Pip salud

Javier Limo
Javier LimoAsistente de Ingeniero Civil em Ministerio de Cultura Perú

PERFIL DE INSTALACION DEL SERVICIO DE ATENCION INTEGRAL EN EL PUESTO DE SALUD EN EL CASERIO BETANIA

1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO CAJAMARCA
PROVINCIA DE RIOJA
Estudio de Pre inversión a nivel de perfil
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN
INTEGRAL EN EL PUESTO DE SALUD EN EL CASERÍO
BETANIA, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA,
PROVINCIA DE RIOJA, REGIÓN SAN MARTÍN”
Región : San Martin
Provincia : Rioja
Distrito : Nuevo Cajamarca
Localidad : Betania
FORMULADOR: Ing.
Nuevo Cajamarca, Abril 2015
2
PERFIL TÉCNICO
CONTENIDO
I. RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................... 3
II. ASPECTOS GENERALES………………………………………………………. 19
2.1 Nombre del Proyecto .y Localización............................................................. 20
2.2 Institucionalidad............................................................................................. 22
2.3 Marco de Referencia..................................................................................... 24
III. IDENTIFICACION.......................................................................................... 27
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual................................................................ 28
3.1.1. Área de Estudio y Área de Influencia……………………………………… 28
3.1.2. Unidad Productora de bienes y servicios en lo que intervendrá el PIP… 34
3.1.3. Los Involucrados en el PIP ………………………………………………… 35
3.2 Definición del Problema, Causa, Efectos...................................................... 36
3.3. Planteamiento del Proyecto…………………………………………………… 38
3.3.1 Objetivo del Proyecto.................................................................................. 38
3.3.2. Alternativas de Solución............................................................................. 40
IV. FORMULACIÓN............................................................................................. 42
4.1 Horizonte del Proyecto…………………………………………………………… 43
4.1.1 Análisis de la demanda............................................................................... 43
4.1.2 Análisis de la Oferta..................................................................................... 51
4.2 Determinación de la Brecha Oferta –Demanda………………………………. 52
4.3 Análisis Técnico de las Alternativas................................................................ 57
4.3.1 Aspectos Técnicos……………………………………………………………… 61
4.3.2. Metas de Productos…………………………………………………………… 61
4.3.3. Requerimientos de Recursos………………………………………………… 62
4.4 Costos a precios de Mercado………….......................................................... 63
4.4.1. Costos de Inversión…………………………………………………………… 63
4.4.2. Costos de Reposición…………………………………………………………. 80
4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento……………………………………… 80
V. EVALUACION……………………………….........………………………………. 84
5.1 Evaluación Social............................................................................................ 85
5.1.1 BeneficiosSociales....................................................................................... 85
5.1.2. Costos sociales………………………………………………………………... 90
5.1.3. Indicadores de Rentabilidad Social………………………………………….. 96
5.1.4 Análisis de Sensibilidad............................................................................... 97
5.2 Evaluación privada…...................................................................................... 99
5.3 Análisis de sostenibilidad................................................................................ 99
5.4. Impacto ambiental...……................................................................................ 100
5.5 Gestión del proyecto........................................................................................ 101
5.6 Plan de implementación…………………………………………………………. 101
5.7 Matriz de marco lógico…………………………………………………………… 105
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................. 107
6.1 Conclusiones y Recomendaciones................................................................. 108
VII. ANEXOS
PANEL FOTOGRAFICO, METRADOS, COSTOS UNITARIOS
3
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del Proyecto
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EL PUESTO
DE SALUD EN EL CASERÍO BETANIA, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA,
PROVINCIA DE RIOJA, REGIÓN SAN MARTIN
Institucionalidad
Unidad Formuladora
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca.
Oficina : División de Desarrollo Urbano, Rural
Responsable de la UF:
Teléfono : (042) 55 - 6397
Dirección : Jr. Huallaga N° 300 y Jr. Bolognesi N° 103
Persona Responsable de Formular:
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
Objetivo Central
“Adecuada oferta de servicios de atenciones en salud en la localidad de
Betania - distrito de Nueva Cajamarca - provincia de Rioja, Región San
Martín”
Medios
Entre los principales medios para alcanzar el objetivo propuesto, tenemos:
a) Medios de Primer Nivel:
 Adecuada cobertura de los servicios de salud.
 Adecuados hábitos y prácticas de higiene de la población.
b) Medios Fundamentales:
 Suficiente oferta de servicios de salud.
 Optima cantidad de establecimientos de salud
 Los pacientes siguen tratamiento médico.
 Conocimiento de la gravedad de las enfermedades.
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHAOFERTAY DEMANDA
4
DEMANDA EFECTIVA NO ATENDIDA
Servicios Finales 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Promoción
Actividades IEC 216 224 232 241 250 259 269 279 289 300 311
Prevención
Consultas prenatales para Gestantes 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11
Consultas preventivas de Inmunizaciones - Recién Nacidos 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
Consultas preventivas de Inmunizaciones - Niños 32 33 34 35 37 38 40 41 43 44 46
Consultas de control de Crecimiento - Niños 72 75 78 81 84 87 90 93 97 100 104
Consultas de control de Crecimiento - Adolescentes 36 37 39 40 42 43 45 47 48 50 52
Recuperación
Partos institucionales atendidos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Control de puerperio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Consultas de EDA e IRA de Niños 84 87 90 94 97 101 104 108 112 116 121
Consultas recuperativas de Adolescentes 34 35 36 38 39 41 42 44 45 47 49
Consultas recuperativas del Adulto 156 162 168 175 181 188 195 202 209 217 225
Consultas recuperativas del Adulto Mayor 18 18 19 20 20 21 22 23 24 24 25
Servicios Intermedios
Esterilización 211 219 227 235 244 253 263 272 283 293 304
Farmacia 312 324 336 348 361 375 389 403 418 434 450
Triaje 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639
Laboratorio 209 217 225 233 242 251 260 270 280 290 301
Servicios Generales 172 179 185 192 199 207 214 222 231 239 248
Servicios Administrativos 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP
Como única alternativa de solución a lo anteriormente expuesto se decidió la
construcción de un Centro de Salud en el caserío de Betania.
El cual lograría solucionar el problema central planteado, así conllevando a
lograr el objetivo deseado para la población.
Descripción del Centro de Salud que solucionara los problemas de la
población:
Descripción Arquitectónica: El proyecto consiste en la construcción de un
centro de salud de 200.00 m2 con servicios para el niño y la mujer gestante,
además de primeros auxilios. Para lo cual se ha proyectado de ambientes
funcionales, ventilados y espaciosos.
Para la gestante se ha dispuesto de un consultorio de ginecología, sala de
atención obstétrica o parto y de un ambiente para puerperio – dilatación y
reposo. Además se ha dispuesto un consultorio para la atención del niño.
Para atención ambulatoria y de menor riesgo se ha dispuesto de un área para
tópico y un consultorio de medicina general. Además se ha proyectado otros
ambientes como Caja de Admisión, archivo, farmacia, servicios higiénicos (para
5
el público y para el personal que laborará en la posta de salud), vestidores,
lavamanos para el cirujano, y áreas comunes - pasadizos.
Áreas de ambientes y consultorios:
 Puerperio-Dilatación 15.02 m2.
 Farmacia 7.03 m2
 Sala de Espera-Corredor 36.85 m2
 Vestidor 3.07 m2
 Sala de Partos (Recién Nacidos) 20.46 m2
 Unidad del Niño 18.66 m2
 Consultorio de la Mujer (Ginecología) 21.72 m2
 Admisión 10.0 m2
 Botadero de limpieza 2.98 m2.
 Tópico 17.71 m2
 Consultorio Medicina General 17.71 m2
 Caja, Admisión y Archivos 8.91 m2
Las características de la infraestructura de salud serán:
- Los ladrillos deberán ser de arcilla maquinados tipo IV.
- Techo de losa aligerada sobre la cual irá una cobertura de teja andina 1.18
x 0.74 x 5 mm
- Se colocará una canaleta de evacuación de aguas pluviales en la parte de
adelante y posterior de la cobertura.
- Las ventanas serán metálicas, tanto en la fachada principal y parte
posterior. (Incl. Protector de fierro liso cuadrado).
- Los acabados será con pintura látex lavable.
- Las puertas serán de madera tornillo.
Las características de la infraestructura del cerco perimétrico serán de concreto
armado, con ladrillo King Kong de arcilla debidamente maquinada; el acceso
será mediante un portón metálico.
El predio se encuentra en una zona donde no existe los servicios básicos del
servicio de abastecimiento de agua potable, alcantarillado ni de energía
potable; situación por la cual su atención es indispensable.
Descripción Estructural: La edificación se sustenta en una estructura de
pórticos sismo resistente, encargado de proyectar las cargas dinámicas y
estáticas hacia la sub estructura conformada por zapatas armadas conectadas
por vigas de cimentación.
Los aligerados están conformados por una losa de concreto y unidades
alveolares de arcilla maquinada, reforzado por acero corrugado dispuesto hacia
las vigas principales. La losa aligerada será a dos aguas de 0.17 de espesor de
losa.
Descripción Sanitaria: La disposición final de las excretas será conducida
mediante tuberías de PVC hacia pozos sépticos y de percolación, ubicados en
la parte posterior de la edificación.
El sistema de alimentación del líquido elemento será indirecto. El agua llegará
mediante tubería de PVC SAP hacia un tanque cisterna de 3.0 m3 e impulsado
por electrobomba hacia un tanque de polietileno de 1.10 m3 y desde ahí hacia
las baterías sanitarias del centro de salud.
6
Descripción Eléctrica: La alimentación eléctrica es aérea y conexión a
medidor a la red principal, además pozo tierra, tablero General.
Adquisición de Mobiliario, equipos y varios: compra de escritorios metálicos
para consultorios de 1.50x0.80 m, sillas fijas, sillón giratorio, camilla de
observación o examen, vitrina para instrumental sala de parto, silla para sala de
espera tres cuerpos Incl. Tapizado, computadoras más impresora con su mesa
de escritorio, estantes metálicos, tallimetro, proyector multimedia.
Mobiliario y Capacitación: Se realizaran eventos y charlas, al equipo técnico
de enfermeras, médico y poblador (que laborarán en el puesto de salud) del
caserío Betania y los alrededores.
E. COSTOS DEL PIP
COSTOS A PRECIO DE MERCADO
ALTERNATIVA UNICA
Ítem Componente Un. Medida Costo Total
01 INFRAESTRUCTURA DE SALUD GLOBAL 487,940.27
02 CERCO PERIMETRICO GLOBAL 201,066.30
03 MOBILIARIO GLOBAL 18,900.00
04 CAPACITACIÓN GLOBAL 14,100.00
COSTO DIRECTO 722,006.57
GASTOS GENERALES (10%)
72,200.66
UTILIDADES (5%) 36,100.33
PRESUPUESTO TOTAL 830,307.56
INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO (4% CD) 28,880.26
SUPERVICION (3% CD) 21,660.20
MITIGACION AMBIENTAL (0.5% CD) 3,610.03
SUB TOTAL 54,150.49
MONTO DE INVERSION 884,458.05
F. EVALUACIÓN SOCIAL
INDICADORES DE EVALUACION
VACST 1,287,614.38
Tasa de descuento 9%
Númerode atenciones 8,768
Costo - Efectividad 146.86
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP
7
El análisis de sostenibilidad tiene como objetivo determinar la capacidad del
proyecto alternativo elegido para cubrir los costos de operación y
mantenimiento que se generarán a lo largo de su horizonte de evaluación.
Estimamos la proporción de los costos del proyecto que no son cubiertos por
sus ingresos esperados:
FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO
Años 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Flujo de Operación y
Mantenimiento 94,620.00 94,620.00 94,620.00 94,620.00 94,620.00 94,620.00 94,620.00 94,620.00 94,620.00 94,620.00
Flujo de ingresos totales x el
proyecto 6,323.94 6,559.19 6,803.19 7,056.27 7,318.76 7,591.02 7,873.40 8,166.29 8,470.08 8,785.17
Flujo de ingresos recibidos x
personal a cargo de MINSA 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00
Flujo de costos no son
cubiertos por los ingresos 16,296.06 16,060.81 15,816.81 15,563.73 15,301.24 15,028.98 14,746.60 14,453.71 14,149.92 13,834.83
% de costos que no son
cubiertos por los ingresos 17.22% 16.97% 16.72% 16.45% 16.17% 15.88% 15.59% 15.28% 14.95% 14.62%
H. IMPACTO AMBIENTAL
Diagnóstico Ambiental
Mediante la evaluación ambiental se determinará el mayor número de
impactos positivos, el menor número de impactos negativos y las
mayores posibilidades de mitigación de estos últimos, de manera que
implique la menor afectación posible sobre el medio ambiente
circundante.
Se ha considerado la base de datos de la información básica relevante
en forma resumida, clara y concisa.
Impactos Positivos
Mejora en parte la calidad de vida de la población mediante la
construcción del Puesto de Salud.
