mercado y de la audiencia.
      Esta situación se agrava considerablemente si se considera que en
      varios países los grupos económicos más poderosos controlan las
      empresas más importantes de cada mercado y generan una
      concentración que tiende a conformar conglomerados. (El subrayado es
      del expositor)


Lo que estoy tratando de decir es que el debate sobre la libertad de prensa
dentro de los conflictos desatados entre los gobiernos y los medios de
comunicación como pasa en la Argentina, en Venezuela y aquí mismo en
Ecuador, a veces, casi siempre, exceden las voluntades y decisiones de los
profesionales que trabajan en el medio. Mi experiencia de trabajo en distintos
medios, donde difícilmente he comulgado con las líneas editoriales de muchos
de ellos, me ha permitido sobrevivir profesionalmente tratando de ver cuánto se
podía flexibilizar la franja del disenso sin peligrar la propia condición laboral.
Cualquier de ustedes podría pensar que se debería tener una actitud más
heroica y más decidida, pero cuando uno trabaja en un medio y reconoce su
línea editorial, tiene dos caminos: se adapta y respeta los códigos; o se va. No
es que puede plantear una lucha desde adentro para modificar los contenidos.
La única lucha posible, y con sus límites, es la lucha reivindicativa de tipo
gremial. Que, en los últimos años en la Argentina (a partir del gobierno de
Menem) ha queda empalidecida y reducida a prácticamente nada.
Pero sigamos un poco más con el informe. Ya se han dado algunos datos
sobre la concentración de los medios de información, ahora veamos otro
fenómeno muy extendido en la Argentina y Brasil, quizá no se dé aquí con la
misma característica.
Dicen los autores mencionados:
       El panorama reseñado se agudiza por los problemas de concentración
       de la producción de las industrias culturales y por la centralización
       geográfica de las mismas en los principales centros urbanos.


       En relación con este último aspecto, vastas extensiones territoriales
       quedan relegadas a la recepción de contenidos producidos,
       almacenados, editados y distribuidos desde las ciudades más
       importantes que actúan como verdaderas cabeceras; son los casos de
       la zona metropolitana de Buenos Aires (Argentina), San Pablo y Río de
       Janeiro (Brasil), Santiago (Chile), o Distrito Federal, Monterrey y
       Guadalajara (México).


       La concentración de la propiedad y la centralización del capital en
       las industrias culturales adquieren importancia en la medida en que el
       estatuto de funcionamiento de éstas es crecientemente comercial y está
       guiado por el lucro como patrón de desarrollo.


       Las políticas de comunicación y cultura aplicadas por los diferentes
       Estados en las últimas dos décadas han acelerado la articulación de los
principales grupos de comunicación y cultura de la región con los
      grandes operadores a nivel mundial.


En la Argentina en este momento los medios de comunicación dominantes
tratan de instalar el tema de la libertad de prensa y los condicionamientos a los
que están expuestos en función de las nuevas medidas de gobierno.
Básicamente, la implementación de una nueva Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual, que los medios hegemónicos se empeñan en llamar
la Ley de Medios K, por el ex presidente Kirchner, y la actual mandataria,
Cristina Fernández de Kirchner. Creo que antes de entrar en este tema, que
hace a la realidad política y profesional de mi país, debería insistir en otro
fragmento del informe de Becerra y Mastrini.


      La situación de las industrias infocomunicacionales en América Latina
      presenta importantes contradicciones. Por un lado, desde la década de
      1990 se asistió a una transformación que implicó que los Estados
      nacionales se desprendieran de activos, especialmente en el sector de
      las telecomunicaciones, y se consolidara el predominio del mercado en
      la producción y distribución de bienes y servicios culturales y
      comunicacionales.


En esos años había muchas señales televisivas y radiales en manos del
estado, y el presidente Menem en la ola liberal, las privatizó, como privatizó la
compañía de teléfonos, la luz, el gas y la distribución del agua, entre otras
empresas estatales. Sigamos con el informe:


      Según los principales impulsores de esa política, la apertura de los
      mercados facilitaría la expansión de los mismos y estimularía el acceso
      de importantes franjas de la población al consumo de tecnologías y
      bienes culturales que hasta entonces se hallaban fuera de su alcance.
      Sin embargo, las estadísticas reflejan que en la mayoría de los países
      los índices de inequidad en la distribución del ingreso se han agravado.
      En términos generales, se mantiene la exclusión del acceso de amplios
      sectores de la población al consumo de los bienes y servicios básicos.
Cabe destacar, en relación con el sector infocomunicacional, que si bien
       algunos índices de acceso tecnológico crecieron en los años 90, se
       aprecia que la posibilidad de un consumo cultural diversificado queda
       limitada a una porción minoritaria de la población.


Para dar un ejemplo, yo soy de un pequeño pueblo de una de las provincias
pobres de la Argentina, La Rioja, precisamente la provincia de donde provenía
el ex presidente Menem. En mi pueblo no había televisión, la ola privatizadora
llevó la televisión (varios años después) a mi pueblo, pero a través de la
televisión paga.
El informe sobre Globalización e industrias culturales, concluye con esta
reflexión;


       En términos generales, se observa que el mercado por sí sólo no parece
       cumplir de forma eficiente la asignación y distribución de bienes,
       recursos y servicios infocomunicacionales.


       Muy por el contrario, se ha observado que, en la mayoría de los casos,
       importantes franjas de la población quedan excluidas del mercado.


       Sí se ha verificado que en los años 90 el mayor crecimiento tuvo lugar
       en los procesos de concentración de la propiedad.


       En este sentido, todo parece indicar que un nuevo tipo de
       intervención del Estado se torna imperiosa si se busca estimular el
       acceso de franjas amplias de la población y propiciar la diversidad
       cultural. Claro que, además, será preciso definir políticas económicas
       que estimulen la integración económica de las sociedades
       latinoamericanas, contrarias al modelo de exclusión que se expandió en
       la región durante la década de 1990.


A continuación ofreceré un pantallazo sobre la situación de los medios en la
Argentina. No se trata por cierto de una exposición académica ni un trabajo
ajustado al rigor histórico, sino simplemente son observaciones de alguien
vinculado a los medios de comunicación desde hace alrededor de 40 años.
Argentina, como casi todos los países latinoamericanos, ha adherido desde
hace ya unos 25 años a la concepción jurídica propia sobre el Derecho de la
información que toma sustancia en la letra de la declaración de los Derechos
Humanos, aprobada en París en 1948. Su art. 19 dice: “Toda persona tiene
derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
no ser molestado a causa de sus opiniones y el de difundirlas sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
La introducción del Derecho a la información como derecho positivo en la
Argentina se realiza a través del Pacto de San José de Costa Rica que se
aprobó en Marzo de 1984. El art. 13 habla sobre “Libertad de pensamiento y
expresión”.
Estos derechos también están protegidos por la Constitución Nacional de la
República Argentina.
De todos modos, estos derechos, quizás coincidan conmigo, están expresados
de tal manera que resulta difícil que alguien se oponga a ellos, y a la vez,
cualquiera puede usarlos para justificar, condenar o protegerse ante un
eventual dolo.
Digo esto porque en mi país, tanto el oficialismo como los medios hegemónicos
insisten en llenarse la boca con argumentos inscriptos en este tipo de
documentos legales.
Pero vamos a algo fáctico.
Como muchos sabrán el gobierno argentino logró aprobar una nueva ley de
servicios audiovisuales. La famosa Ley K, según algunos medios. ¿Qué
propone centralmente esta ley? La corresponsal de la BBC Mundo en Buenos
Aires, la llama “la polémica ley” y dice textualmente en su despacho cuando
estaba en debate:


