Hace casi tres mil años un poeta ciego llamado Homero escribió dos obras:
ILIADA
Canta, oh diosa, la cólera el enojo del Pelida
Aquiles; cólera funesta y desastrosa que causó
infinitos males a los aqueos y precipitó al
infierno muchas almas valerosas de héroes, a
quienes hizo presa de perros y pasto de aves;
cumplíase la voluntad de Júpiter, desde que se
separaron disputando y peleando el Atrida
Agamenón, rey de hombres, y el divino Aquiles
ODISEA
Cuéntame, Musa, la historia del hombre de
muchos senderos, que anduvo errante mucho
después de Troya sagrada asolar;
vio muchas ciudades de hombres y conoció su
talante, y dolores sufrió sin cuento en el mar
tratando de asegurar la vida y el retorno de
sus compañeros. Mas no consiguió salvarlos,
con mucho quererlo, pues de su propia
insensatez sucumbieron víctimas, ¡locas! de
Hiperión Helios las vacas comieron, y en tal
punto acabó para ellos el día del retorno.
Desde entonces miles de
obras han sido escritas.
Para poner orden a esta
gran cantidad de textos
se ideó una clasificación
que reuniese a las obras
por sus semejanzas en la
forma, el contenido o la
intención.
A estos grandes grupos se
les llamó
GÉNEROS LITERARIOS.
Empezamos con un diálogo entre
dos jóvenes:
Jaimito: ¿Te vienes al cine?
Elena: ¿Al cine? ¿Al cine a esta hora? ¿A qué cine, qué ponen?
Jaimito: No sé, es igual. A cualquiera. Es por salir un rato. Nos
tomamos unas cervezas y luego vemos una que esté bien.
Compramos la Guía del Ocio.
Elena: No, de verdad. Gracias, pero no. Estoy enrollada con esto.
Díselo a Chusa cuando venga , y vete con ella.
Jaimito: (Atreviéndose) Es que yo quiero ir contigo.
Elena: (sin enterarse de nada) ¿Conmigo? ¿Por qué?
Jaimito: No sé, me apetece. Yo soy un tío muy raro. Me dan bascas,
así, de pronto. Hay momentos que una persona me gusta, ¿no?
y entonces, pues al cine.
José Luis Alonso de Santos. Bajarse al moro.
Aquí varios amigos hablan:
- Lo que te pasa -dijo el Bebe- es que a lo mejor no te declaras bien. Trata de
impresionarla. ¿Ya sabes lo que vas a decirle?
- Más o menos -dijo Alberto-. Tengo una idea.
- Eso es lo principal -afirmó el Bebe-. Hay que tener preparadas todas las palabras..
- Depende -dijo Pluto-. Yo prefiero improvisar. Vez que le caigo a una chica, me pongo muy
nervioso, pero apenas comienzo a hablarle se me ocurren montones de cosas. Me inspiro.
- No -dijo Emilio-. El Bebe tiene razón. Yo también llevo todo lo preparado. Así, en el
momento sólo tienes que preocuparse de la manera cómo se lo dices, de las miradas que le
echas, de cuándo le coges la mano.
- Tienes que llevar todo en la cabeza -dijo el Bebe-. Y si puedes, ensáyate una vez en el
espejo.
- Sí -afirmó Alberto. Dudó un momento- ¿Tú qué le dices?
- Eso varía -repuso el Bebe-. Depende la chica. A Helena no puedes preguntarle de frente
si quiere estar contigo. Primero tienes que hacerle un buen trabajo.
- Quizá me largó por eso -confesó Alberto-. La vez pasada le pregunté de golpe si quería
ser mi enamorada.
- Fuiste un tonto -dijo Emilio-. Y además, te declaraste en la mañana. Y en la calle. ¡Hay que
estar loco!
- Yo me declaré una vez en misa -dijo Pluto-. Y me fue muy bien.
Mario Vargas Llosa. La ciudad y los perros.
Para finalizar, una declaración de
amor en toda regla:
Te quiero.
Te lo he dicho con el agua,
Te lo he dicho con el viento,
vida luminosa que vela un fondo de sombra;
jugueteando como animalillo en la arena
te lo he dicho con el miedo,
o iracundo como órgano impetuoso;
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.
Te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
Pero así no me basta:
y sonríe en todas las cosas inocentes;
más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
Te lo he dicho con las nubes,
más allá del amor,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
quiero decírtelo con el olvido.
tristezas fugitivas;
Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes Luis Cernuda. La realidad y el deseo.
que se cubren de rubor repentino;
¿Qué tienen en común estos textos?
En los tres textos alguien intenta convencer a otra persona para iniciar una
relación sentimental. En resumen, alguien intenta “ligar”.