Se generarían fuentes de trabajo temporal, durante el proceso
constructivo del proyecto.
Impactos Negativos
A nivel de Ejecución
Durante el movimiento de tierras, se levantaría demasiado polvo,
molestando así a los vecinos ocasionando enfermedades respiratorias y
alérgicas en los pobladores.
Mitigación: Para disminuir el polvo levantado por el movimiento de
tierras, se deberá regar el terreno constantemente, utilizando camiones
cisternas.
Acumulación de materiales excedentes.
8
Mitigación: Disposición adecuada de todo el material excedente
paulatinamente para evitar la acumulación de desechos y la formación
de focos infecciosos.
Fuertes ruidos debido a la utilización de máquinas y vehículos,
Mitigación: Utilizar los equipos y maquinarias de bajo nivel de ruido, así
como la ejecución de las actividades más ruidosas durante el día.
Pérdida de terrenos y sellado del suelo en esos terrenos.
Mitigación: Es necesario definir los trazos e identificar los sectores que
serán sustituidos, cimientos de concreto y tratando en lo posible en no
invadir zonas de áreas verdes.
A nivel de Post Ejecución
Agrietamiento de las estructuras debido a una deficiente dosificación de
mezcla en el concreto, o una deficiente compactación de la rasante.
Mitigación: Se deberán seguir los procedimientos detallados en
especificaciones técnicas; así como comprobar la calidad de los
materiales a usar en obra.
Matriz de Impactos Ambientales
Realizado el diagnóstico de factores ambientales y las acciones
humanas que se generan en la cristalización del proyecto, se procedió a
la construcción de la matriz de interacción y la calificación como se
indica en la tabla siguiente.
Impactos Negativos
I1: Pérdida de suelos.
I2: Contaminación por residuos de maquinaria (petróleo, grasa, etc.)
I3: Alteración del medio paisajístico.
I4: Erosión.
Impactos Positivos
I6: Incremento de la mano de obra.
I7: Incremento del uso de suelo.
I10: Mejoramiento del entorno paisajístico.
Análisis de Los Resultados
Aciertos
 La construcción tendría en la zona un gran impacto económico y
social, dado que generaría una fuente de trabajo de mano de obra
no calificada (abundante en la zona).
 Mejoraría el perfil urbanístico de la zona
 Contribuirá una mejor calidad de vida y mejoras en los servicios de
atención
Identificamos los impactos positivos y negativos que el proyecto
seleccionado podría generar en el medio ambiente, así como las
acciones de intervención que dichos impactos requerirán si estos fueran
negativos.
Toda la información lo sintetizamos en la siguiente tabla:
9
I. GESTIÓN DEL PROYECTO
Los actores que participan en la ejecución del proyecto serán:
a) Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca: Como Unidad Ejecutora, el
cual en su financiará las obras contempladas en el proyecto.
b) Empresa Constructora: La que ejecutará la obra, designada mediante
un proceso de adjudicación.
c) Empresa Comercializadora de Equipos médicos: La que proporcionará
el equipamiento mediante proceso de Licitación.
Los actores que participan en la operación del proyecto serán:
 Puesto de Salud Betania: Beneficiarios
 Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca: Quien asumirá los costos
de operación y mantenimiento del proyecto hasta reconocimiento del
establecimiento de salud.
La modalidad de ejecución es por CONTRATA, realizándose el proceso
respectivo por el monto de inversión asignado.
J. MARCO LÓGICO
Matriz de marco lógico de la propuesta seleccionada.
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
FIN
Disminución de las tasas
de Morbi-mortalidad infantil
y materna en la localidad
de Betania.
Disminución de la Morbi
mortalidad en un 10%
anual.
Informes estadísticos de la
Oficina de Estadística de la
Red Rioja.
Crecimiento de la
población de acuerdo a lo
estimado.
PROPÓSITO
Cobertura de Atención
Integral primaria en la
localidad de Betania para
la población de su área de
influencia.
Incremento de la
atención en los servicios
en un promedio del 1.6%
anual.
Mejoramiento de la
calidad de atención a la
población.
Informes Estadísticos de la
Red Rioja.
Encuestas aplicadas a la
población relacionada al
servicio que brinda el Puesto
de Salud.
La demanda de atención
mantiene una tasa de
crecimiento de acuerdo a
lo estimado.
El Puesto de Salud contara
con el personal, equipos,
insumos y ambientes
adecuados.
10
COMPONENTES
Infraestructura asistencial
adecuada
Equipamiento suficiente y
moderno.
Desarrollo de Programa de
Difusión e IEC hacia la
población.
- 200 m2 de
Infraestructura de
establecimiento de
salud.
- 43 Equipos e
instrumental suficientes y
adecuados en los
servicios en estudio.
- 12 paquetes de
materiales y
-12 impresiones para
difusión.
Registro en la Oficina de
Logística del Puesto de Salud.
Comprobantes de pago,
facturas y guías de remisión.
Órdenes de Compra para su
ingreso a almacén.
Existen recursos
económicos disponibles
por diversas fuentes para
la compra de equipos y
remodelación de
ambientes.
Existe disposición del
personal del Puesto de
Salud y autoridades para la
ejecución y operatividad
del Proyecto.
ACCIONES
-Construcción de
infraestructura acorde con
un establecimiento Tipo I-1
-Equipamiento y mobiliario
médico, suficiente y
adecuado
- Programa de
Capacitación
Ambientes construidos
por un monto de S/.
689,006.57 nuevos
soles.
El 100% de equipos
comprado, instalado y
operativo, por un monto
de S/ 18,900 nuevos
soles.
Programas de Promoción
por un monto de S/.
14,100 nuevos soles.
Registro en la Oficina de
Logística de la red de salud.
Expedientes de Licitación
Pública realizados para
contratación de Obras y
adquisición de equipos,
respectivamente.
Acta de recepción,instalación y
operatividad de los equipos
adquiridos.
Facturas y comprobantes de
pago.
Existen recursos
económicos disponibles
para la ejecución del
Proyecto.
11
II. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto y Localización
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EL PUESTO
DE SALUD EN EL CASERÍO BETANIA, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA,
PROVINCIA DE RIOJA, REGIÓN SAN MARTIN”
2.1.1. Localización
El Caserío de Betania se encuentra en el distrito de Nueva Cajamarca el
cual se encuentra ubicado en la Selva Alta de la Amazonía Peruana, en
la jurisdicción del Departamento de San Martín, pertenece a la provincia
de Rioja, con una superficie total estimada en 33,243 hectáreas,
ocupado aproximadamente por 45,241 habitantes. Sus coordenadas
geográficas son 6º 44’ 55’’ de Latitud Sur y 77º 43’ 5’ de Longitud Oeste.
2.1.2. Límites
El Distrito de Nueva Cajamarca, tiene sus límites con los siguientes
Distritos:
Por el Norte: con los Distritos de Awajún y Pardo Miguel
Por el Sur: con el Distrito de Elías Soplín Vargas y Prov. Rodríguez de
Mendoza Amazonas
Por el Este: con los Distritos de San Fernando y Yuracyacu
Por el Oeste: con el bosque de protección del Alto Mayo.
2.1.3. Ubicación del Proyecto
Región Geográfica : Selva
Departamento : San Martin
Provincia : Rioja
Distrito : Nuevo Cajamarca
Localidad : Betania
2.1.4. Sus límites jurisdiccionales de Betania son:
Por el norte: Distrito de Awajun
Por el sur: Caserío El Tesoro
Por este: Distrito de Awajun
Por el oeste: Caserío Victoria Nueva
2.1.5. Condiciones Climáticas
El clima de Nueva Cajamarca es húmedo y semicálido. Las
temperaturas varían entre 18°C mínima y 28°C máxima. Los meses
entre julio y septiembre son los más fríos y durante la noche la
temperatura puede bajar hasta 15°C.
Las precipitaciones pluviales anuales varían entre 1000 y 1400 mm con
el número de días de lluvia entre 84 y 114. Las mayores precipitaciones
se presentan entre los meses de febrero a abril y entre octubre y
noviembre, decreciendo en los meses de junio a agosto. En la época de
12
lluvias son frecuentes las lluvias torrenciales, con tormentas eléctricas,
vientos fuertes y hasta granizadas (INDECI, 2006).
Grafico N°01
MACROLOCALIZACION
UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN EN EL PAIS
Grafico N°02
MACROLOCALIZACION
UBICACIÓN DE LAPROVINCIA DE RIOJA EN LA REGION SAN MARTIN
13
Grafico N°03
UBICACIÓN DEL DISTRITO DE NUEVO CAJAMARCA EN LAPROVINCIADE
RIOJA
Grafico N°04
UBICACIÓN DEL CASERIO DE BETANIAEN EL DISTRITO DE NUEVO
CAJAMARCA
14
2.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del Proyecto
2.2.1. Unidad Formuladora
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca.
Oficina : División de Desarrollo Urbano, Rural
Responsable de la UF:
Teléfono : (042) 55 - 6397
Dirección : Jr. Huallaga N° 300 y Jr. Bolognesi N° 103
Persona Responsable de Formular:
2.2.2. Unidad Ejecutora
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca.
Oficina : División de Desarrollo Urbano, Rural
Responsable de la UE:
Teléfono : (042) 55 - 6397
Dirección : Jr. Huallaga N° 300 y Jr. Bolognesi N° 103
E-mail :
Competencia y Capacidad de la Unidad Ejecutora: El Gobierno Local de
Nuevo Cajamarca cuenta con un pliego presupuestario propio, una
estructura organizativa adecuada para la ejecución de inversiones,
además de la capacidad técnica y operativa para ejecutar proyectos de
inversión pública.
2.3. Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios
En la reunión, realizada con los pobladores del caserío de Betania y las
autoridades del distrito de Nuevo Cajamarca, tales como: el alcalde, y con las
autoridades de la provincia de Rioja como el Gerente de la red de Salud Rioja
quien sustentó la necesidad del proyecto; sobre la base de lo anteriormente
mencionado se priorizó la ejecución del perfil de inversión pública
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EL PUESTO
DE SALUD EN EL CASERÍO BETANIA, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA,
PROVINCIA DE RIOJA, REGIÓN SAN MARTIN”, con la finalidad de dar
solución al problema de la falta de un centro de salud para la atención del
caserío de Betania y sus alrededores.
Los pobladores del caserío de Betania sustentan su necesidad de un centro de
salud en su localidad debido al incremento en la tasa de morbilidad.
De esto se desprende que los involucrados identificados son:
 Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca
La Municipalidad distrital, ha priorizado la “INSTALACIÓN DEL SERVICIO
DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EL PUESTO DE SALUD EN EL CASERÍO
BETANIA, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA,
REGIÓN SAN MARTIN”, que atienda la demanda de los pobladores en
15
situación de pobreza y extrema pobreza, con altas tasas de morbilidad en
general.
 Beneficiarios
Los beneficiarios del resultado de este estudio, son los usuarios de los
servicios de salud del área de ámbito de intervención del proyecto, que
acudirán demandando los servicios de salud. La población del caserío de
Betania, harán uso de los servicios de salud brindados por el Centro de
Salud, interesados en recibir una atención médica con calidez, calidad,
equidad y de manera oportuna según nivel de atención y complejidad
establecida. Y sobre todo con tarifas subsidiadas acordes con su nivel
socio-económico, que se vincula con los objetivos específicos del sector
salud, de brindar atenciones de salud con excelencia a la población del
ámbito, con énfasis en las comunidades pobres.
Grupo Involucrado Problemas percibidos Intereses
Municipalidad
Distrital de Nuevo
Cajamarca
Falta de un Centro de Salud
para atender a los pobladores
de la zona.
Altos índices de morbilidad.
Crear el Centro de Salud que
cubra la demanda de atención
a los pobladores.
Disminuir las tasas de
morbilidad.
Ministerio de Salud
(MINSA)
Inadecuados sistemas de
focalización de beneficiarios.
Implementación de control y
monitoreo de los sistemas
focalizados de salud.
Dirección Regional
de Salud (DIRESA)
Deficiente control de gestión de
los recursos humanos.
Mejorar la asignación de los
recursos humanos.
Pobladores de
Betania
Consideran importante la
creación de un Centro de
Salud para atención a sus
pobladores
Otorgarle a la comunidad un
Centro de Salud y así
disminuir los índices de
morbilidad
2.4. Marco de Referencia
2.4.1. Antecedentes e hitos relevantes del PIP.
Los pobladores del Caserío de Betania vienen solicitando a la
Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca, quienes accedieron a su
petición, la instalación de un puesto de salud, debido a que en la zona
los servicios básicos de salud son inexistentes, lo que es indispensable
para la salud de la población buscando la atención de las diferentes
enfermedades que se puedan presentar, además de contribuir con
mejorar el nivel de vida de la población. Anteriores gestiones, no hubo la
acogida de este proyecto, por muchas razones, desorganización de los
beneficiarios, mala gestión Municipal, falta de financiamiento, entre
otros.