      “La llamada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue
      presentada por el ejecutivo con el objetivo declarado de "desconcentrar
      y desmonopolizar" el mercado mediático, además de actualizar la
      legislación para adecuarse a las nuevas tecnologías.
Sin embargo, para la oposición, detrás de la legislación hay una
      intención del Ejecutivo de ampliar su control sobre los medios y sus
      contenidos, y de crear otro modelo de concentración bajo la injerencia
      del Estado”.


Es decir, la corresponsal se hace eco de los dichos o las suposiciones de “la
oposición”, no nombra a nadie en particular, y rebate sus propios argumentos
técnicos con meras especulaciones políticas.
Sin embargo, la periodista, como es una profesional, se empeña, más allá de
definirla como polémica, en ofrecer detalles de la ley, una vez que fue
aprobada. Utilizo esta fuente, BBC Mundo, para que vean que dicen los que
NO están de acuerdo en principio con la ley. BBCMundo detalla las claves para
entender lo que se aprobó en el Congreso.


REPARTO DEL ESPACIO RADIOELÉCTRICO
La propuesta divide el espacio radioeléctrico en tres partes iguales entre el
Estado, el sector privado y las organizaciones sin fines de lucro (entre ellos
sindicatos, cooperativas, universidades, fundaciones e iglesias). Esto estaba
expresamente prohibido por la legislación anterior.


NUEVO ENTE DE CONTROL.
La ley crea una nueva entidad regulatoria: la Autoridad Federal de Servicios
de Comunicación. Este organismo resulta clave para el mercado mediático, ya
que es el encargado de otorgar licencias o declararlas caducas, así como
de sancionar las violaciones a las normas por parte de las empresas.


MENOR CONCENTRACIÓN.
La norma reduce de 24 a 10 los servicios abiertos de radio y televisión en
poder de un solo dueño.
La ley de radiodifusión aprobada en 1980 permitía un máximo de cuatro
licencias por empresa, pero una modificación del ex presidente Carlos Menem,
a finales de los años 90, amplió las licencias a las actuales 24.
En particular, la ley prohíbe a una empresa dueña de un canal abierto ser
también proveedor del servicio pago de televisión por cable en la misma
zona.


NUEVOS JUGADORES.
Por un lado, la ley establece un límite para la participación de capitales
extranjeros en los medios, que no deberá superar el 30% del paquete
accionario de una empresa.
Permite, además, el ingreso de empresas públicas en el mercado de los
medios audiovisuales.


CONTENIDO NACIONAL.
La norma establece nuevas pautas para la producción local: señala que el 60%
de lo que muestra la televisión abierta debe ser hecho en Argentina.
Las radios privadas deberán emitir un mínimo de 70% de producción
nacional y el 30% de la música transmitida también deberá ser argentina,
salvo en el caso de emisoras temáticas o destinadas a colectividades
extranjeras.


El artículo referido, como recuerdan, dice al comienzo, que el ley busca
“desconcentrar y desmonopolizar", lo que bien podría ser una maniobra para
someter a los medios hegemónicos.
¿Por qué hemos hablado aquí, de medios hegemónicos?
Veamos un mapa de la situación actual de los medios en la República
Argentina.
Creo que una mirada aun rápida sobre este panorama puede llevar a la
conclusión de que la ley es no solo necesaria sino fundamental para el
desarrollo comunicacional del país.
Por cierto, ninguna medida es inocua y ésta, como otras, estuvo enmarcada en
lo que se llamo el enfrentamiento del gobierno con los medios. Que comenzó
por cierto, con el enfrentamiento ente el gobierno y “el campo”, en 2008. Esta
expresión genérica “el campo”.
En esa larga confrontación por un decreto que aumentaba las retenciones por
exportación de granos, los medios de comunicación lograron imponer la figura
“de los del campo” como si fuera simples trabajadores rurales, o pequeños
productores.   En   realidad     debería   decirse   los   grandes   productores
agropecuarios que constituyen la clase social más poderosa de la argentina,
que supo imponer ministros de economía y de agricultura y ganadería a casi
todos los gobiernos democráticos. Y desde ya, a los militares.
Sirva esto solo para explicar el contexto. Como el decreto oficial no recibió el
apoyo del congreso, por un voto desempate, el gobierno perdió la batalla. Con
unas elecciones legislativas en el horizonte cercano, que se preveía no le iban
a ser favorables, el gobierno mando al congreso una serie de leyes
“conflictivas”. Entre ellas, la mayor de todas, la Ley de de Servicios de
Comunicación Audiovisual.
En ese momento, los diarios dijeron que se trataba de una venganza contra,
básicamente, el grupo Clarín. Y no era del todo errada la apreciación. Pero más
allá de los humores, lo que debemos analizar es la pertinencia o no de la nueva
ley, no el humor de los gobernantes o la oposición. Muchos se pregunta por
que cuando Néstor Kirchner era el presidente no mando la ley, y si se elevo
cuando asumió su esposa.
Podrías hacer centenares de especulaciones. De hecho, en su gobierno,
Kirchner había favorecido al grupo Clarín prorrogando una licencia de televisión
y autorizando la fusión de las dos empresas mayores de televisión paga en una
misma empresa, del grupo Clarín precisamente. En ese momento, Clarín y su
grupo eran oficialistas.
Digo esto para que entienda que no todo es tan transparente como uno
quisiera, ni tan perverso como pretenden presentarlo los medios ahora
opositores.
Es de suponer, que este contexto de conflictividad tensó la cuerda de la
mentada libertad de prensa.
La SIP, organismo creado y manejado por las empresas periodísticas,
denuncio reiteradamente que “la libertad de prensa corría peligro en la
Argentina”.   Siempre      fueron   declaraciones   formales   sin   demasiadas
fundamentaciones. Es más, los dos diarios más importantes de la argentina, se
empeñan cada día en buscar, como decimos allá, “la quinta pata al gato”. Con
titulares tendenciosos, cuando no absolutamente falsos.
Tan descontrolados y desubicados se encuentran que los dos diarios más
importantes tuvieron posiciones dubitativas ante los reclamos argentinos ante
el Reino Unido por las Islas Malvinas, una reivindicación histórica de nuestro
país.
Es más, cuando EEUU o el FMI hacen alguna declaración crítica sobre el país,
la sobredimensionan como si la verdad estuviera en la crítica, y no reconocen
que se trata de una mera discusión de intereses económicos. Quien no quiera
ver esto, no entiende el mapa de las relaciones internacionales. Los diarios
argentinos si lo entiende, pero prefieren dar su batalla en la coyuntura que les
toca como empresas, no como periodistas.
La organización Reporteros Sin Frontera, advirtió hace un año sobre los
peligros que podía enfrentar la libertad de prensa en la Argentina al tiempo que
informaba de esta manera lo que estaba sucediendo en el país.


