Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

S5 tarea5 alsal

  1. Universidad Digital del Estado de México Universidad ETAC  Alumno: Luis Alvarado Salazar  Sesión 5. Educación Virtual.  Materia: Modelo de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales.  Nombre de la Asesora: Mtra. Patricia Thirion Rosas  Fecha de entrega: 01 de enero de 2016.
  2. EDUCACIÓN VIRTUAL La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso de enseñanza aprendizaje han cambiado las formas de interrelación entre actores. Con el origen de los medios de comunicación masiva como radio y televisión, la educación a distancia que inicialmente utilizaba medios impresos recibe un enorme auge
  3. “Hoy es posible señalar que existe un fenómeno de educación virtual universitario y otro empresarial que responden a una misma lógica de la sociedad de la información” Thirion y Armendiz (2005)
  4. Educación Virtual  En la educación virtual o e-learning los alumnos se conocen haciendo uso de la tecnología, el docente se comunica con sus alumnos a través de los medios de comunicación e información.  La tecnología permite establecer una comunicación asincrónica entre docentes y alumnos en la que no necesitan coincidir en tiempo y espacio para generar aprendizaje.
  5. Educación Virtual  La planeación didáctica es la organización de los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Pansza, Morán (2005)  Es importante establecer la relación entre contenidos, metodología, materiales y actividades de aprendizaje considerando siempre además la oportunidad del aprendizaje colaborativo y la interacción entre los actores del proceso de enseñanza aprendizaje que nos permite la comunicación a través de los medios tecnologicos
  6. Tabla de diseño de planeación “NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA ECONOMIA CUATRIMESTRE Primer Cuatrimestre CLAVE DE LA ASIGNATURA LEC1001 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el estudiante: Logrará diferenciar conceptos claves de la economía como ciencia y aplicarlos al ámbito de las aspiraciones y proyectos personales TEMAS Y SUBTEMAS 1. Economía 1.1 Concepto de Economía 1.2 Importancia de la Economía en la sociedad 1.3 Actividad económica 1.4 Principio Económico 2. Microeconomía 2.1 Concepto de Microeconomía 2.2 Concepto de Teoría del Consumidor 2.3 Concepto de Teoría del Productor 2.4 Leyes de oferta y demanda 3. Organización Industrial 3.1 Concepto de Monopsonio 3.2 Concepto de Oligopolio 3.3 Concepto de mercados 4. Macroeconomía 4.1 ¿Qué son las variables macroeconómicas, PIB, PNB, etc.? 4.2 Concepto de inflación 4.3 Concepto de Devaluación 4.4 Concepto de tasas de interés 5. Comercio Internacional 5.1 Concepto e importancia de Comercio Internacional 5.2 Concepto de Importaciones 5.3 Concepto de Exportaciones 5.4 Concepto e importancia de aranceles 6. Finanzas Internacionales 6.1 Concepto de finanzas 6.2 Concepto de finanzas internacionales 6.3 Concepto de divisas 6.4 Concepto mercado de dinero ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Con docente:  Participar en ronda de preguntas y respuestas sobre la relación de conceptos, importancia, dar un ejemplo aplicado  Participar en una discusión guiada sobre la importancia de la Economía como principal medio de actividad económica  Elaborar un esquema que aborde los conceptos y características de la Economía  Realizar un mapa conceptual sobre los factores y elementos del proceso económico y su relación con la microeconomía y la macroeconomía  Participar en el análisis por equipos de trabajo sobre las funciones de la Economía  Participar en una comunidad de dialogo que aborde la diferencia entre Economía, Microeconomía y Macroeconomía  Realizar un ensayo en el que utilices los conceptos de la economía y de esta forma contestar la interrogante ¿Por qué se presenta una devaluación en un país? Independientes  Investigar en diferentes fuentes variables acerca de temas económicos y de interés actual y en equipos de trabajo explicar los temas con los compañeros  Leer un tema económico en periódicos para que en cada clase se explique
  7. A continuación presentamos los puntos importantes del ensayo:  “Los ambientes virtuales de aprendizaje constan de: el diseño instruccional y el diseño de la interfaz” (cvonline.uaeh.edu.mx)  “Se proponen cinco estrategias didácticas para el diseño de ambientes virtuales que son: propiciar la interacción de alto nivel cognitivo, promover el desarrollo de habilidades del pensamiento, administrar los recursos motivacionales” (cvonline.uaeh.edu.mx)  “El dialogo mediado real puede producirse de forma síncrona (teléfono, videoconferencia, chat) o asíncrona (correo postal- electrónico, fax, internet)” (aretio.hypotheses.org)  La educación a distancia es un dialogo donde el estudiante no se limite a responder sino a preguntar o a iniciar el mismo.  “Cuatro son los principios fundamentales de la evaluación del aprendizaje: confiabilidad, validez, objetividad, autenticidad” (www.um.es)
  8. Conclusiones:  Los ambientes virtuales de aprendizaje son entornos informáticos digitales e inmateriales que proveen las condiciones para la realización de actividades de aprendizaje.  Con la educación virtual se benefician a muchos alumnos que requieren de un diseño instruccional y de interfaz que se adapte a sus necesidades de estudio.  Se debe tener presente que el aprendizaje ocurre en la mente del individuo y no en los circuitos de un ordenador, en este sentido, el papel de la educación junto con la ciencia y la tecnología es fundamental.  La educación virtual es una forma de estudio que permite tener educación de calidad con ayuda de los avances tecnologicos.
  9. Referencias: 1.-Necesidad y Desarrollo Tecnológico. Maestría en Educación. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U5/S5_01.html, el día 29 de diciembre de 2015. 2.-Educación a Distancia. Maestría en Educación. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U5/S5_02.html, el día 29 de diciembre de 2015 Relación maestro-alumno-grupo. Maestría en Educación. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U5/S5_03.html, el día 30 de diciembre de 2015 3.-Planeación Didáctica e Instrumentación. Maestría en Educación. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U5/S5_04.html, el día 31 de diciembre de 2015
  10. Referencias: 4.-Herrera Batista, Miguel Ángel. Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Recuperado el 31 de diciembre de 2015. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/DirEducCont/TeoriasAprendizaje/Unidad%203/lec_32_consideracion es_para_DD_en_AVA-cognitivas.pdf 5.-Quesada Castillo, Rocío. Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea” Learning evaluation in on-line distance education. Recuperado el 31 de diciembre de 2015. http://www.um.es/ead/red/M6/quesada.pdf 6.-El diálogo didáctico mediado en educación a distancia. Recuperado el 31 de diciembre de 2015. http://aretio.hypotheses.org/380
Anúncio