2.4.2. Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes
16
2.4.2.1. Políticas Locales
La Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca, tiene como misión
promover, impulsar y facilitar la gestión del desarrollo socio-económico,
mejorando las capacidades del capital humano como soporte para un
mayor desarrollo regional y local así mismo la reducción en los niveles
de pobreza extrema en su jurisdicción.
En el Plan de Desarrollo concertado de la Municipalidad Distrital de
Nuevo Cajamarca 2013 – 2021, en el EJE ESTRATÉGICO II:
OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS se tiene el siguiente
objetivo estratégico:
Objetivo estratégico general: “Igualdad de oportunidades y acceso
universal a los servicios básicos.”
Este objetivo busca logar que todas las personas tengan igualdad de
oportunidades para desarrollarse, lo que involucra tener acceso a
servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y
desagüe, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad
ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad
alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la
igualdad de oportunidades para todos.
Objetivo específico 2: Acceso universal a servicios integrales de
salud con calidad.
a. Indicadores y metas
N
°
Indicador Fórmula del indicador Fuente de
información
Línea de
base
Tendencia
al 2021
Meta
2021
7 Tasa de
mortalidad infantil
en el distrito de
Nueva Cajamarca
Número de defunciones
de niños menores de un
año /Total de nacidos
vivos * 1000
INEI -
ENDES
(2008)
2 por mil
nacidos
vivos
5 por mil
nacidos
vivos
0
8 Razón de muerte
materna en el
distrito de Nueva
Cajamarca
Número de muertes
maternas
/Total nacidos vivos * 100
000
INEI -
ENDES
(2000)
5 por cien
mil nacidos
vivos
24 por cien
mil nacidos
vivos
10 por
cien mil
nacidos
vivos
9 Población con
acceso a un
seguro de
Salud en el distrito
de Nueva
Cajamarca
Número de personas que
cuentan con un seguro
de salud (SIS, EsSalud,
seguro privado,otros)
/Total población * 100
INEI, Censo
de Población
y
Vivienda
(2007)
15%
s. i. 60%
b. Acciones estratégicas
 Garantizar el aseguramiento universal en salud a la población del
distrito de Nueva Cajamarca.
 Dotar a los establecimientos de salud de la infraestructura y el
equipamiento necesarios.
 Dotar de personal a los establecimientos de salud de acuerdo a sus
necesidades y capacidad resolutiva, con lógica de red.
2.4.2.2. Políticas Nacionales en Salud
17
El proyecto materia del presente estudio, por su naturaleza, se enmarca
dentro de los lineamientos de política sectorial, Regional y Local.
Garantizar servicios de salud de calidad y con calidez.
- Acreditar (certificar la calidad a nivel internacional) a los
establecimientos públicos de salud del segundo y tercer nivel de
atención para el cumplimiento de funciones de acuerdo a
categorización. Acreditar (certificar la calidad a nivel internacional)
a los establecimientos públicos de salud del primer nivel para el
Cuidado Integral de Salud, privilegiando la atención de salud y
nutrición de las familias con madres gestantes y con niños
menores de 3 años, con un enfoque de adecuación cultural y
ejercicio de Derechos.
- Garantizar el proceso de Aseguramiento Universal de Salud en el
ámbito regional enfatizando en los grupos vulnerables (personas
con habilidades diferentes, niños, ancianos y madres gestantes).
- Promover y Desarrollar vocación de servicio con solidas
competencias en las profesionales de la salud.
- Garantizar la cobertura equitativa a los servicios de salud
enfatizando las zonas rurales y de menor desarrollo.
- Promover investigaciones básicas y aplicadas orientadas a
mejorar la salud humana.
- Establecer una instancia de coordinación y concertación orientada
a resolver problemas prioritarios relacionados a la salud y otros
como desintegración y violencia familiar.
- Promover la suscripción de Agendas Transectoriales Territoriales,
en las que se establecerán los resultados y metas a alcanzar en
cuanto al Cuidado Integral de Salud de la población en las zonas
de desarrollo priorizadas.
- Implantar audiencias públicas para rendir cuentas de los avances
y limitaciones en el logro de metas establecidas en salud.
- Promover acuerdos con otros Gobiernos Regionales para el
intercambio de prestaciones y la atención especializada de salud
de pacientes con patología oftalmológica, neoplásica y TBC
multidrogoresistente.
- Asignar y ejecutar presupuestos por resultados en mejoras en la
salud de la población.
Objetivos del Milenio.
El Plan convenido por todas las naciones e instituciones de desarrollo
más importantes, incluyendo el Perú, indican:
Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Meta
5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y el 2015, la mortalidad de
los niños menores de 5 años.
Objetivo 5. Mejorar la salud materna. Meta 6: Reducir entre 1990 y
2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.
Acuerdo Nacional
18
El 22 de julio del 2002, los líderes de los partidos políticos,
organizaciones sociales e instituciones religiosas firmaron el Acuerdo
Nacional (AN), aprobando un conjunto de políticas de Estado. La
décimo tercera política indica: “acceso universal a los servicios de salud
y a la seguridad social”
Acuerdo de partidos políticos en salud
En el año 2006 diversos partidos políticos asumieron el reto de adoptar
acuerdos por consenso con relación a la salud pública que, como
expresión del derecho a la salud de peruanos y peruanas, se traduzcan
en políticas sanitarias a aplicarse en beneficio de la población. Se
aprobaron 65 líneas de acción a aplicar en salud, donde se resalta la
salud materno infantil.
Plan Nacional Concertado de Salud
El Plan explicita los compromisos que el Estado ha asumido en materia
de Salud.
De esta forma en los lineamientos de política del sector para el periodo
2007 – 2020, el primero de ellos específica “la atención integral de salud
a la mujer y el niño privilegiando las acciones de promoción y
prevención”.
En el marco de los objetivos sanitarios nacionales 2007 – 2020 se
indica:
Objetivo 1: reducir la mortalidad materna
Objetivo 2: reducir la mortalidad infantil
Para el primer objetivo se espera para el corto plazo (2011) reducir la
mortalidad materna de 185 a 120 x 100,000 NV e incrementar de 42.9
% a 70% la cobertura de a atención institucional del parto en las zonas
rurales. También para el 2015 reducir la mortalidad materna a 66 x
100,000 NV.
Para alcanzar estos objetivos sanitarios entre las estrategias e
intervenciones se menciona:
 Incrementar la cobertura
 Fortalecimiento de la capacidad resolutiva.
 Desarrollo de capacidades para la atención de emergencias por
parte de los profesionales de la salud.
 Adecuación de los servicios de una atención integral
 Acciones de promoción.
En lo que respecta al segundo objetivo, el Sector busca “reducir la
enfermedad y la muerte por neumonía, diarrea y problemas vinculados
al nacimiento, con énfasis en las zonas de mayor exclusión social y
económica”. Para ello las metas son reducir la mortalidad infantil de 24
a 20 x 1,000 NV para el 2011 y a 15 x 1,000 NV para el 2020.
19
En lo que respecta al lineamiento de política 4: “Descentralización de la
función salud al nivel del Gobierno Regional y Local”, se tiene como
objetivo estratégico que los Gobiernos Sub Nacionales logren ejercer
plenamente sus funciones en materia de salud.
El lineamiento de política 5: “Mejoramiento progresivo de la oferta y
calidad de servicios de salud”, plantea como objetivo estratégico el
“ampliar la oferta, mejorar la calidad y la organización de los servicios
de salud del sector según las necesidades y demanda de los usuarios”.
Para cumplir con este objetivo se tiene, entre otras intervenciones y
estrategias:
 Ampliar y mejorar la infraestructura, equipamiento y organización de
establecimientos de salud.
 Fortalecer, rehabilitar y actualizar hospitales y centros de salud
disponibles en la actualidad
 Mejorar los mecanismos de referencia y contra referencia.
El Ministerio de Salud, en el marco de los Lineamientos de Política de
Salud promueve la organización de la oferta de los servicios en torno al
Modelo de Atención Integral de Salud de la persona, familia y
comunidad, facilitando el acceso oportuno y adecuado principalmente
de las poblaciones más vulnerables.
El Ministerio de salud realiza esfuerzos para que a través de sus
establecimientos se pueda ofrecer servicios de salud con equidad,
eficacia, calidad y oportunidad, mediante el uso adecuado y racional de
los recursos, dando una atención integral de salud que permita
solucionar las necesidades de atención de los usuarios.
En el marco de la Política de la Modernización, el Ministerio de Salud
tiene como uno de sus principales objetivos garantizar el acceso
oportuno de la población a los servicios de salud, con calidad y equidad,
siendo una de las líneas de acción el mejorar la gestión, infraestructura
y equipamiento de sus establecimientos de salud, en función a las
necesidades crecientes de la población, especialmente de aquellos
sectores de mayor pobreza.
En este contexto, la Política de Salud busca a través del desarrollo de
los procesos de Reforma del Sector, contribuir a mejorar los indicadores
de salud, garantizando el acceso real a la salud con calidad, eficiencia,
eficacia, humanidad, especialmente en las poblaciones en extrema
pobreza y con mayores riesgos de enfermar y/o morir.
Marco Legal
Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Ley Orgánica de Municipalidades, enmarcada en los siguientes
lineamientos de políticas sectoriales y territoriales.
Función 020: Salud
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones y servicios
ofrecidos en materia de salud orientados a mejorar el bienestar de la
población.
20
DIVISIÓN FUNCIONAL 044: Salud individual
Conjunto de acciones orientadas al tratamiento, recuperación y
rehabilitación de la salud de las personas.
Grupo Funcional 0096: Atención médica básica
Comprende las acciones para las atenciones de salud de baja
complejidad, con el objetivo de prestar los servicios finales e
intermedios por parte de los establecimientos de salud para el desarrollo
de las actividades de prevención, promoción, diagnóstico, diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más
frecuentes.
2.4.3 Breve descripción del Proyecto
El proyecto consiste en la construcción de un centro de salud de 200.00
m2 con servicios para el niño y la mujer gestante, además de primeros
auxilios. Para lo cual se ha proyectado de ambientes funcionales,
ventilados y espaciosos.
Para la gestante se ha dispuesto de un consultorio de ginecología, sala
de atención obstétrica o parto y de un ambiente para puerperio –
dilatación y reposo. Además se ha dispuesto un consultorio para la
atención del niño.
Para atención ambulatoria y de menor riesgo se ha dispuesto de un
área para tópico y un consultorio de medicina general. Además se ha
proyectado otros ambientes como Caja de Admisión, archivo, farmacia,
servicios higiénicos (para el público y para el personal que laborará en
la posta de salud), vestidores, lavamanos para el cirujano, y áreas
comunes - pasadizos.
Se compraran escritorios metálicos para consultorios de 1.50x0.80 m,
sillas fijas, sillón giratorio, camilla de observación o examen, vitrina para
instrumental sala de parto, silla para sala de espera tres cuerpos Incl.
Tapizado, computadoras más impresora con su mesa de escritorio,
estantes metálicos, tallimetro, proyector multimedia.
Se realizaran eventos y charlas, al equipo técnico de enfermeras,
médico y poblador (que laborarán en el puesto de salud) del caserío
Betania y los alrededores.
21
III. IDENTIFICACION
3.1. Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto
a. Motivos que generan y sustentan la elaboración del proyecto
El distrito de Nueva Cajamarca desde hace algunos años tiene un
crecimiento poblacional acelerado con respecto a los demás distritos de
la Provincia de Rioja, esto genera a que la atención de salud se vea
limitada y no crezca de acuerdo al crecimiento demográfico de la
localidad.
El caserío de Betania actualmente no cuenta con un Puesto de Salud,
bajo estas consideraciones, lamentablemente la población se desplaza
hacia San Juan del rio Sorito para tener atención primaria de salud y a
la capital del distrito si en caso es de mayor gravedad. Este tiempo de
desplazamiento que le toma en llegar al Centro de Salud de categoría I-
3 es de aproximadamente 60 minutos, y al Hospital Rural de Nuevo
Cajamarca el tiempo es aproximadamente de 120 minutos.
b. Las características de la situación negativa que se pretende
modificar
Al no contar con un Puesto de Salud de categoría I-1, no se puede
brindar atención de primeros auxilios en casos a personas graves,
además de que aumenta la tasa de morbilidad debido a que los
pobladores no pasan sus controles en los tiempos establecidos, ya que
únicamente utilizan los otros establecimientos de salud cuando la
enfermedad es de consideración.
Por lo cual los pobladores del caserío de Betania en su mayoría no se
benefician con la fase de Promoción ni con la fase de Prevención en lo
que respecta a salud, las cuales son fases adecuadas para la
prevención de enfermedades.