      “La controversia entre el gobierno kirchnerista y los medios de
      comunicación, centrada en el ataque gubernamental contra la posición
      monopolística del Grupo Clarín -también accionista mayoritario de Papel
      Prensa, la principal empresa dedicada a la fabricación del papel para
      diarios- no cesó durante todo el año. El grupo Clarín (49%), desde su
      hegemónica posición maneja e impone el precio del papel sin ningún
      tipo de regulación. El Estado posee el 27.46% de la papelera, mientras
      que La Nación maneja el 22%. Según la Bolsa de Comercio de Buenos
      Aires, en junio de 2010, la papelera vendió a sus empresas relacionadas
      entre el 70% y 80% de su producción. Sucede que son pocos los medios
      que pueden afrontar un precio impuesto por los periódicos más grandes
      del país.” La libertad de prensa en Argentina, Reporteros sin Fronteras
      (febrero 22, 2011 )


Luego, la misma organización, REPORTEROS SIN FRONTERAS dice
respecto de la nueva ley


      La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) debe mantener
      su objetivo para corregir los desequilibrios del paisaje audiovisual,
      particularmente apremiantes en Argentina y garantizar un mejor reparto
      de las frecuencias entre medios privados, medios públicos en desarrollo
      y medios comunitarios. Por esta razón, apoyamos este texto, tal como lo
      hicieron los relatores especiales por la libertad de expresión de la ONU y
      de la OEA. Fruto de una larga reflexión en la sociedad y votado según
      las normas por mayoría en el Congreso, el texto se debe aplicar con,
      como corolario, un reparto justo de la publicidad oficial.
      http://es.rsf.org/argentina-la-guerra-mediatica-aun-
      puede-09-09-2010,38329.html
¿Peligra la libertad de prensa en la Argentina?


Creo que la ley de alguna manera hace peligrar la libertad de empresas, no de
prensa. La libertad de prensa siempre estuvo y estará en la picota.
Cuando el Estado pone coto a expansiones desmedidas e intentar alcanzar, al
menos en las formas, el remanido equilibrio informativo y un acceso equitativo
a la producción de contenidos a lo largo de todo el país, se pone en peligro a la
libertad de las empresas periodísticas existentes. Y se corre el riesgo de
favorecer a empresas periodísticas pequeñas o nuevas, que pretende
compartir o dominar la torta publicitaria que antes les estaba vedada o limitad.
Por ahora vemos que la ley, aun no aplicada íntegramente, está generando
puestos de trabajo en todo el país, no solo en lo que hace a los periodistas sino
también a directores de cine, actores, guionistas, iluminadores ,escenógrafos,
sonidistas, fotógrafos y un largo etcétera que están siendo asimilados a los
proyectos de generación de contenidos para la televisión digital.
Cuando la actual presidenta de la Nación logró su reelección por más del 50
por ciento de los votos, algunos medios de comunicación atribuyeron el caudal
al plan llamado de Asignación universal por hijo, que otorga a todas las familias
carencias una pensión por hijo menor de edad lo que alivio significativamente
las carencias de un amplio sector. Sin embargo, esos votos son significativos
pero no determinantes, porque de hecho, se sabe que históricamente son votos
peronistas.
Creo que la proyección de la ley en términos de trabajo concreto, sobre todo en
el interior del país, fue un hecho revolucionario. Hoy, a poco de ser
instrumentada, se han generado decenas de centros de producción donde
hasta ayer no había posibilidad ni de tener una radio. Ahora hacen televisión o
cine, y esperan la adjudicación de licencias para radios y televisión.
¿Peligra la libertad de expresión o se expanden las posibilidades de
comunicar? Con medios hegemónicos ¿se puede hablar de libertad de
expresión?
Los países de grandes geografías y de relativo bienestar y desarrollo como
Argentina y Brasil, generan espacios comunicaciones alternativos que hasta
suelen ser rentables económicamente. Las sociedades más pobres carecen de
estas posibilidades.
Me parece, en principio, que la apertura hacia una mayor diversidad no va a
mejorar necesariamente la calidad informativa, ni va a evitar arreglos entre
medios y gobiernos, ni va a dejar la verdad desnuda a disposición de los
lectores, radioescuchas o televidentes, pero va a conformar escenarios más
plurales, democráticos y horizontales. En este contexto, uno podría
revalorizar la pregunta de si peligra la libertad de prensa.
En esta dirección, en estos días en Buenos Aires se ha publicado un libro de
Hernán Bañez titulado La rebelión de los medios emergentes. En este trabajo
afirma que los medios emergentes como “revistas barriales, radios
comunitarias o blogs, también llamados “nuevas voces”, brindan respuestas
que en muchos casos no logran satisfacer medios dominantes y
hegemónicos. Estos nuevos medios, los emergentes, tienen la capacidad de
influir en la agenda de temas y crear un “mix de agenda” conformada por todo
el espectro de medios, tanto audiovisuales como los que ofrecen las
telecomunicaciones”.
No todo es tan sencillo ni tan romántico. Pero sí creo que estos nuevos
escenarios brindan la posibilidad de expresión a colectivos que hasta ahora
estaban silenciados, al tiempo que ofrecen oportunidades profesionales a
cientos, cuando no miles, de egresados de carreras de comunicación que no
logra insertarse en el mercado de los grandes medios.
Creo que la discusión, al menos en la Argentina, es una discusión por el poder
y por el dinero. No es un debate de ideas. Ojalá lo fuera. Siempre es mejor
discutir con los que no piensan como uno, pero es imposible discutir con los
que sólo ven el lucro en el horizonte inmediato. La lógica de lucro es irrebatible.
Sin embargo, soy optimista. Creo que siempre habrá lectores buscando
periodistas dignos. Y siempre habrá periodistas dispuestos a contar las
historias de sus gentes.
Las nuevas tecnologías les permiten a todos y cada uno imaginarse como
periodistas, pero solo perdurarán aquellos que amen el oficio, desarrollen las
herramientas necesarias para dominarlo y cuenten aquello que la gente
necesita escuchar, para creer que un mundo mejor es posible.