Pero cada texto utiliza una estrategia distinta.
El último, el poema de Luis Cernuda, se centra en el amor que siente el
autor hacia la otra persona
El género literario que refleja las emociones, los sentimientos, el estado de
ánimo y las vivencias íntimas y personales (sean verdaderos o no) se llama
género lírico.
Es un género literario que se identifica con el pronombre personal de
primera persona en singular:
GÉNERO LÍRICO YO
En cambio, en el primer texto aparecen dos personajes que dialogan entre sí.
Pero este texto no está creado para ser leído, sino para ser representado en
un espectáculo teatral.
El género literario que se basa en el diálogo entre personajes representados
por actores se llama género dramático o teatral.
Es un género literario que se identifica con el pronombre personal de
segunda persona en singular:
GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL TÚ
Finalmente, en el segundo texto también aparece un diálogo entre amigos
aconsejando a uno de ellos. Pero este diálogo no está destinado a ser
representado, sino a ser leído. Además el autor utiliza un narrador para
contar los detalles y las acciones que ocurren en la historia.
El género literario que crea un relato sobre hechos (reales o ficticios) que
se desarrollan en un tiempo o un espacio determinados (reales o ficticios)
es el género épico o narrativo.
Es un género literario que se identifica con el pronombre personal de
tercera persona en singular:
GÉNERO NARRATIVO ÉL
¿Está todo claro?
¿Lo habéis comprendido todo?
Pues ahora viene lo difícil
Hemos dividido
todas las obras en
tres géneros, pero
ahora necesitamos
realizar una
clasificación dentro
de cada género:
Tenemos que
estudiar los
subgéneros.
Los subgéneros líricos: (YO)
-Canción: composición poética de tema amoroso.
-Elegía: composición que trata un tema triste,
generalmente la muerte de un ser querido.
-Oda: composición poética que trata un tema serio o
elevado.
Sátira: composición que trata de ridiculizar algún
defecto o vicio moral o a alguna persona.
Égloga: composición de ambiente pastoril.
Epístola * : composición que aborda temas filosóficos o
( )
morales bajo la forma de una carta.
Los subgéneros dramáticos (TÚ)
-Tragedia: representación teatral extensa que pretende
crear compasión en el público mediante temas graves y
situaciones conflictivas entre personajes de elevada posición
social y que inevitablemente acaba mal.
-Comedia: representación teatral extensa que pretende
divertir al público mediante temas cotidianos y conflictos
divertidos y amables entre personajes normales. Suele tener
final feliz.
-Drama o tragicomedia: representación teatral extensa que
mezcla elementos de la tragedia y de la comedia.
Auto sacramental: representación teatral en un acto de
contenido religioso que se representaba el día del Corpus.
Paso, entremés o sainete: representaciones teatrales breves
que pretenden entretener al público con temas y personajes
cotididanos.
Los subgéneros épicos o narrativos (ÉL)
-Epopeya: narración en verso que relata las hazañas de dioses,
semidioses o héroes. En la literatura castellana recibieron el
nombre de -cantares de gesta, extensos poemas que relataban las
proezas de héroes medievales históricos o seudohistóricos.
Leyenda: narración oral o escrita con elementos fantásticos que se
quiere pasar por verdadera o está ligada a un elemento de la
realidad.
Fábula (*): narración breve cuyo propósito es extraer una
enseñanza o moraleja. Puede estar protagonizada por animales u
objetos animados que presentan características humanas como el
habla, el movimiento etc.
-Cuento: narración breve de acción concentrada, escasos
personajes y con el tiempo y el espacio escasamente desarrollados.
-Novela: narración extensa y compleja, con trama complicada o
intensa desarrollada por los personajes.
¿Ya está?
¿Hemos ¿Hemos
terminado terminado
acabado?
ya? ya?
Todavía no.
Tenemos que ver un
género literario más.
Nos quedan algunas
obras literarias que
no encajan en la
clasificación que
hemos hecho.
El género didáctico:
Está compuesto por obras literarias que tiene como
finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas
expresadas de forma artística y con un lenguaje
elaborado, como la epístola (género lírico) o la fábula
(genero narrativo).
A lo largo de la historia estas obras han recibido
diferentes nombres: meditaciones, diálogos,
reflexiones…. Pero actualmente utilizamos la palabra
ensayo para referirnos a obras de temática variada
(humanística, filosófica, política, social, cultural,
deportiva, etc.) sin que sea necesario usar un aparato
documental, de manera libre y asistemática y con
voluntad de estilo.
Ya hemos terminado. Ahora sí.
Sólo queda que os lo estudiéis
todo …
Y que los géneros literarios
no os “traigan de cabeza”.