22
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2007 Y
DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2009, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y
DISTRITO
Ubigeo
Departamento, provincia y
distrito
Tasa de
Mortalidad
Infantil 1/
2007
Tasa Global de
Fecundidad 2/
2007
Desnutrición
Crónica en
Menores de 5
años3/
(Patrón OMS)
2009
220000 SAN MARTIN 20.7 2.6 28.2
Indicadores demográficos
Departamento
San Martín
Fecundidad
Nacimientos anuales: B 16,775
Tasa bruta de natalidad:
b (por mil) 20.66
Tasa global de fecundidad 2.71
Tasa bruta de reproducción 1.32
Mortalidad
Muertes anuales: D 4,437
Tasa bruta de mortalidad:
d (por mil) 5.47
Esperanza de vida al nacer:
Ambos sexos 71.34
Hombres 68.65
Mujeres 74.17
Tasa de mortalidad infantil:
(por mil nacidos vivos) 19.18
23
220800 RIOJA 16.1 2.9 24.3
220801 RIOJA 15.2 2.8 20.4
220802 AWAJUN 16.7 2.9 27.7
220803 ELIAS SOPLIN VARGAS 18.4 3.1 30.0
220804 NUEVA CAJAMARCA 15.9 2.9 23.0
220805 PARDO MIGUEL 16.6 3.0 25.4
220806 POSIC 15.0 2.9 23.2
220807 SAN FERNANDO 16.0 2.9 …
220808 YORONGOS 16.6 3.0 23.1
220809 YURACYACU 16.6 2.9 23.1
c. Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver
dicha situación
Esto ha originado a que los pobladores del caserío de Betania expresan
su deseo de contar con un Centro de Salud en su localidad, la cual
ayudaría a disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad.
d. La explicación de porqué es competencia del estado resolver
dicha situación
En cumplimiento a los derechos de la persona, según la Constitución
Política del Perú, que dice que toda persona tiene derecho a la salud, a
la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida,
según el Título I (De la persona y sociedad), Capítulo I (Derechos
Fundamentales de la Persona), Artículo 2, inciso 22.
3.1.2. Área de estudio y área de influencia
a. El área de estudio.
Es la zona donde se ubican los establecimientos alternativos en los que
el beneficiario podría tener acceso
El área de estudio comprende a la Micro Red de San Juan del Rio
Santoro, donde la población de Betania y El Tesoro acuden a tener
atención, que por razones de accesibilidad geográfica asista a un
EE.SS.
b. Área de influencia.
Es el área donde se ubica la población que será beneficiada con el
proyecto, en este caso corresponde al Caserío de Betania y El Tesoro. y
la zona de intervención, es el área donde se localizara el Centro de
Salud, en este caso corresponde al Caserío de Betania.
La Posta Medica se ubicara en el Caserío Betania, el cual está ubicada
al norte de la capital del Distrito de Nueva Cajamarca.
24
El Distrito de Nuevo Cajamarca se encuentra ubicada en la Selva Alta
de la Amazonía Peruana, en la jurisdicción del Departamento de San
Martín, comprende parte de la provincia de Rioja. Se halla recorrida por
una red hidrográfica formada básicamente por las sub cuencas del río
Yuracyacu y río Soritor y por un sector del río Naranjillo.
Figura N° 03
Vista Aérea del centro Poblado de Betania
Fuente: Google Earth
Elaboración:Google Earth
b.1. Tipo de Zona.
El tipo de zona del área de influencia es rural. La zona presenta una
topografía que varía de plana a ondulada, en el área destinada para la
construcción de esta infraestructura médica existe una depresión
topográfica de 1.85 metros.
b.2. Características Socio Económicas.
La población en su mayoría se dedica a la ganadería y agricultura; en
Ganadería primordialmente comprende: - Ganado porcino. - Ganado
vacuno. - Crianza de cuyes. En agricultura básicamente se destaca los
cultivos de: - Café - Arroz - Cacao - Yuca - Plátano – Papaya. Los
niveles de ingreso per cápita son altos.
Como referencia se tiene datos de la población económicamente activa
del distrito de Nueva Cajamarca:
55% a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura.
4.1% a industria manufactureras.
3.1% a la construcción.
21.3% a la comercialización de bienes y servicios.
1.2% a Servicios sociales y de salud.
1.3% a la Administración pública y defensa.
4.4% a labores de enseñanza.
25
El porcentaje restante a la realización de trabajos calificados y no
calificados.
b.3. Características Demográficas.
En el caserío de Betania con las proyecciones realizadas en la
actualidad existen aproximadamente 263 habitantes. Como es el caso
por pertenecer al distrito de Nueva Cajamarca, Betania esta compuesta
principalmente por migrantes así como descendientes de éstos.
b.4. Servicios Básicos.
Los servicios básicos: Telecomunicaciones, energía eléctrica, agua y
desagüe en el Distrito de Nueva Cajamarca, resultan insuficientes para
atender las necesidades de la población y están concentradas
mayormente en la capital del distrito y menor cobertura de estos
servicios se encuentran en los Centros poblados urbano-rural y rural.
Los principales servicios que se encuentran con mayor oferta pública y
de fácil acceso son los servicios educativos y de salud.
b.5. Condiciones de accesibilidad a los servicios de salud:
El establecimiento de salud que brinda servicio a la población de
Betania es San Juan de Rio Soritor, el cual se accede a través de una
carretera afirmada que da acceso a la carretera Marginal de la Selva, se
puede decir que el tipo de red vial es mixto, (Carretera Afirmada y
Carretera Asfaltada), la disponibilidad de medios de transporte es
limitado.
La red terrestre que se utiliza para el servicio de salud es:
Desde Hasta Distancia
(Km.)
Tiempo
(hora: min)
Tipo de
Vía
Estado
Rioja Nueva Cajamarca 42.0 0:30 Asfaltada Bueno
Nueva
Cajamarca
Betania 19.0 0: 20 Asfaltada -
Afirmada
Bueno
Total tramo terrestre 61.0 0:50
b.6. Condiciones de servicios educativos:
El servicio educativo se inicia en la I.E. N° 451 de nivel inicial existente
en Betania, para luego seguir en el nivel primario con el servicio que
presta la I.E: N° 00911. Los estudios secundarios principalmente se
realizan en la capital del Distrito.
b.7. Características climáticas:
El clima es húmedo y semicálido. Las temperaturas varían entre 18°C
mínima y 28°C máxima. Los meses entre julio y septiembre son los más
fríos y durante la noche la temperatura puede bajar hasta 15°C. Las
precipitaciones pluviales anuales varían entre 1000 y 1400 mm con el
número de días de lluvia entre 84 y 114. Las mayores precipitaciones se
presentan entre los meses de febrero a abril y entre octubre y
noviembre, decreciendo en los meses de junio a agosto.
26
b.8. Vivienda:
El material empleado para la construcción de las viviendas en el caserío
de Betania, es de adobe y material noble.
3.1.3. Diagnóstico de la gestión de servicio de salud
Betania no cuenta con establecimiento de salud, pero existe una toda
una red y micro red de establecimientos de salud que tratan de cubrir la
necesidad de la población.
El servicio de salud se brinda a través de un hospital estatal, categoría I-
4, 16 puestos de salud, categoría I-1, para las zonas rurales, 2 centros
de salud, categoría I-3 y clínicas privadas.
Hay una elevada incidencia de enfermedades respiratorias e
intestinales, ésta última generada principalmente por la ingesta de agua
no apta para consumo humano. Las enfermedades recurrentes en niños
menores de 14 años son las siguientes: infección respiratoria aguda
39.6%, diarrea 22,3%, enfermedades de la piel 11,5%, parasitosis
20,9%, malaria 3,6%, hepatitis 2,9%, conjuntivitis 4,3%.
La salud de la población de los caseríos del distrito de Nueva
Cajamarca son atendidos en los Puestos de Salud del distrito, ya que en
ellos encontramos sólo promotores de salud y el Centro de Salud
atiende a toda la zona urbana, donde sí se encuentran los especialistas
en sus diferentes ramas. En lo referente a salud existe oferta de servicio
privado y estatal contando con establecimiento de policlínico
administrado por ESSALUD y un Hospital Rural que tienen a la ciudad
de Rioja como el centro referencial para servicios de mediana
complejidad, de esta manera están brindando asistencia sanitaria a la
población Nueva Cajamarquina.
a. Tasa de Desnutrición y Mortalidad Infantil.
La desnutrición crónica se da en mayor proporción en el área rural.
Sobre la base de la población menor de 5 años de edad, la desnutrición
crónica según el “Mapa de desnutrición crónica en niñas y niños
menores de cinco años a nivel distrital, 2009” es del 26.6%.
b. Esperanza de vida al nacer.
La esperanza de vida al nacer, es un indicador de la longitud de la vida.
Se trata de la edad más probable que podría alcanzar una persona que
nace en un momento de la medición de una determinada población. Se
calcula por medio de la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) y de la
Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES), y está en los 74.01
años.
3.1.4. Gravedad de la situación negativa que se pretende atender
a) Temporalidad
27
El problema originado por los limitados servicios básicos como es el de
agua y desagüe existente en la comunidad de Betania, así como los
residuos sólidos, esto se remonta desde los inicios del asentamiento de
la población.
b) Relevancia
La problemática asociada a la salud es de índole permanente, puesto
que al no contar con servicios básicos de saneamiento, la recurrencia
de enfermedades es permanente, además esto se agudiza por el
crecimiento poblacional. En la actualidad el crecimiento de la población
es acelerado.
c) Grado o Avance
La población de la zona en estudio que potencialmente sería afectada
directamente de persistir la situación negativa está conformada por 263
habitantes de Betania.
3.1.5. Intentos Anteriores de Solución
El distrito de Nueva Cajamarca ha elaborado proyectos referentes a
salud para poder mitigar este problema tales como:
Código SNIP 279765: Mejoramiento de las Intervenciones Efectivas
para Reducir la Desnutrición Crónica Infantil en Niños y Niñas Menores
de 5 Años en la Comunidad de La Unión, Miraflores, Palestina, Ucrania
Y Tahuantinsuyo, Distrito De Nueva Cajamarca - Rioja - San Martin.
Código SNIP 183175: Mejoramiento de la Cobertura de la Atención en
Los Servicios de Salud del Puesto de Salud La Unión, Distrito de Nueva
Cajamarca - Rioja - San Martin
Código SNIP 205845: Mejoramiento de los Servicios del Puesto de
Salud del Caserío Tahuantinsuyo, Distrito de Nueva Cajamarca - Rioja -
San Martin
3.1.6. Intereses de los grupos involucrados
a. Población Referencial
Población de Nuevo Cajamarca
El distrito de Nueva Cajamarca, tiene una población al año 2015 de
45,241 habitantes, con una densidad del orden de 63.5 habitantes/km2,
la tasa de crecimiento es de 3.72 %, representando el 35% a nivel de la
provincia de Rioja, de los cuales 23,896 son hombres y 21,345 son
mujeres. Cerca del 75% de la población la compone el grupo andino
característico, proveniente generalmente de las regiones de Cajamarca,
y Los Andes de Piura.
28
POBLACIÓN ESTIMADAAL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO,
SEGÚN DISTRITO, 2012-2015
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, en el año 2007 el
80.84% de la población corresponde a categoría urbana y el 19,16% a rural.
Asimismo, el 51.58% son hombres y el 48.42% son mujeres.
La ciudad tiene un activo movimiento comercial, y un gran potencial agrario. Además
el ser puerta de entrada norte de la región la ha convertido en centro primario
de migración.
RELACIÓN DE CASERÍOS
Nº CASERÍO FUNDACIÓN
POBLACIÓN
ESTIMADA
CASCO URBANO DE NUEVA CAJAMARCA
1 LOS OLIVOS 10 / 09 / 1995 2160
2 UCRANIA 25 / 09 / 1994 1800
3 LA UNIÓN * 1679
4 LA FLORIDA * 900
5 TAHUANTINSUYO 25 / 11 / 1971 866
6 PALESTINA * 820
7 NUEVO EDÉN * 580
8 MIRAFLORES * 211
9 EL VALOR 16 / 10 / 1992 200
10 LA PRIMAVERA * 200
11 EL PARAISO * 180
12 LA COLCA 22 / 01 / 2000 160
13 CAMPO AMOR 01 / 11 / 1995 120
14 BOLIVAR * 75
15 GUAYAQUIL 02 / 12 / 1991 75
16 BELLAVISTA 13 / 10 / 1999 60
29
C. P. SAN JUAN DE RIO SORITOR
17
LIBERTAD DE
PACUYACU
* 226
18 SAN MIGUEL 15 / 08 / 1981 210
19 EL CEDRO * 200
20 PERLA DE DAGUAS * 200
21 EL TESORO * 195
22 LA ESPERANZA 06 / 05 / 1977 150
23 LA VICTORIA NUEVA * 150
24 BETANIA 04 / 08 / 1990 142
25
CORDILLERA DEL
CONDOR
07 / 07 / 1998 120
C. P. NARANJILLO
26 ANGAIZA * 300
27 VISTA ALEGRE * 250
28 TUPAC AMARU * 240
29 RICARDO PALMA * 180
30 SANTO TORIBIO * 120
31 BUENOS AIRES 07 / 04 / 1994 87
Actividades económicas en el Caserío de Betania
La actividad económica predominante es la agropecuaria, predominando el
cultivo del café, arroz, cacao, el maíz y la caña de azúcar, además de los
árboles frutales como el plátano, papaya, manzana, naranja; en cuanto se
refiere a la actividad ganadera su incidencia es a mediana escala. Los niveles
de ingreso per cápita son altos.