                                                                       Nerio Tello,
                                                          Buenos Aires, Argentina
Febrero 2012
,

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

México: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediática
México: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediáticaMéxico: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediática
México: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediáticaCrónicas del despojo
 
Ciorán, Democracia y medio comunicacion
Ciorán, Democracia y medio comunicacionCiorán, Democracia y medio comunicacion
Ciorán, Democracia y medio comunicacionCarolina Hasbun C
 
Adelantes muchachas/os, por la democracia
Adelantes muchachas/os, por la democraciaAdelantes muchachas/os, por la democracia
Adelantes muchachas/os, por la democraciaEnxebrebooks
 
No 23 corci mexico final
No 23   corci mexico finalNo 23   corci mexico final
No 23 corci mexico finalCORCI Mexico
 
Unidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadanaUnidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadanajorgeneu
 
No 28 Corci Mexico
No 28  Corci MexicoNo 28  Corci Mexico
No 28 Corci MexicoCORCI Mexico
 
La función social del periodismo o periodismo social.pdf
La función social del periodismo o periodismo social.pdfLa función social del periodismo o periodismo social.pdf
La función social del periodismo o periodismo social.pdfMariuxiLenMolina
 
Transicion No 16 Agosto - septiembre 2019
Transicion No 16   Agosto - septiembre 2019Transicion No 16   Agosto - septiembre 2019
Transicion No 16 Agosto - septiembre 2019CORCI Mexico
 
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O N
M E D I O S  D E  C O M U N I C A C I O NM E D I O S  D E  C O M U N I C A C I O N
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O NCati Mier
 
Periodismo 20
Periodismo 20Periodismo 20
Periodismo 20gilasso
 

Mais procurados (18)

México: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediática
México: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediáticaMéxico: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediática
México: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediática
 
Proyecto Finalsel(1)
Proyecto  Finalsel(1)Proyecto  Finalsel(1)
Proyecto Finalsel(1)
 
Proyecto Finalsel(1)
Proyecto Finalsel(1)Proyecto Finalsel(1)
Proyecto Finalsel(1)
 
Ciorán, Democracia y medio comunicacion
Ciorán, Democracia y medio comunicacionCiorán, Democracia y medio comunicacion
Ciorán, Democracia y medio comunicacion
 
Proyecto de investigacion termiando
Proyecto de investigacion termiandoProyecto de investigacion termiando
Proyecto de investigacion termiando
 
Mpc y la comunicación.
Mpc y la comunicación.Mpc y la comunicación.
Mpc y la comunicación.
 
Adelantes muchachas/os, por la democracia
Adelantes muchachas/os, por la democraciaAdelantes muchachas/os, por la democracia
Adelantes muchachas/os, por la democracia
 
No 23 corci mexico final
No 23   corci mexico finalNo 23   corci mexico final
No 23 corci mexico final
 
Eva5 sc-luis mogollón
Eva5 sc-luis mogollónEva5 sc-luis mogollón
Eva5 sc-luis mogollón
 
Unidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadanaUnidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadana
 
ComunicacióN Un Estilo De Vida
ComunicacióN Un Estilo De VidaComunicacióN Un Estilo De Vida
ComunicacióN Un Estilo De Vida
 
Futuro Cs En Venezuela
Futuro Cs En VenezuelaFuturo Cs En Venezuela
Futuro Cs En Venezuela
 
No 28 Corci Mexico
No 28  Corci MexicoNo 28  Corci Mexico
No 28 Corci Mexico
 
La función social del periodismo o periodismo social.pdf
La función social del periodismo o periodismo social.pdfLa función social del periodismo o periodismo social.pdf
La función social del periodismo o periodismo social.pdf
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Transicion No 16 Agosto - septiembre 2019
Transicion No 16   Agosto - septiembre 2019Transicion No 16   Agosto - septiembre 2019
Transicion No 16 Agosto - septiembre 2019
 
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O N
M E D I O S  D E  C O M U N I C A C I O NM E D I O S  D E  C O M U N I C A C I O N
M E D I O S D E C O M U N I C A C I O N
 
Periodismo 20
Periodismo 20Periodismo 20
Periodismo 20
 

Destaque (9)

Naturalia Winter 2009
Naturalia Winter 2009Naturalia Winter 2009
Naturalia Winter 2009
 
La tecnol.. expo2
La tecnol.. expo2La tecnol.. expo2
La tecnol.. expo2
 
Informe de semestre 2012
Informe de semestre 2012Informe de semestre 2012
Informe de semestre 2012
 
ACTA PRIMERA REUNIÓN Red academica E.I
ACTA PRIMERA REUNIÓN Red academica E.IACTA PRIMERA REUNIÓN Red academica E.I
ACTA PRIMERA REUNIÓN Red academica E.I
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Manual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiManual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio ii
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Ríos de vida. Protección de cuencas en Los Andes mediante conservación lidera...
Ríos de vida. Protección de cuencas en Los Andes mediante conservación lidera...Ríos de vida. Protección de cuencas en Los Andes mediante conservación lidera...
Ríos de vida. Protección de cuencas en Los Andes mediante conservación lidera...
 
Veronica lopez
Veronica lopezVeronica lopez
Veronica lopez
 

Semelhante a Concentración mediática y libertad de prensa en nuevos escenarios políticos

Perspectivas Del Periodismo Impreso
Perspectivas Del Periodismo ImpresoPerspectivas Del Periodismo Impreso
Perspectivas Del Periodismo ImpresoAlfonso Gumucio
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3uamcomunicacion
 
La voz del amo
La voz  del amoLa voz  del amo
La voz del amoguasho
 
Practico estado, poder y medios
Practico   estado, poder y mediosPractico   estado, poder y medios
Practico estado, poder y mediosUNSA
 
2013 epym guía de lectura parcial ii
2013 epym guía de lectura parcial ii2013 epym guía de lectura parcial ii
2013 epym guía de lectura parcial iiUNSA
 
Regeneracion No. 1
Regeneracion No. 1Regeneracion No. 1
Regeneracion No. 1RadioAMLO
 
El poder de los medios o los medios al poder?
El poder de los medios o los medios al poder?El poder de los medios o los medios al poder?
El poder de los medios o los medios al poder?Simón Ruiz Tobar
 
Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)
Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)
Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)Andres823422
 

Semelhante a Concentración mediática y libertad de prensa en nuevos escenarios políticos (20)

¿Es posible una democracia sin diarios?
¿Es posible una democracia sin diarios?¿Es posible una democracia sin diarios?
¿Es posible una democracia sin diarios?
 
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución CiudadanaAnálisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
 
Perspectivas Del Periodismo Impreso
Perspectivas Del Periodismo ImpresoPerspectivas Del Periodismo Impreso
Perspectivas Del Periodismo Impreso
 
Tp politicas final definitivo
Tp politicas final definitivoTp politicas final definitivo
Tp politicas final definitivo
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
 
Perú
PerúPerú
Perú
 
Los dueños de la palabra
Los dueños de la palabraLos dueños de la palabra
Los dueños de la palabra
 
La voz del amo
La voz  del amoLa voz  del amo
La voz del amo
 
Gobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdfGobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdf
 
Practico estado, poder y medios
Practico   estado, poder y mediosPractico   estado, poder y medios
Practico estado, poder y medios
 
5325
53255325
5325
 
2013 epym guía de lectura parcial ii
2013 epym guía de lectura parcial ii2013 epym guía de lectura parcial ii
2013 epym guía de lectura parcial ii
 
Regeneracion No. 1
Regeneracion No. 1Regeneracion No. 1
Regeneracion No. 1
 
El poder de los medios o los medios al poder?
El poder de los medios o los medios al poder?El poder de los medios o los medios al poder?
El poder de los medios o los medios al poder?
 
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictosResúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
 
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
Resúmenes- Comunicación-ConflictosResúmenes- Comunicación-Conflictos
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Tp políticas de la comunicación
Tp políticas de la comunicaciónTp políticas de la comunicación
Tp políticas de la comunicación
 
Revista Conciencias n° 4.pdf
Revista Conciencias n° 4.pdfRevista Conciencias n° 4.pdf
Revista Conciencias n° 4.pdf
 
Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)
Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)
Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)
 

Mais de Veronica Lopez Yanez

Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRES
Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRESImportancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRES
Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRESVeronica Lopez Yanez
 
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO Veronica Lopez Yanez
 
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILAVinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILAVeronica Lopez Yanez
 
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJONBiodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJONVeronica Lopez Yanez
 
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZBiodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZVeronica Lopez Yanez
 
Estimados graduados Facultad Sociales UTE
Estimados graduados Facultad Sociales UTEEstimados graduados Facultad Sociales UTE
Estimados graduados Facultad Sociales UTEVeronica Lopez Yanez
 
Documento base y objetos digitales
Documento base y objetos digitalesDocumento base y objetos digitales
Documento base y objetos digitalesVeronica Lopez Yanez
 
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCE
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCEInfografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCE
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCEVeronica Lopez Yanez
 

Mais de Veronica Lopez Yanez (20)

Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRES
Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRESImportancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRES
Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRES
 
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO
 
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILAVinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
 
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJONBiodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
 
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZBiodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
 
social marketing
social marketingsocial marketing
social marketing
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 
Que es un cm
Que  es un cmQue  es un cm
Que es un cm
 
Como crear tu primer blog
Como crear tu primer blogComo crear tu primer blog
Como crear tu primer blog
 
CRISIS ONLINE. CURSO CM
CRISIS ONLINE. CURSO CMCRISIS ONLINE. CURSO CM
CRISIS ONLINE. CURSO CM
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
 
Estimados graduados Facultad Sociales UTE
Estimados graduados Facultad Sociales UTEEstimados graduados Facultad Sociales UTE
Estimados graduados Facultad Sociales UTE
 
Documento base y objetos digitales
Documento base y objetos digitalesDocumento base y objetos digitales
Documento base y objetos digitales
 
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCE
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCEInfografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCE
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCE
 
Semiotica para principiantes
Semiotica para principiantesSemiotica para principiantes
Semiotica para principiantes
 
Peirce
PeircePeirce
Peirce
 
Signos clasificacion
Signos clasificacionSignos clasificacion
Signos clasificacion
 
Signos clasificacion
Signos clasificacionSignos clasificacion
Signos clasificacion
 
Informe de semestre 2012
Informe de semestre 2012Informe de semestre 2012
Informe de semestre 2012
 
3 cecilia ibarra de buitrón
3 cecilia ibarra de buitrón3 cecilia ibarra de buitrón
3 cecilia ibarra de buitrón
 