Educación
En el distrito de Nueva Cajamarca existen centros educativos de nivel inicial,
primario, secundario y superior no universitario. Tomando en cuenta al
miembro familiar económicamente activo de las familias: el 40 % ha alcanzado
la educación primaria, 37 % el nivel secundario, 6 % el nivel técnico y el 15 %
el nivel superior, cerca de un 2 % no cuenta con instrucción educativa. No
obstante, la tasa de analfabetismo de toda la población bordea el 18 %.
30
Cuadro Censo Nacional 2007
Número % Número %
1 POBLACION
2 Población Censada 104882 35718
3 Población en viviendas particulares con ocupantes presentes 104454 35713
4 POBREZA MONETARIA
5 Incidencia de pobreza total 55415 55.2 19999 58.5
6 Incidencia de pobreza extrema 22382 22.1 7925 22.9
7 Indicadores de intensidad de la pobreza
8 Brecha de pobreza total 19.1 20.4
9 Severidad de pobreza total 8.9 9.5
10 Indicador de desigualdad
11 Coeficiente de Gini 0.3 0.3
12 Gasto per cápita
13 Gasto per cápita en nuevos soles 228.5 221
14 Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 320.6 300.3
15 POBREZA NO MONETARIA
16 Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
17 Con al menos una NBI 68013 65.1 22625 63.4
18 Con 2 o mas NBI 31170 29.8 9696 27.1
19 Con una NBI 36843 35.3 12929 36.2
20 Con dos NBI 22910 21.9 7209 20.2
21 Con tres NBI 7168 6.9 2166 6.1
22 Con cuatro NBI 1051 1.0 308 0.9
23 Con cinco NBI 41 0.0 13 0.0
24 Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
25 Población en viviendas con caracteristicas físicas inadecuadas 52146 49.9 16153 45.2
26 Población en viviendas con hacinamiento 33511 32.1 11518 32.3
27 Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 6102 5.8 2185 6.1
28 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 6782 10.3 2066 9.2
29 Población en hogares con alta dependencia económica 10035 9.6 3220 9.0
30 Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
31 Con al menos una NBI 14988 60.2 5009 58.7
32 Con 2 o mas NBI 5665 22.7 1784 20.9
33 Con una NBI 9323 37.4 3225 37.8
34 Con dos NBI 4340 17.4 1372 16.1
35 Con tres NBI 1170 4.7 367 4.3
36 Con cuatro NBI 148 0.6 43 0.5
37 Con cinco NBI 7 0.0 2 0.0
38 Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
39 Hogares en viviendas con caracteristicas físicas inadecuadas 11958 48.0 3777 44.2
40 Hogares en viviendas con hacinamiento 5750 23.1 1990 23.3
41 Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 1609 6.5 587 6.9
42 Hogares con niños que no asisten a la escuela 1153 9.3 360 8.4
43 Hogares con alta dependencia económica 1670 6.7 538 6.3
44 HOGAR
45 Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 24912 8539
46 Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 741 3.0 250 2.9
47 Sin agua, ni desagüe de red 2346 9.4 1264 14.8
48 Sin agua de red o pozo 9390 37.7 4367 51.1
49 Sin agua de red 13496 54.2 5928 69.4
50 Sin alumbrado eléctrico 9328 37.4 2862 33.5
51 Con piso de tierra 13776 55.3 4340 50.8
52 Con una habitación 8451 33.9 3156 37.0
53 Sin artefactos electrodomésticos 4761 19.1 1578 18.5
54 Sin servicio de información ni comunicación 16548 66.4 5297 62.0
55 Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiercol y otros 15795 63.4 4738 55.5
56 Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiercol y otros sin chimenea en la cocina 14138 56.8 4283 50.2
57 Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiercol sin chimenea en la cocina 14064 56.5 4252 49.8
58 EMPLEO
59 PEA ocupada sin seguro de salud 29542 82.1 10658 85.6
60 PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más educación secundaria 17270 48.0 6406 51.4
61 Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) 84.5 86.9
62 Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 53.3 52.8
63 Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) 5.7 5.7
64 EDUCACION
65 Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es analfabeta 715 2.4 214 2.1
66 Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación primaria 12.9 12.3
67 Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria 16.8 16.5
68 Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de educación primaria 114 0.7 36 0.7
69 Tasa de analfabetismo
70 Total 6129 9.4 1938 8.7
71 Femenino 4365 13.9 1370 12.7
72 SALUD
73 Población que no tiene ningún seguro de salud 68774 65.6 25221 70.6
74 Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 23316 22.2 6872 19.2
75 IDENTIDAD
76 Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de nacimiento 1205 2.6 420 2.6
77 Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI 4606 7.9 1630 8.2
78 Población de 18 y más años que no tienen DNI ni partida de nacimiento 503 0.9 176 0.9
VARIABLE / INDICADOR
Provincia RIOJA Distrito NUEVA CAJAMARCA
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
31
3.2. Definición del Problema: Causas y Efectos
3.2.1 Problema Central
LIMITADO SERVICIO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD EN EL
CASERIO DE BETANIA, DISTRITO DE NUEVO CAJAMARCA.
3.2.1.1 Causas
Entre las principales causas del problema tenemos:
a) Causas Directas:
 Inexistente cobertura de servicio de salud en la zona.
 Inadecuados hábitos y prácticas de higiene de la población
b) Causas Indirectas:
 Oferta insuficiente de los servicios de salud
 Déficit de establecimientos de salud
 Los pacientes no siguen tratamiento medico
 Desconocimiento de la gravedad de las enfermedades y los beneficios de
la atención.
3.2.2.1.2 Efectos
c) Efectos Directos:
 Incremento de los índices de morbilidad y mortalidad.
 Falta de educación preventiva, promocional en salud.
d) Efectos Indirectos:
 Incremento de los gastos de atención en salud de la población.
 Bajos niveles de salud de la población.
e) Efecto Final:
 Baja calidad de vida de la población de Betania.
32
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
3.3 Planteamiento del Proyecto
3.3.1 Objetivo del Proyecto
PROBLEMA CENTRAL
“LIMITADO SERVICIO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD EN EL
CASERIO DE BETANIA, DISTRITO DE NUEVO CAJAMARCA”
Efecto Directo
Incremento de los
índices de
morbilidad y
mortalidad
Efecto Directo
Falta de educación
preventiva, promocional
en salud.
Efecto Indirecto
Incremento de los gastos
de atención en salud de la
población
Efecto Final
Baja calidad de vida de la población del centro
Poblado de Betania
.
Efecto Indirecto
Bajos niveles de salud
de la población.
Causa Directa
Inexistente cobertura de servicio de
salud en la zona
Causa Directa
Inadecuados hábitos y prácticas
sanitarias la población
Causa Indirecta
Oferta insuficiente de
los servicios de salud
Causa Indirecta
Desconocimiento de gravedad
de enfermedades y los
beneficios de la atención
Causa Indirecta
Déficit de
establecimientos de
salud
Causa Indirecta
Los pacientes no
siguen tratamiento
medico
33
El Objetivo del Proyecto está asociado con la solución del Problema del
Proyecto. Es una situación óptima que se desea alcanzar una vez que se ha
implementado el proyecto.
3.3.1.1 Objetivo Central
“Adecuada oferta de servicios de atenciones en salud en la localidad de
Betania - distrito de Nueva Cajamarca - provincia de Rioja, Región San
Martín”
3.3.1.2 Medios
Entre los principales medios para alcanzar el objetivo propuesto, tenemos:
c) Medios de Primer Nivel:
 Adecuada cobertura de los servicios de salud.
 Adecuados hábitos y prácticas de higiene de la población.
d) Medios Fundamentales:
 Suficiente oferta de servicios de salud.
 Optima cantidad de establecimientos de salud
 Los pacientes siguen tratamiento médico.
 Conocimiento de la gravedad de las enfermedades.
3.3.1.3 Fines
a) Fines Directos:
 Disminución de los índices morbilidad y mortalidad.
 Adecuada educación preventiva, promocional en salud.
b) Fines Indirectos:
 Disminución de los gastos de atención en salud de la población.
 Mejora en los niveles de salud de la población.
c) Fin Último:
 Mejora de la calidad de vida de la población de Betania.
34
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES
Fin Directo
Disminución de los
índices morbilidad y
mortalidad.
Fin Directo
Adecuada educación
preventiva, promocional
en salud
Medio Fundam.
Suficiente oferta de
servicios de salud
Medio Fundam.
Conocimiento de la gravedad
de las enfermedades
Medio de 1º Nivel
Adecuada cobertura de los servicios
de salud
Medio de 1º Nivel
Adecuados hábitos y prácticas de
higiene de la población
OBJETIVO CENTRAL
“Adecuada oferta de servicios de atenciones en salud en la localidad de
Betania - distrito de Nueva Cajamarca - provincia de Rioja, Región San
Martín”
Fin Indirecto
Disminución de los gastos
de atención en salud de la
población
Fin Último
Mejora de la calidad de vida de la población de
Betania.
Fin Indirecto
Mejora en los niveles
de educación y salud
de la población.
Medio Fundam.
Optima cantidad de
establecimientos de
salud
Medio Fundam.
Los pacientes
siguen tratamiento
médico
35
3.4 Alternativas de Solución
Como única alternativa de solución a lo anteriormente expuesto se decidió la
construcción de un Centro de Salud en el caserío de Betania.
El cual lograría solucionar el problema central planteado, así conllevando a
lograr el objetivo deseado para la población.
Descripción del Centro de Salud que solucionara los problemas de la
población:
Descripción Arquitectónica: El proyecto consiste en la construcción de un
centro de salud de 200.00 m2 con servicios para el niño y la mujer gestante,
además de primeros auxilios. Para lo cual se ha proyectado de ambientes
funcionales, ventilados y espaciosos.
Para la gestante se ha dispuesto de un consultorio de ginecología, sala de
atención obstétrica o parto y de un ambiente para puerperio – dilatación y
reposo. Además se ha dispuesto un consultorio para la atención del niño.
Para atención ambulatoria y de menor riesgo se ha dispuesto de un área para
tópico y un consultorio de medicina general. Además se ha proyectado otros
ambientes como Caja de Admisión, archivo, farmacia, servicios higiénicos (para
el público y para el personal que laborará en la posta de salud), vestidores,
lavamanos para el cirujano, y áreas comunes - pasadizos.
Áreas de ambientes y consultorios:
 Puerperio-Dilatación 15.02 m2.
 Farmacia 7.03 m2
 Sala de Espera-Corredor 36.85 m2
 Vestidor 3.07 m2
 Sala de Partos (Recién Nacidos) 20.46 m2
 Unidad del Niño 18.66 m2
 Consultorio de la Mujer (Ginecología) 21.72 m2
 Admisión 10.0 m2
 Botadero de limpieza 2.98 m2.
 Tópico 17.71 m2
 Consultorio Medicina General 17.71 m2
 Caja, Admisión y Archivos 8.91 m2
Las características de la infraestructura de salud serán:
- Los ladrillos deberán ser de arcilla maquinados tipo IV.
- Techo de losa aligerada sobre la cual irá una cobertura de teja andina 1.18
x 0.74 x 5 mm
- Se colocará una canaleta de evacuación de aguas pluviales en la parte de
adelante y posterior de la cobertura.
- Las ventanas serán metálicas, tanto en la fachada principal y parte
posterior. (Incl. Protector de fierro liso cuadrado).
- Los acabados será con pintura látex lavable.
- Las puertas serán de madera tornillo.
36
Las características de la infraestructura del cerco perimétrico serán de concreto
armado, con ladrillo King Kong de arcilla debidamente maquinada; el acceso
será mediante un portón metálico.
El predio se encuentra en una zona donde no existe los servicios básicos del
servicio de abastecimiento de agua potable, alcantarillado ni de energía
potable; situación por la cual su atención es indispensable.
Descripción Estructural: La edificación se sustenta en una estructura de
pórticos sismorresistentes, encargados de proyectar las cargas dinámicas y
estáticas hacia la sub estructura conformada por zapatas armadas conectadas
por vigas de cimentación.
Los aligerados están conformados por una losa de concreto y unidades
alveolares de arcilla maquinada, reforzado por acero corrugado dispuesto hacia
las vigas principales. La losa aligerada será a dos aguas de 0.17 de espesor de
losa.
Descripción Sanitaria: La disposición final de las excretas será conducida
mediante tuberías de PVC hacia pozos sépticos y de percolación, ubicados en
la parte posterior de la edificación.
El sistema de alimentación del líquido elemento será indirecto. El agua llegará
mediante tubería de PVC SAP hacia un tanque cisterna de 3.0 m3 e impulsado
por electrobomba hacia un tanque de polietileno de 1.10 m3 y desde ahí hacia
las baterías sanitarias del centro de salud.