Concentración mediática y libertad de prensa en nuevos escenarios políticos

  • 1. La concentración mediática y la libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos Prof. Nerio Tello∗ Exposición para las Jornadas de Periodismo de la Escuela De Periodismo de la Facultad De Ciencias Sociales y Comunicación, de la Universidad Tecnológica Equinoccial, de Quito, Ecuador. Si algo identificó a los países latinoamericanos durante casi todo el siglo XX fue la inestabilidad política, la presencia de gobiernos de facto y la intromisión de las grandes potencias a través de sus empresas, cuando no de sus ejércitos. Todo fue causa y consecuencia a la vez de democracias formales, débiles y tambaleantes. Durante todas esas décadas, los medios de comunicación cumplieron un rol de alineamiento a los gobiernos de turno, con oposiciones débiles; las más de las veces, cumpliendo la mera excusa de mostrarse independientes. Los casos de periodistas y periódicos que sobresalieron como ejemplo de lucha en contra de los poderes establecidos, fueron meras excepciones que en muchos casos terminaron asimilados a los procesos posteriores o fueron víctimas de sus expresiones. Algunos, como sabemos, lo pagaron con su propia vida. Si bien el rol del periodismo (o si se quiere, el debate sobre la libertad de prensa) siempre estuvo en medio de discusiones, nunca ocupó un escenario central en la agenda política de los países. La tensión natural entre quienes quieren decir algo, y quienes quieren evitarlo, era una puja más o menos cotidiana, más o menos pacífica, más o menos políticamente correcta. Recojo aquí una frase de Gabriel García Márquez que me parece oportuna: “El problema del periodismo no es responsabilidad exclusiva de los periodistas y las escuelas, sino también de una concepción contemporánea de los medios de comunicación”.  Nerio Tello es periodista, escritor, editor y docente universitario. Como periodista trabajó en radios y en medios gráficos nacionales de la Argentina. Como escritor ha publicado más de 25 libros, entre otros: Periodismo Actual. Guía para la acción (Ed. Colihue, 1998), Cómo se escribe (Ed. Longseller, 2003) y La entrevista radial (en coautoría con Marcelo Pérez Cotten. Ed. La Crujía, 2007). Como dramaturgo recibió el Premio del Instituto Nacional de Teatro con su drama El viajero remoto (1998). (http://neriotello.blogspot.com/)
  • 2. El nuevo siglo conformó un escenario totalmente diferente. Y con las desprolijidades propias de nuestro continente, mestizo y en permanente efervescencia, aparecieron escenarios impensados solo una década atrás. Quien iba a pensar en la década de los Menem, los Collor de Melo, los Fujimori, que hoy tendríamos a una Dilma Rouseff, una Cristina Fernández, un Hugo Chávez, un Evo Morales o un Rafael Correa, creo que más allá de los acuerdos o disensos, debemos admitir que soplan vientos totalmente distintos entre una y otra década. En estos nuevos escenarios los medios de comunicación aparecen como actores sociales importantes, por acción u omisión. Al parecer, la antigua sociedad: medios de comunicación-establishment comienza a resquebrajarse, por distintas razones que sería muy largo de detallar. Quizás ustedes coincidan conmigo en que podemos intuir que esa elegante tensión entre lo que el periodismo podía decir, lo que debía decir y lo que decía finalmente, parece haber quedado atrás, no sé si definitivamente, al menos en mi país. Quisiera detenerme un momento en el fenómeno de concentración de los medios de comunicación en América del Sur para luego entrar en el caso argentino. Voy a reproducir algunos conceptos surgidos de un trabajo académico realizado por dos importantes intelectuales argentinos, el Licenciado Guillermo Mastrini –profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en políticas públicas de información y comunicación y Director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UBA– y Martín Becerra –profesor de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e investigador del CONICET. Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y autor de varios libros sobre su especialidad–. Este trabajo fue desarrollado por un equipo de investigación del que participaron profesiones y docentes de todos los países involucrados, prácticamente toda Sudamérica. Por Ecuador participó el profesor Cecilio Moreno, a quien no conozco pero por estar ahora en este país, corresponde su mención. El paper titulado Globalización, mercado e industrias culturales: ¿resistencia o simulacro? puede ser consultado en internet en la siguiente dirección:
  • 3. http://www.dialogosfelafacs.net/75/articulos/pdf/75MastriniBecerra.pdf dicen los autores al comienzo del trabajo: El fenómeno de concentración de la propiedad de los medios de comunicación ha permitido que un cada vez más reducido número de empresas controlen un número cada vez más significativo de la producción simbólica. Luego afirma algo que podríamos sospechar pero que la realidad de la investigación nos revela como algo preocupante. Cada año un ciudadano latinoamericano, en promedio, compra menos de un libro, asiste menos de una vez a una sala cinematográfica, adquiere medio disco compacto por el circuito legal y compra un diario sólo en 10 ocasiones. La conexión a Internet en la región no alcanza al 10 por ciento de la población. En cambio, el ciudadano latinoamericano accede cotidianamente a los servicios de la televisión abierta y la radio. Los bajos niveles de acceso en América Latina se complementan con una estructura del sector altamente concentrada, en la cual las cuatro primeras firmas de cada mercado dominan (promedio regional) más del 60 por ciento de la facturación del mercado y de la audiencia. Esta situación se agrava considerablemente si se considera que en varios países los grupos económicos más poderosos controlan las empresas más importantes de cada mercado y generan una concentración que tiende a conformar conglomerados. (El subrayado es del expositor) Lo que estoy tratando de decir es que el debate sobre la libertad de prensa dentro de los conflictos desatados entre los gobiernos y los medios de comunicación como pasa en la Argentina, en Venezuela y aquí mismo en Ecuador, a veces, casi siempre, exceden las voluntades y decisiones de los profesionales que trabajan en el medio. Mi experiencia de trabajo en distintos
  • 4. medios, donde difícilmente he comulgado con las líneas editoriales de muchos de ellos, me ha permitido sobrevivir profesionalmente tratando de ver cuánto se podía flexibilizar la franja del disenso sin peligrar la propia condición laboral. Cualquier de ustedes podría pensar que se debería tener una actitud más heroica y más decidida, pero cuando uno trabaja en un medio y reconoce su línea editorial, tiene dos caminos: se adapta y respeta los códigos; o se va. No es que puede plantear una lucha desde adentro para modificar los contenidos. La única lucha posible, y con sus límites, es la lucha reivindicativa de tipo gremial. Que, en los últimos años en la Argentina (a partir del gobierno de Menem) ha queda empalidecida y reducida a prácticamente nada. Pero sigamos un poco más con el informe. Ya se han dado algunos datos sobre la concentración de los medios de información, ahora veamos otro fenómeno muy extendido en la Argentina y Brasil, quizá no se dé aquí con la misma característica. Dicen los autores mencionados: El panorama reseñado se agudiza por los problemas de concentración de la producción de las industrias culturales y por la centralización geográfica de las mismas en los principales centros urbanos. En relación con este último aspecto, vastas extensiones territoriales quedan relegadas a la recepción de contenidos producidos, almacenados, editados y distribuidos desde las ciudades más importantes que actúan como verdaderas cabeceras; son los casos de la zona metropolitana de Buenos Aires (Argentina), San Pablo y Río de Janeiro (Brasil), Santiago (Chile), o Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara (México). La concentración de la propiedad y la centralización del capital en las industrias culturales adquieren importancia en la medida en que el estatuto de funcionamiento de éstas es crecientemente comercial y está guiado por el lucro como patrón de desarrollo. Las políticas de comunicación y cultura aplicadas por los diferentes Estados en las últimas dos décadas han acelerado la articulación de los
  • 5. principales grupos de comunicación y cultura de la región con los grandes operadores a nivel mundial. En la Argentina en este momento los medios de comunicación dominantes tratan de instalar el tema de la libertad de prensa y los condicionamientos a los que están expuestos en función de las nuevas medidas de gobierno. Básicamente, la implementación de una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que los medios hegemónicos se empeñan en llamar la Ley de Medios K, por el ex presidente Kirchner, y la actual mandataria, Cristina Fernández de Kirchner. Creo que antes de entrar en este tema, que hace a la realidad política y profesional de mi país, debería insistir en otro fragmento del informe de Becerra y Mastrini. La situación de las industrias infocomunicacionales en América Latina presenta importantes contradicciones. Por un lado, desde la década de 1990 se asistió a una transformación que implicó que los Estados nacionales se desprendieran de activos, especialmente en el sector de las telecomunicaciones, y se consolidara el predominio del mercado en la producción y distribución de bienes y servicios culturales y comunicacionales. En esos años había muchas señales televisivas y radiales en manos del estado, y el presidente Menem en la ola liberal, las privatizó, como privatizó la compañía de teléfonos, la luz, el gas y la distribución del agua, entre otras empresas estatales. Sigamos con el informe: Según los principales impulsores de esa política, la apertura de los mercados facilitaría la expansión de los mismos y estimularía el acceso de importantes franjas de la población al consumo de tecnologías y bienes culturales que hasta entonces se hallaban fuera de su alcance. Sin embargo, las estadísticas reflejan que en la mayoría de los países los índices de inequidad en la distribución del ingreso se han agravado. En términos generales, se mantiene la exclusión del acceso de amplios sectores de la población al consumo de los bienes y servicios básicos.
  • 6. Cabe destacar, en relación con el sector infocomunicacional, que si bien algunos índices de acceso tecnológico crecieron en los años 90, se aprecia que la posibilidad de un consumo cultural diversificado queda limitada a una porción minoritaria de la población. Para dar un ejemplo, yo soy de un pequeño pueblo de una de las provincias pobres de la Argentina, La Rioja, precisamente la provincia de donde provenía el ex presidente Menem. En mi pueblo no había televisión, la ola privatizadora llevó la televisión (varios años después) a mi pueblo, pero a través de la televisión paga. El informe sobre Globalización e industrias culturales, concluye con esta reflexión; En términos generales, se observa que el mercado por sí sólo no parece cumplir de forma eficiente la asignación y distribución de bienes, recursos y servicios infocomunicacionales. Muy por el contrario, se ha observado que, en la mayoría de los casos, importantes franjas de la población quedan excluidas del mercado. Sí se ha verificado que en los años 90 el mayor crecimiento tuvo lugar en los procesos de concentración de la propiedad. En este sentido, todo parece indicar que un nuevo tipo de intervención del Estado se torna imperiosa si se busca estimular el acceso de franjas amplias de la población y propiciar la diversidad cultural. Claro que, además, será preciso definir políticas económicas que estimulen la integración económica de las sociedades latinoamericanas, contrarias al modelo de exclusión que se expandió en la región durante la década de 1990. A continuación ofreceré un pantallazo sobre la situación de los medios en la Argentina. No se trata por cierto de una exposición académica ni un trabajo
  • 7. ajustado al rigor histórico, sino simplemente son observaciones de alguien vinculado a los medios de comunicación desde hace alrededor de 40 años. Argentina, como casi todos los países latinoamericanos, ha adherido desde hace ya unos 25 años a la concepción jurídica propia sobre el Derecho de la información que toma sustancia en la letra de la declaración de los Derechos Humanos, aprobada en París en 1948. Su art. 19 dice: “Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. La introducción del Derecho a la información como derecho positivo en la Argentina se realiza a través del Pacto de San José de Costa Rica que se aprobó en Marzo de 1984. El art. 13 habla sobre “Libertad de pensamiento y expresión”. Estos derechos también están protegidos por la Constitución Nacional de la República Argentina. De todos modos, estos derechos, quizás coincidan conmigo, están expresados de tal manera que resulta difícil que alguien se oponga a ellos, y a la vez, cualquiera puede usarlos para justificar, condenar o protegerse ante un eventual dolo. Digo esto porque en mi país, tanto el oficialismo como los medios hegemónicos insisten en llenarse la boca con argumentos inscriptos en este tipo de documentos legales. Pero vamos a algo fáctico. Como muchos sabrán el gobierno argentino logró aprobar una nueva ley de servicios audiovisuales. La famosa Ley K, según algunos medios. ¿Qué propone centralmente esta ley? La corresponsal de la BBC Mundo en Buenos Aires, la llama “la polémica ley” y dice textualmente en su despacho cuando estaba en debate: “La llamada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue presentada por el ejecutivo con el objetivo declarado de "desconcentrar y desmonopolizar" el mercado mediático, además de actualizar la legislación para adecuarse a las nuevas tecnologías.
  • 8. Sin embargo, para la oposición, detrás de la legislación hay una intención del Ejecutivo de ampliar su control sobre los medios y sus contenidos, y de crear otro modelo de concentración bajo la injerencia del Estado”. Es decir, la corresponsal se hace eco de los dichos o las suposiciones de “la oposición”, no nombra a nadie en particular, y rebate sus propios argumentos técnicos con meras especulaciones políticas. Sin embargo, la periodista, como es una profesional, se empeña, más allá de definirla como polémica, en ofrecer detalles de la ley, una vez que fue aprobada. Utilizo esta fuente, BBC Mundo, para que vean que dicen los que NO están de acuerdo en principio con la ley. BBCMundo detalla las claves para entender lo que se aprobó en el Congreso. REPARTO DEL ESPACIO RADIOELÉCTRICO La propuesta divide el espacio radioeléctrico en tres partes iguales entre el Estado, el sector privado y las organizaciones sin fines de lucro (entre ellos sindicatos, cooperativas, universidades, fundaciones e iglesias). Esto estaba expresamente prohibido por la legislación anterior. NUEVO ENTE DE CONTROL. La ley crea una nueva entidad regulatoria: la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación. Este organismo resulta clave para el mercado mediático, ya que es el encargado de otorgar licencias o declararlas caducas, así como de sancionar las violaciones a las normas por parte de las empresas. MENOR CONCENTRACIÓN. La norma reduce de 24 a 10 los servicios abiertos de radio y televisión en poder de un solo dueño. La ley de radiodifusión aprobada en 1980 permitía un máximo de cuatro licencias por empresa, pero una modificación del ex presidente Carlos Menem, a finales de los años 90, amplió las licencias a las actuales 24.
  • 9. En particular, la ley prohíbe a una empresa dueña de un canal abierto ser también proveedor del servicio pago de televisión por cable en la misma zona. NUEVOS JUGADORES. Por un lado, la ley establece un límite para la participación de capitales extranjeros en los medios, que no deberá superar el 30% del paquete accionario de una empresa. Permite, además, el ingreso de empresas públicas en el mercado de los medios audiovisuales. CONTENIDO NACIONAL. La norma establece nuevas pautas para la producción local: señala que el 60% de lo que muestra la televisión abierta debe ser hecho en Argentina. Las radios privadas deberán emitir un mínimo de 70% de producción nacional y el 30% de la música transmitida también deberá ser argentina, salvo en el caso de emisoras temáticas o destinadas a colectividades extranjeras. El artículo referido, como recuerdan, dice al comienzo, que el ley busca “desconcentrar y desmonopolizar", lo que bien podría ser una maniobra para someter a los medios hegemónicos. ¿Por qué hemos hablado aquí, de medios hegemónicos? Veamos un mapa de la situación actual de los medios en la República Argentina.
  • 10. Creo que una mirada aun rápida sobre este panorama puede llevar a la conclusión de que la ley es no solo necesaria sino fundamental para el desarrollo comunicacional del país. Por cierto, ninguna medida es inocua y ésta, como otras, estuvo enmarcada en lo que se llamo el enfrentamiento del gobierno con los medios. Que comenzó por cierto, con el enfrentamiento ente el gobierno y “el campo”, en 2008. Esta expresión genérica “el campo”. En esa larga confrontación por un decreto que aumentaba las retenciones por exportación de granos, los medios de comunicación lograron imponer la figura “de los del campo” como si fuera simples trabajadores rurales, o pequeños productores. En realidad debería decirse los grandes productores agropecuarios que constituyen la clase social más poderosa de la argentina, que supo imponer ministros de economía y de agricultura y ganadería a casi todos los gobiernos democráticos. Y desde ya, a los militares. Sirva esto solo para explicar el contexto. Como el decreto oficial no recibió el apoyo del congreso, por un voto desempate, el gobierno perdió la batalla. Con unas elecciones legislativas en el horizonte cercano, que se preveía no le iban a ser favorables, el gobierno mando al congreso una serie de leyes “conflictivas”. Entre ellas, la mayor de todas, la Ley de de Servicios de Comunicación Audiovisual.