Descripción Eléctrica: La alimentación eléctrica es aérea y conexión a
medidor a la red principal, además pozo tierra, tablero General.
Adquisición de Mobiliario, equipos y varios: compra de escritorios metálicos
para consultorios de 1.50x0.80 m, sillas fijas, sillón giratorio, camilla de
observación o examen, vitrina para instrumental sala de parto, silla para sala de
espera tres cuerpos Incl. Tapizado, computadoras más impresora con su mesa
de escritorio, estantes metálicos, tallimetro, proyector multimedia.
Mobiliario y Capacitación: Se realizaran eventos y charlas, al equipo técnico
de enfermeras, médico y poblador (que laborarán en el puesto de salud) del
caserío Betania y los alrededores.
37
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1. El tamaño y la localización óptima de la inversión:
El proyecto está localizado en la localidad de Betania situado en el distrito de
Nuevo Cajamarca, Provincia de Rioja, departamento de San Martin. Su
localización donde se ejecutara el proyecto es óptima ya que está situado en
un área donde no se registra fenómenos naturales, como inundaciones y
huaycos, que haga peligrar la Infraestructura.
Con respecto al tamaño, se brindara atención a la población de la localidad
de Betania, así como localidades aledañas en los servicios de Consulta
Externa, atención del Parto.
Con el proyecto se mejorará los servicios asistenciales a la población objetivo.
4.2. Análisis de Riesgo para las decisiones de localización y diseño.
A continuación se muestra una lista de peligros naturales propios de la zona,
en la cual está localizado el proyecto y el análisis de vulnerabilidades del
mismo, observando que la localización es la óptima:
38
4.3. Horizonte del Proyecto
El Proyecto tendrá una duración de 10 años a partir de la operatividad del
mismo.
4.4. Análisis de la demanda.
4.4.1. Determinación de los servicios de salud que el proyecto busca
ofrecer y la unidad en que éstos serán medidos:
Los servicios de salud que el proyecto busca ofrecer son los siguientes:
Servicios Finales:
- Actividades IEC
- Consultas Pre natales para gestantes
- Consultas preventivas de inmunizaciones – Recién Nacidos
- Consultas preventivas de inmunizaciones – Niños
- Consultas de control de crecimiento – Niños
- Consultas de control de crecimiento- Adolescentes
- Partos institucionales atendidos
- Control de puerperio
- Consultas de EDA e IRA de Niños
- Consultas Recuperativas del Adolescente
- Consultas Recuperativas del Adulto
- Consultas Recuperativas del Adulto Mayor.
Servicios Intermedios:
- Admisión-Botiquín-Caja
39
- Archivo - Almacén.
La unidad en que estos servicios serán medidos es de “Atenciones”.
4.4.2. Diagnóstico de la situación actual de la demanda de servicios de
salud que el proyecto ofrecerá:
La población beneficiaria para el proyecto es de 484 habitantes directos
de las localidades de Betania y El Tesoro, siendo estos los beneficiarios
para este proyecto.
La población en su mayoría es de escasos recursos económicos, la
población de la localidad no cuenta con un establecimiento de salud que
pueda atender las necesidades de salud de la población.
4.4.3. Determinación de la demanda efectiva de los servicios de salud
que el proyecto ofrecerá:
Población Referencial:
Para este proyecto se tomará como Población Referencial a la
Población de 484 habitantes que son los pobladores de la localidad de
Betania y El Tesoro.
POBLACION REFERENCIAL
Tipo
Establecimi
ento
Tota
l
<
1a 1-4
5 -
9
10 -
14
15 -
19
20 -
59
>
60 MEF
Mad.
Gest.
Mad
Lact.
Nacimie
ntos
Puesto de Salud
Nivel I-1 Betania 484 11 47 60 65 53 226 24 100 3 3 2
La población lo distribuimos por grupos de edades objetivo del proyecto
POBLACION POR ETAPAS DE VIDA
Poblaciónporetapade vida 2015
Mujeresenedad fértil 100
ReciénNacido 2
Niñosde 0 a 4 años 47
Niñosde 5 a 9 años 60
Adolecentes10a 19 años 53
Adulto20 a 59 años 226
Adultomayorde 60 años 24
Madres Gestantes 3
Madres Lactantes 3
PoblaciónAsignada 517
40
La población referencial es proyectada por grupos poblacionales, con la
tasa de crecimiento de 3.72% anual, la misma que es la siguiente:
PROYECCION DE LAPOBLACION REFERENCIAL
Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Mujeres enedad fértil 100 104 108 112 116 120 125 129 134 139 144
Recién Nacido 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
Niños de 0 a 4 años 47 48 50 52 54 56 58 60 63 65 67
Niños de 5 a 9 años 60 62 64 67 69 72 74 77 80 83 86
Adolecentes10 a 19 años 53 55 57 59 61 64 66 68 71 74 76
Adulto 20 a 59 años 226 234 243 252 261 271 281 292 303 314 325
Adulto mayor de 60 años 24 24 25 26 27 28 29 30 32 33 34
Madres Gestantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4
Madres Lactantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4
Población Referencial 484 502 521 540 560 581 603 625 648 672 697
Población con necesidades reales y población con necesidades
sentidas sin proyecto:
Determinamos como se vinculan cada uno de los diferentes servicios de
salud que proveerá el proyecto de acuerdo con las distintas fases del
proceso de atención de la salud, tal como se observa a continuación:
41
Luego calculamos la población con necesidades reales para cada una
de las fases del proceso de atención de la salud: Promoción,
Prevención y Recuperación.
Para la Fase de Promoción
Se tomara el 100% de la población referencial, para los siguientes
grupos de población:
POBLACION CON NECESIDADES REALES
FASE PROMOCION
SIN PROYECTO
Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Adolecentes10 a 19 años 53 55 57 59 61 64 66 68 71 74 76
Adulto 20 a 59 años 226 234 243 252 261 271 281 292 303 314 325
Adulto mayor de 60 años 24 24 25 26 27 28 29 30 32 33 34
Madres Gestantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4
Madres Lactantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4
Población con necesidades
reales: Promoción 308 320 332 344 357 370 384 398 413 428 444
42
Para la Fase de Prevención:
También consideramos el 100% de la población referencial, para los
siguientes grupos de población:
POBLACION CON NECESIDADES REALES
FASE PREVENCION
SIN PROYECTO
Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Recién Nacido 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
Niños de 0 a 4 años 47 48 50 52 54 56 58 60 63 65 67
Niños de 5 a 9 años 60 62 64 67 69 72 74 77 80 83 86
Adolecentes10 a 19 años 53 55 57 59 61 64 66 68 71 74 76
Madres Gestantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4
Población con necesidades reales:
Prevención 164 171 177 184 190 197 205 212 220 229 237
Para la Fase de Recuperación
Se multiplica la población referencial de niños, adolescentes, adulto y
adulto mayor por un indicador de 56.07%, según ENDES 2010. Y para
la población de madres gestantes y lactantes se considera un 100%.
POBLACION CON NECESIDADES REALES
FASE RECUPERACION
SIN PROYECTO
Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Recién Nacido 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
Niños de 0 a 4 años 26 27 28 29 30 31 33 34 35 36 38
Niños de 5 a 9 años 33 35 36 37 39 40 42 43 45 46 48
Adolecentes10 a 19 años 30 31 32 33 34 36 37 38 40 41 43
Adulto 20 a 59 años 127 131 136 141 147 152 158 164 170 176 182
Adulto mayor de 60 años 13 14 14 15 15 16 16 17 18 18 19
Madres Gestantes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Madres Lactantes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Población con necesidades
reales: Recuperación 234 242 251 261 270 281 291 302 313 325 337
43
Para determinar la población con necesidades sentidas, vamos a
suponer que el total de la población con necesidades reales las siente
como tales, razón por la cual es igual a la población con necesidades
sentidas.
Población demandante potencial sin proyecto:
La población demandante potencial es igual a la población con
necesidades sentidas, la que a su vez se igualó a la población con
necesidades reales.
POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS
FASE PROMOCION
SIN PROYECTO
Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Adolecentes10 a 19 años 53 55 57 59 61 64 66 68 71 74 76
Adulto 20 a 59 años 226 234 243 252 261 271 281 292 303 314 325
Adulto mayor de 60 años 24 24 25 26 27 28 29 30 32 33 34
Madres Gestantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4
Madres Lactantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4
Población con necesidades sentidas:
Promoción 308 320 332 344 357 370 384 398 413 428 444
POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS
FASE PREVENCION
SIN PROYECTO
Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Recién Nacido 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
Niños de 0 a 4 años 47 48 50 52 54 56 58 60 63 65 67
Niños de 5 a 9 años 60 62 64 67 69 72 74 77 80 83 86
Adolecentes10 a 19 años 53 55 57 59 61 64 66 68 71 74 76
Madres Gestantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4
Población con necesidades sentidas:
Prevención 164 171 177 184 190 197 205 212 220 229 237
POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS
FASE RECUPERACION
SIN PROYECTO
Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Recién Nacido 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
Niños de 0 a 4 años 26 27 28 29 30 31 33 34 35 36 38
Niños de 5 a 9 años 33 35 36 37 39 40 42 43 45 46 48
Adolecentes10 a 19 años 30 31 32 33 34 36 37 38 40 41 43
Adulto 20 a 59 años 127 131 136 141 147 152 158 164 170 176 182
44
Adulto mayor de 60 años 13 14 14 15 15 16 16 17 18 18 19
Madres Gestantes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Madres Lactantes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Población con necesidades sentidas:
Recuperación 234 242 251 261 270 281 291 302 313 325 337
Estimar la Población demandante efectiva sin proyecto:
Se procederá a calcular la población demandante efectiva para cada
una de las fases del proceso de atención de salud considerando para
cada una de las poblaciones que integran estas fases los ratios de
demanda de los servicios del MINSA. Estos porcentajes han sido
calculados a partir de la ENDES 2010, y se presentan a continuación:
Para la Fase de Promoción
Se tiene en cuenta a la población de adolescentes, adulto y adulto
mayor que recibe consejería, habiéndose supuesto un ratio de 60%. Así
como la población de madres gestantes (81.5%) y lactantes (48.4%)
que reciben controles prenatales y puerperio respectivamente:
POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS QUE BUSCAN ATENCION
FASE PROMOCION
SIN PROYECTO
POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA
Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Adolecentes10 a 19 años 32 33 34 35 37 38 40 41 43 44 46
Adulto 20 a 59 años 136 141 146 151 157 163 169 175 182 188 195
Adulto mayor de 60 años 14 15 15 16 16 17 18 18 19 20 20
45
Madres Gestantes 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Madres Lactantes 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Población con necesidades sentidas
que buscan atención: Promoción 185 192 199 207 214 222 231 239 248 257 267
Para la Fase de Prevención
Se tiene en cuenta la población de niños (recién nacidos) que son
inmunizados (100%), los niños y adolescentes que reciben controles de
crecimiento (58%) y las madres gestantes que reciben controles pre
natales (81.5%).
POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS QUE BUSCAN ATENCION
FASE PREVENCION
SIN PROYECTO
POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA
Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Recién Nacido 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
Niños de 0 a 4 años 27 28 29 30 31 33 34 35 36 38 39
Niños de 5 a 9 años 35 36 37 39 40 42 43 45 46 48 50
Adolecentes10 a 19 años 31 32 33 34 36 37 38 40 41 43 44
Madres Gestantes 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Población con necesidades
sentidas que buscan atención:
Prevención 97 101 104 108 112 116 121 125 130 135 140
Para la Fase de Recuperación
Se tiene en cuenta la población por edades que reciben atención de
EDA e IRA (Niños) y de Recuperación (Adolescente, Adulto y Adulto
Mayor).
POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS QUE BUSCAN ATENCION
FASE RECUPERACION
SIN PROYECTO
POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA
Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Recién Nacido 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Niños de 0 a 4 años 17 17 18 19 19 20 21 22 22 23 24
Niños de 5 a 9 años 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Adolecentes10 a 19 años 15 15 16 17 17 18 19 19 20 21 21
Adulto 20 a 59 años 70 72 75 78 81 84 87 90 93 97 100
Adulto mayor de 60 años 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11
Madres Gestantes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Madres Lactantes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Población con necesidades sentidas que
buscan atención: Recuperación 133 138 143 148 154 159 165 171 178 184 191
46
Estimar la demanda efectiva sin proyecto:
Para las Fases de Promoción, Prevención y Recuperación se calcula las
atenciones por servicio de salud multiplicando los atendidos por un ratio
de atención:
DEMANDA EFECTIVA SEGÚN TIPO DE SERVICIO DE SALUD
ATENCIONES
SIN PROYECTO
Servicio de Salud
Rati
o
201
5
201
6
201
7
201
8
201
9
202
0
202
1
202
2
202
3
202
4
202
5
Promoción
Actividades IEC 1 185 192 199 207 214 222 231 239 248 257 267
Prevención
Consultasprenatales para Gestantes 3 7 7 8 8 8 9 9 9 9 10 10
Consultaspreventivas de Inmunizaciones -
Recién Nacidos 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
Consultaspreventivas de Inmunizaciones -
Niños 1 27 28 29 30 31 33 34 35 36 38 39
Consultasde control de Crecimiento - Niños 1 62 64 66 69 71 74 77 80 83 86 89
Consultasde control de Crecimiento -
Adolescentes 1 31 32 33 34 36 37 38 40 41 43 44
Recuperación
Partos institucionalesatendidos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Control de puerperio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Consultasde EDA e IRA de Niños 2 76 79 82 85 88 92 95 99 102 106 110
Consultasrecuperativasde Adolescentes 2 30 31 32 33 34 36 37 38 40 41 43
Consultasrecuperativasdel Adulto 2 139 144 150 155 161 167 173 180 187 194 201
Consultasrecuperativasdel Adulto Mayor 2 16 16 17 18 18 19 20 20 21 22 23
Estimar la demanda efectiva que será referida sin proyecto:
Se asume que existen referencias cuando el 5% de consultas curativas
de EDAs e IRAs y el 5% de consultas recuperativas del adolescente,
adulto y adulto mayor necesitan ser referidas a un establecimiento de
mayor nivel de complejidad. También se atienden el 80% de partos
normales institucionales, el 20% se refieren. El número de atenciones
neto de referencia para cada uno de los servicios son:
DEMANDA EFECTIVA SEGÚN TIPO DE SERVICIO DE SALUD NETA DE REFERENCIAS
ATENCIONES
SIN PROYECTO
Servicio de Salud
%
201
5
201
6
201
7
201
8
201
9
202
0
202
1
202
2
202
3
202
4
202
5
Promoción
Actividades IEC 185 192 199 207 214 222 231 239 248 257 267
Prevención
47
Consultasprenatales para Gestantes 7 7 8 8 8 9 9 9 9 10 10
Consultaspreventivas de Inmunizaciones -
Recién Nacidos 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
Consultaspreventivas de Inmunizaciones -
Niños 27 28 29 30 31 33 34 35 36 38 39
Consultasde control de Crecimiento - Niños 62 64 66 69 71 74 77 80 83 86 89
Consultasde control de Crecimiento -
Adolescentes 31 32 33 34 36 37 38 40 41 43 44
Recuperación
Partos institucionalesatendidos 80% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Control de puerperio
100
% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Consultasde EDA e IRA de Niños 5% 73 75 78 81 84 87 90 94 97 101 104
Consultasrecuperativasde Adolescentes 5% 28 29 30 32 33 34 35 36 38 39 41
Consultasrecuperativasdel Adulto 5% 132 137 142 148 153 159 165 171 177 184 191
Consultasrecuperativasdel Adulto Mayor 5% 15 16 16 17 17 18 19 19 20 21 22
Estimar la demanda por servicios intermedios:
Determinamos a partir de la demanda efectiva, la demanda de servicios
intermedios a través de coeficientes de utilización de los mismos por
cada atención vinculada con los servicios finales que se demande. Los
coeficientes a utilizar serán los siguientes:
GRADODEUTILIZACION DELOS SERVICIOS INTERMEDIOS
SIN PROYECTO
Servicio de Salud Esterilización
(esterilizaciones)
Farmacia
(Recetas)
Triaje
(Registros)
Laboratorio
(exámenes)
Servicios
Generales
Servicios
Administrativos
Promoción
Actividades IEC 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Prevención
Consultas prenatales para Gestantes 60% 72% 100% 50% 10% 100%
Consultas preventivas deInmunizaciones - ReciénNacidos 0% 0% 100% 0% 10% 100%
Consultas preventivas deInmunizaciones - Niños 0% 0% 100% 0% 10% 100%
Consultas decontrol deCrecimiento-Niños 0% 50% 100% 20% 10% 100%
Consultas decontrol deCrecimiento-Adolescentes 0% 50% 100% 20% 10% 100%
Recuperación
Partos institucionales atendidos 95% 95% 100% 50% 50% 100%
Control de puerperio 60% 72% 100% 50% 10% 100%
Consultas deEDAe IRA de Niños 60% 72% 100% 20% 10% 100%
Consultas recuperativas de Adolescentes 60% 72% 100% 60% 50% 100%
Consultas recuperativas delAdulto 60% 72% 100% 60% 50% 100%
Consultas recuperativas delAdulto Mayor 60% 72% 100% 60% 50% 100%
Establecemos la demanda de servicios intermedios, que resulta
multiplicar los ratios correspondientes por la demanda efectiva por
servicios finales:
48
DEMANDA DE SERVICIOS INTERMEDIOS
SIN PROYECTO
Servicio Intermedio 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Esterilización 154 160 166 172 178 185 192 199 206 214 222
Farmacia 231 240 249 258 267 277 288 298 309 321 333
Triaje 378 392 407 422 438 454 471 488 507 525 545
Estimar la demanda efectiva con proyecto:
Con el proyecto mejoraran los ratios de demanda en un 10%, siendo
estos los siguientes:
Luego hallamos la población demandante efectiva con proyecto con los
nuevos ratios para la Fase de Promoción, Prevención y Recuperación:
POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS QUE BUSCAN ATENCION
FASE PROMOCION
CON PROYECTO
POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA
Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Adolecentes10 a 19 años 37 38 40 41 43 45 46 48 50 52 53
Adulto 20 a 59 años 158 164 170 176 183 190 197 204 212 220 228
Adulto mayor de 60 años 17 17 18 18 19 20 21 21 22 23 24
Madres Gestantes 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4
Madres Lactantes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Población con necesidades sentidas
que buscan atención: Promoción 216 224 232 241 250 259 269 279 289 300 311
49
POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS QUE BUSCAN ATENCION
FASE PREVENCION
CON PROYECTO
POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA
Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Recién Nacido 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
Niños de 0 a 4 años 32 33 34 35 37 38 40 41 43 44 46
Niños de 5 a 9 años 41 42 44 45 47 49 51 52 54 56 58
Adolecentes10 a 19 años 36 37 39 40 42 43 45 47 48 50 52
Madres Gestantes 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4
Población con necesidades sentidas
que buscan atención: Prevención 113 117 122 126 131 136 141 146 152 157 163
POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS QUE BUSCAN ATENCION
FASE RECUPERACION
CON PROYECTO
POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA
Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Recién Nacido 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Niños de 0 a 4 años 19 20 21 22 22 23 24 25 26 27 28
Niños de 5 a 9 años 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 36
Adolecentes10 a 19 años 18 18 19 20 21 21 22 23 24 25 26
Adulto 20 a 59 años 82 85 89 92 95 99 102 106 110 114 119
Adulto mayor de 60 años 9 10 10 10 11 11 12 12 12 13 13
Madres Gestantes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Madres Lactantes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Población con necesidades sentidas que
buscan atención: Recuperación 156 162 168 174 181 187 194 202 209 217 225
Para calcular la demanda efectiva con proyecto, empleamos los mismos
ratios que en la demanda sin proyecto, obteniendo los siguientes
resultados:
DEMANDA EFECTIVA SEGÚN TIPO DE SERVICIO DE SALUD
ATENCIONES
CON PROYECTO
Servicio de Salud
Rati
o
201
5
201
6
201
7
201
8
201
9
202
0
202
1
202
2
202
3
202
4
202
5
Promoción
Actividades IEC 1 216 224 232 241 250 259 269 279 289 300 311
Prevención
Consultasprenatales para Gestantes 3 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11
Consultaspreventivas de Inmunizaciones -
Recién Nacidos 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
Consultaspreventivas de Inmunizaciones -
Niños 1 32 33 34 35 37 38 40 41 43 44 46
50
Consultasde control de Crecimiento - Niños 1 72 75 78 81 84 87 90 93 97 100 104
Consultasde control de Crecimiento -
Adolescentes 1 36 37 39 40 42 43 45 47 48 50 52
Recuperación
Partos institucionalesatendidos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Control de puerperio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Consultasde EDA e IRA de Niños 2 88 92 95 98 102 106 110 114 118 123 127
Consultasrecuperativasde Adolescentes 2 36 37 38 40 41 43 44 46 48 50 51
Consultasrecuperativasdel Adulto 2 165 171 177 184 191 198 205 213 221 229 237
Consultasrecuperativasdel Adulto Mayor 2 19 19 20 21 21 22 23 24 25 26 27
De manera similar a la situación sin proyecto, se asumirá que existen
referencias del 5% de consultas curativas de EDAs e IRAs y el 5% de
consultas recuperativas del adolescente, adulto y adulto mayor
necesitan ser referidas a un establecimiento de mayor nivel de
complejidad. El número de atenciones neto de referencia para cada uno
de los servicios son:
DEMANDA EFECTIVA SEGÚN TIPO DE SERVICIO DE SALUD NETA DE REFERENCIAS
ATENCIONES
CON PROYECTO
Servicio de Salud
%
201
5
201
6
201
7
201
8
201
9
202
0
202
1
202
2
202
3
202
4
202
5
Promoción
Actividades IEC 216 224 232 241 250 259 269 279 289 300 311
Prevención
Consultasprenatales para Gestantes 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11
Consultaspreventivas de Inmunizaciones -
Recién Nacidos 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
Consultaspreventivas de Inmunizaciones -
Niños 32 33 34 35 37 38 40 41 43 44 46
Consultasde control de Crecimiento - Niños 72 75 78 81 84 87 90 93 97 100 104
Consultasde control de Crecimiento -
Adolescentes 36 37 39 40 42 43 45 47 48 50 52
Recuperación
Partos institucionalesatendidos 80% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Control de puerperio
100
% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Consultasde EDA e IRA de Niños 5% 84 87 90 94 97 101 104 108 112 116 121
Consultasrecuperativasde Adolescentes 5% 34 35 36 38 39 41 42 44 45 47 49
Consultasrecuperativasdel Adulto 5% 156 162 168 175 181 188 195 202 209 217 225
Consultasrecuperativasdel Adulto Mayor 5% 18 18 19 20 20 21 22 23 24 24 25
Finalmente, se espera que la implementación de los proyectos
alternativos tenga efectos sobre los ratios de utilización de las
demandas por servicios intermedios. Por lo que se considera un
aumento de 10% en las actividades de Prevención (consultas
51
prenatales) y Recuperación (consultas Recuperativas del niño,
adolescente, adulto y adulto mayor).
GRADODEUTILIZACION DELOS SERVICIOS INTERMEDIOS
CON PROYECTO
Servicio de Salud Esterilización
(esterilizaciones)
Farmacia
(Recetas)
Triaje
(Registros)
Laboratorio
(exámenes)
Servicios
Generales
Servicios
Administrativos
Promoción
Actividades IEC 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Prevención
Consultas prenatales para Gestantes 70% 82% 100% 60% 20% 100%
Consultas preventivas deInmunizaciones - ReciénNacidos 0% 0% 100% 0% 20% 100%
Consultas preventivas deInmunizaciones - Niños 0% 0% 100% 0% 20% 100%
Consultas decontrol deCrecimiento-Niños 0% 60% 100% 30% 20% 100%
Consultas decontrol deCrecimiento-Adolescentes 0% 60% 100% 30% 20% 100%
Recuperación
Partos institucionales atendidos 95% 95% 100% 60% 60% 100%
Control de puerperio 70% 82% 100% 60% 20% 100%
Consultas deEDAe IRA de Niños 70% 82% 100% 30% 20% 100%
Consultas recuperativas de Adolescentes 70% 82% 100% 70% 60% 100%
Consultas recuperativas delAdulto 70% 82% 100% 70% 60% 100%
Consultas recuperativas delAdulto Mayor 70% 82% 100% 70% 60% 100%
A partir de esta información es posible establecer la demanda por
servicios intermedios, que resulta de multiplicar los ratios
correspondientes por la demanda efectiva por servicios finales:
DEMANDA DE SERVICIOS INTERMEDIOS
CON PROYECTO
Servicio Intermedio 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Esterilización 211 219 227 235 244 253 263 272 283 293 304
Farmacia 312 324 336 348 361 375 389 403 418 434 450
Triaje 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639
Laboratorio 209 217 225 233 242 251 260 270 280 290 301
Servicios Generales 172 179 185 192 199 207 214 222 231 239 248
Servicios Administrativos 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639
4.5. ANALISIS DE LA OFERTA:
4.5.1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de los servicios de
salud que el proyecto ofrecerá:
El Puesto de Salud Betania ofrecerá los siguientes servicios:
52
Servicios Finales:
- Actividades IEC
- Consultas Pre natales para gestantes
- Consultas preventivas de inmunizaciones – Recién Nacidos
- Consultas preventivas de inmunizaciones – Niños
- Consultas de control de crecimiento – Niños
- Consultas de control de crecimiento- Adolescentes
- Partos institucionales atendidos
- Control de puerperio
- Consultas de EDA e IRA de Niños
- Consultas Recuperativas del Adolescente
- Consultas Recuperativas del Adulto
- Consultas Recuperativas del Adulto Mayor.