  • 11. En ese momento, los diarios dijeron que se trataba de una venganza contra, básicamente, el grupo Clarín. Y no era del todo errada la apreciación. Pero más allá de los humores, lo que debemos analizar es la pertinencia o no de la nueva ley, no el humor de los gobernantes o la oposición. Muchos se pregunta por que cuando Néstor Kirchner era el presidente no mando la ley, y si se elevo cuando asumió su esposa. Podrías hacer centenares de especulaciones. De hecho, en su gobierno, Kirchner había favorecido al grupo Clarín prorrogando una licencia de televisión y autorizando la fusión de las dos empresas mayores de televisión paga en una misma empresa, del grupo Clarín precisamente. En ese momento, Clarín y su grupo eran oficialistas. Digo esto para que entienda que no todo es tan transparente como uno quisiera, ni tan perverso como pretenden presentarlo los medios ahora opositores. Es de suponer, que este contexto de conflictividad tensó la cuerda de la mentada libertad de prensa. La SIP, organismo creado y manejado por las empresas periodísticas, denuncio reiteradamente que “la libertad de prensa corría peligro en la Argentina”. Siempre fueron declaraciones formales sin demasiadas fundamentaciones. Es más, los dos diarios más importantes de la argentina, se empeñan cada día en buscar, como decimos allá, “la quinta pata al gato”. Con titulares tendenciosos, cuando no absolutamente falsos. Tan descontrolados y desubicados se encuentran que los dos diarios más importantes tuvieron posiciones dubitativas ante los reclamos argentinos ante el Reino Unido por las Islas Malvinas, una reivindicación histórica de nuestro país. Es más, cuando EEUU o el FMI hacen alguna declaración crítica sobre el país, la sobredimensionan como si la verdad estuviera en la crítica, y no reconocen que se trata de una mera discusión de intereses económicos. Quien no quiera ver esto, no entiende el mapa de las relaciones internacionales. Los diarios argentinos si lo entiende, pero prefieren dar su batalla en la coyuntura que les toca como empresas, no como periodistas.
  • 12. La organización Reporteros Sin Frontera, advirtió hace un año sobre los peligros que podía enfrentar la libertad de prensa en la Argentina al tiempo que informaba de esta manera lo que estaba sucediendo en el país. “La controversia entre el gobierno kirchnerista y los medios de comunicación, centrada en el ataque gubernamental contra la posición monopolística del Grupo Clarín -también accionista mayoritario de Papel Prensa, la principal empresa dedicada a la fabricación del papel para diarios- no cesó durante todo el año. El grupo Clarín (49%), desde su hegemónica posición maneja e impone el precio del papel sin ningún tipo de regulación. El Estado posee el 27.46% de la papelera, mientras que La Nación maneja el 22%. Según la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en junio de 2010, la papelera vendió a sus empresas relacionadas entre el 70% y 80% de su producción. Sucede que son pocos los medios que pueden afrontar un precio impuesto por los periódicos más grandes del país.” La libertad de prensa en Argentina, Reporteros sin Fronteras (febrero 22, 2011 ) Luego, la misma organización, REPORTEROS SIN FRONTERAS dice respecto de la nueva ley La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) debe mantener su objetivo para corregir los desequilibrios del paisaje audiovisual, particularmente apremiantes en Argentina y garantizar un mejor reparto de las frecuencias entre medios privados, medios públicos en desarrollo y medios comunitarios. Por esta razón, apoyamos este texto, tal como lo hicieron los relatores especiales por la libertad de expresión de la ONU y de la OEA. Fruto de una larga reflexión en la sociedad y votado según las normas por mayoría en el Congreso, el texto se debe aplicar con, como corolario, un reparto justo de la publicidad oficial. http://es.rsf.org/argentina-la-guerra-mediatica-aun- puede-09-09-2010,38329.html
  • 13. ¿Peligra la libertad de prensa en la Argentina? Creo que la ley de alguna manera hace peligrar la libertad de empresas, no de prensa. La libertad de prensa siempre estuvo y estará en la picota. Cuando el Estado pone coto a expansiones desmedidas e intentar alcanzar, al menos en las formas, el remanido equilibrio informativo y un acceso equitativo a la producción de contenidos a lo largo de todo el país, se pone en peligro a la libertad de las empresas periodísticas existentes. Y se corre el riesgo de favorecer a empresas periodísticas pequeñas o nuevas, que pretende compartir o dominar la torta publicitaria que antes les estaba vedada o limitad. Por ahora vemos que la ley, aun no aplicada íntegramente, está generando puestos de trabajo en todo el país, no solo en lo que hace a los periodistas sino también a directores de cine, actores, guionistas, iluminadores ,escenógrafos, sonidistas, fotógrafos y un largo etcétera que están siendo asimilados a los proyectos de generación de contenidos para la televisión digital. Cuando la actual presidenta de la Nación logró su reelección por más del 50 por ciento de los votos, algunos medios de comunicación atribuyeron el caudal al plan llamado de Asignación universal por hijo, que otorga a todas las familias carencias una pensión por hijo menor de edad lo que alivio significativamente las carencias de un amplio sector. Sin embargo, esos votos son significativos pero no determinantes, porque de hecho, se sabe que históricamente son votos peronistas. Creo que la proyección de la ley en términos de trabajo concreto, sobre todo en el interior del país, fue un hecho revolucionario. Hoy, a poco de ser instrumentada, se han generado decenas de centros de producción donde hasta ayer no había posibilidad ni de tener una radio. Ahora hacen televisión o cine, y esperan la adjudicación de licencias para radios y televisión. ¿Peligra la libertad de expresión o se expanden las posibilidades de comunicar? Con medios hegemónicos ¿se puede hablar de libertad de expresión? Los países de grandes geografías y de relativo bienestar y desarrollo como Argentina y Brasil, generan espacios comunicaciones alternativos que hasta suelen ser rentables económicamente. Las sociedades más pobres carecen de estas posibilidades.
  • 14. Me parece, en principio, que la apertura hacia una mayor diversidad no va a mejorar necesariamente la calidad informativa, ni va a evitar arreglos entre medios y gobiernos, ni va a dejar la verdad desnuda a disposición de los lectores, radioescuchas o televidentes, pero va a conformar escenarios más plurales, democráticos y horizontales. En este contexto, uno podría revalorizar la pregunta de si peligra la libertad de prensa. En esta dirección, en estos días en Buenos Aires se ha publicado un libro de Hernán Bañez titulado La rebelión de los medios emergentes. En este trabajo afirma que los medios emergentes como “revistas barriales, radios comunitarias o blogs, también llamados “nuevas voces”, brindan respuestas que en muchos casos no logran satisfacer medios dominantes y hegemónicos. Estos nuevos medios, los emergentes, tienen la capacidad de influir en la agenda de temas y crear un “mix de agenda” conformada por todo el espectro de medios, tanto audiovisuales como los que ofrecen las telecomunicaciones”. No todo es tan sencillo ni tan romántico. Pero sí creo que estos nuevos escenarios brindan la posibilidad de expresión a colectivos que hasta ahora estaban silenciados, al tiempo que ofrecen oportunidades profesionales a cientos, cuando no miles, de egresados de carreras de comunicación que no logra insertarse en el mercado de los grandes medios. Creo que la discusión, al menos en la Argentina, es una discusión por el poder y por el dinero. No es un debate de ideas. Ojalá lo fuera. Siempre es mejor discutir con los que no piensan como uno, pero es imposible discutir con los que sólo ven el lucro en el horizonte inmediato. La lógica de lucro es irrebatible. Sin embargo, soy optimista. Creo que siempre habrá lectores buscando periodistas dignos. Y siempre habrá periodistas dispuestos a contar las historias de sus gentes. Las nuevas tecnologías les permiten a todos y cada uno imaginarse como periodistas, pero solo perdurarán aquellos que amen el oficio, desarrollen las herramientas necesarias para dominarlo y cuenten aquello que la gente necesita escuchar, para creer que un mundo mejor es posible. Nerio Tello, Buenos Aires, Argentina