Servicios Intermedios:
- Admisión-Botiquín-Caja
- Archivo - Almacén.
4.5.2. Los recursos físicos y humanos disponibles y requeridos en el
establecimiento:
No se cuenta con los Recursos Humanos asistenciales en el Puesto de
Salud. Requiriendo los siguientes recursos humanos asistenciales
Con respecto a las horas laborales, cada trabajador debe trabajar 150
horas al mes, es decir 6 horas diarias de lunes a sábado, en turnos de
mañana, tarde y noche.
Los ambientes disponibles son los siguientes:
DISPONIBILIDAD Y ESTADO DE AMBIENTES ACTUALES
Ambientes Cantidad
Estado Recomendación
Regular Deteriorado Implementar Rehabilitar
Consultorios externos 0 0 0 1 0
Sala de partos 0 0 0 1 0
Laboratorio 0 0 0 0 0
Farmacia 0 0 0 1 0
Ambientes administrat. ygenerales 0 0 0 0 0
Con respecto a los Equipos, dicha información será detallada al
momento de realizar el proceso de optimización de la capacidad de
atención del establecimiento:
Profesión Cantidad
*Enfermera 1
*Obstetriz 1
*Medico 1
53
4.5.3. La oferta optimizada a partir de los recursos físicos y humanos:
La oferta optimizada de atenciones a partir de los recursos humanos se
muestra en los siguientes cuadros:
PROPORCION DE HORAS DEDICADAS A LOS SERVICIOS DE SALUD
Recursos
Humanos
Servicios
Capacidad de
atención por hora
según servicio
Proporción de horas
dedicadas a cada
servicio
Tiempo total
dedicada a los
servicios de salud
Medico
Atención deladulto 2 50%
100%
Promociónde la salud 5 20%
Tópico 2 10%
Trabajoextramuro 2 20%
Obstetra
Atención de la mujer 2 25%
100%
Atención delparto 0.75 50%
Promociónde la salud 5 10%
Trabajoextramuro 2 15%
Enfermera
Atención niñoyadolescente 2 40%
100%
Inmunización 2 30%
Promociónde la salud 5 10%
Trabajoextramuro 2 20%
Obteniendo las capacidades de atención finales:
RECURSOS HUMANOS: CAPACIDAD DE ATENCION OPTIMIZADA AL AÑO
Servicios Personal
Capacidad de
atención por
hora per capital
Horas anuales
destinadas por
servicio per
capital
Número de
profesionales
Capacidad
total de
atención por
año
Atención deladulto Medico 2 900 1 1800
Atención de la mujer Obstetra 2 450 1 900
Atención niñoyadolescente Enfermera 2 720 1 1440
Atención delparto Obstetra 0.75 900 1 675
Por el lado de los equipos
La oferta optimizada de servicios de salud que se encuentran en
condiciones de brindar el proyecto se obtiene a partir de las
capacidades de atención por hora de los equipos, de la cantidad de
horas anuales dedicadas por equipo a cada uno de los servicios
involucrados en el proyecto y la cantidad de equipos operativos en el
establecimiento. No existe equipamiento y mobiliario medico
actualmente por no contar con el establecimiento de salud en
funcionamiento.
Por último, el proyecto debe calcular la oferta optimizada por servicios
de salud que los actuales ambientes se encuentran en condiciones de
54
brindar. Al igual que para los anteriores casos, dicha oferta se obtiene a
partir de las capacidades de atención por hora de los ambientes, de la
cantidad de horas anuales dedicadas por ambiente a cada uno de los
servicios involucrados en el proyecto y la cantidad de ambientes en
adecuadas condiciones en el establecimiento de salud.
DISPONIBILIDAD Y ESTADO DE AMBIENTES ACTUALES
Ambientes Cantidad
Estado Recomendación
Regular Deteriorado Implementar Rehabilitar
Consultorios externos 0 0 0 1 0
Sala de partos 0 0 0 1 0
Laboratorio 0 0 0 0 0
Farmacia 0 0 0 1 0
Ambientes administrat. ygenerales 0 0 0 0 0
4.5.4. La Oferta Optimizada por tipo de servicios:
Resumiendo la Capacidad de atención optimizada por Servicio y
Componente tenemos que todos los servicios de salud, tienen una
oferta optimizada de cero (0) atenciones, por el componente de
ambientes y equipamiento:
OFERTA OPTIMIZADA POR SERVICIO
Servicios (RR.HH) Ambientes Equipos
Atención deladulto 1800 0 0
Atención de la mujer 900 0 0
Atención niñoyadolescente 1440 0 0
Atención delparto 675 0 0
4.5.5. Proyectar la oferta según tipo de servicios de salud:
La oferta optimizada proyectada es constante en el horizonte de
evaluación del proyecto:
OFERTA OPTIMIZADA DE SERVICIOS DE SALUD
Servicios Finales 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Promoción
Actividades IEC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Prevención
Consultas prenatales para Gestantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consultas preventivas de Inmunizaciones - Recién Nacidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consultas preventivas de Inmunizaciones - Niños 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consultas de control de Crecimiento - Niños 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
55
Consultas de control de Crecimiento - Adolescentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Recuperación
Partos institucionales atendidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Control de puerperio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consultas de EDA e IRA de Niños 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consultas recuperativas de Adolescentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consultas recuperativas del Adulto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consultas recuperativas del Adulto Mayor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Servicios Intermedios
Esterilización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Farmacia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Triaje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Laboratorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Servicios Generales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Servicios Administrativos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.6. BALANCE OFERTA – DEMANDA:
4.6.1. Demanda Efectiva no atendida:
La demanda efectiva no atendida se calcula como la diferencia entre la
demanda efectiva en la situación con proyecto y la cantidad optimizada
ofrecida en la situación sin proyecto.
DEMANDA EFECTIVA NO ATENDIDA
Servicios Finales 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Promoción
Actividades IEC 216 224 232 241 250 259 269 279 289 300 311
Prevención
Consultas prenatales para Gestantes 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11
Consultas preventivas de Inmunizaciones - Recién Nacidos 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
Consultas preventivas de Inmunizaciones - Niños 32 33 34 35 37 38 40 41 43 44 46
Consultas de control de Crecimiento - Niños 72 75 78 81 84 87 90 93 97 100 104
Consultas de control de Crecimiento - Adolescentes 36 37 39 40 42 43 45 47 48 50 52
Recuperación
Partos institucionales atendidos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Control de puerperio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Consultas de EDA e IRA de Niños 84 87 90 94 97 101 104 108 112 116 121
Consultas recuperativas de Adolescentes 34 35 36 38 39 41 42 44 45 47 49
Consultas recuperativas del Adulto 156 162 168 175 181 188 195 202 209 217 225
Consultas recuperativas del Adulto Mayor 18 18 19 20 20 21 22 23 24 24 25
Servicios Intermedios
Esterilización 211 219 227 235 244 253 263 272 283 293 304
Farmacia 312 324 336 348 361 375 389 403 418 434 450
Triaje 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639
56
Laboratorio 209 217 225 233 242 251 260 270 280 290 301
Servicios Generales 172 179 185 192 199 207 214 222 231 239 248
Servicios Administrativos 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639
4.6.2. Las metas globales y parciales del proyecto:
En ambos proyectos alternativos la meta anual será de 100% de la
demanda no atendida.
4.6.3. El plan de producción que cada proyecto alternativo ofrecerá:
El volumen de servicios de salud que cada uno de los proyectos
alternativos ofrecerá será el producto de la demanda efectiva de
servicios no atendida y la meta anual de cobertura del 100%, cuyo
resultado se muestra a continuación:
PLAN DE PRODUCCION
Servicios Finales 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Promoción
Actividades IEC 216 224 232 241 250 259 269 279 289 300 311
Prevención
Consultas prenatales para Gestantes 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11
Consultas preventivas de Inmunizaciones - Recién Nacidos 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
Consultas preventivas de Inmunizaciones - Niños 32 33 34 35 37 38 40 41 43 44 46
Consultas de control de Crecimiento - Niños 72 75 78 81 84 87 90 93 97 100 104
Consultas de control de Crecimiento - Adolescentes 36 37 39 40 42 43 45 47 48 50 52
Recuperación
Partos institucionales atendidos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Control de puerperio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Consultas de EDA e IRA de Niños 84 87 90 94 97 101 104 108 112 116 121
Consultas recuperativas de Adolescentes 34 35 36 38 39 41 42 44 45 47 49
Consultas recuperativas del Adulto 156 162 168 175 181 188 195 202 209 217 225
Consultas recuperativas del Adulto Mayor 18 18 19 20 20 21 22 23 24 24 25
Total de Servicios Finales 660 684 710 736 763 792 821 852 883 916 950
Servicios Intermedios
Esterilización 211 219 227 235 244 253 263 272 283 293 304
Farmacia 312 324 336 348 361 375 389 403 418 434 450
Triaje 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639
Laboratorio 209 217 225 233 242 251 260 270 280 290 301
Servicios Generales 172 179 185 192 199 207 214 222 231 239 248
Servicios Administrativos 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639
Total de Servicios Intermedios 1791 1858 1927 1999 2073 2150 2230 2313 2399 2488 2581
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud
Pip salud

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

LIQUIDACIÓN DE OBRALIQUIDACIÓN DE OBRA
LIQUIDACIÓN DE OBRATGerard Moreira
4.9K visualizações31 slides
ProyectoProyecto
ProyectoYDALIA VELASQUEZ
1.2K visualizações171 slides
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasosmardaga
2.9K visualizações134 slides

Mais procurados(20)

LIQUIDACIÓN DE OBRALIQUIDACIÓN DE OBRA
LIQUIDACIÓN DE OBRA
TGerard Moreira4.9K visualizações
PIP DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL PIP DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL
PIP DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL
J. Cesar Ramirez Hualpa1.2K visualizações
ProyectoProyecto
Proyecto
YDALIA VELASQUEZ1.2K visualizações
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
osmardaga2.9K visualizações
Expediente centro de salud catrovireynaExpediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireyna
TITO CORAL MACEDO2.5K visualizações
Compatibilidad ResidenteCompatibilidad Residente
Compatibilidad Residente
Vlady Flores Castro2.6K visualizações
EVALUACION DE PERFIL TECNICOEVALUACION DE PERFIL TECNICO
EVALUACION DE PERFIL TECNICO
Alberto Yhonni Rosales Guerrero5.3K visualizações
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Henry Oré3.4K visualizações
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.pptDIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
LuzGutarra1530 visualizações
Campo de grass sinteticoCampo de grass sintetico
Campo de grass sintetico
Juan Luis Quispe Yucra2.7K visualizações
Perfil centro de salud de moroPerfil centro de salud de moro
Perfil centro de salud de moro
elvisniviel4.1K visualizações
2.2 memoria descriptiva_20210217_104835_4222.2 memoria descriptiva_20210217_104835_422
2.2 memoria descriptiva_20210217_104835_422
Jhonatan Dalton Pocoy Ramirez96 visualizações
Acta de reinicio de obraActa de reinicio de obra
Acta de reinicio de obra
OMAR CHOQUEPATA4.2K visualizações
PDM SamaipataPDM Samaipata
PDM Samaipata
Doctora Edilicia8.8K visualizações
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
Jose Luis Carlos Elera604 visualizações
Informe tecnico de evaluacion coliseo cerradoInforme tecnico de evaluacion coliseo cerrado
Informe tecnico de evaluacion coliseo cerrado
Chulucanas Noticias3.1K visualizações
Presupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativaPresupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativa
Presupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativa
Arquitecto Valparaiso7.9K visualizações

Similar a Pip salud

Tercera nota,,Tercera nota,,
Tercera nota,,Sergio Posada
756 visualizações132 slides
MEMORIA DESCRIPTIVA IOARR.docxMEMORIA DESCRIPTIVA IOARR.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA IOARR.docxJoseLuisUchiha
202 visualizações30 slides
Perfil Perfil
Perfil Vetson Molina Huyhua
111 visualizações127 slides
Resumen ejecutivo HuaylayResumen ejecutivo Huaylay
Resumen ejecutivo HuaylayVetson Molina Huyhua
25 visualizações20 slides

Similar a Pip salud(20)

Tercera nota,,Tercera nota,,
Tercera nota,,
Sergio Posada756 visualizações
MEMORIA DESCRIPTIVA IOARR.docxMEMORIA DESCRIPTIVA IOARR.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA IOARR.docx
JoseLuisUchiha202 visualizações
Perfil Perfil
Perfil
Vetson Molina Huyhua111 visualizações
Resumen ejecutivo HuaylayResumen ejecutivo Huaylay
Resumen ejecutivo Huaylay
Vetson Molina Huyhua25 visualizações
INFORME DE LABORES HOSPITAL CERCO.docxINFORME DE LABORES HOSPITAL CERCO.docx
INFORME DE LABORES HOSPITAL CERCO.docx
kevinandersonjanampa87 visualizações
3. memoria desc arquitectura3. memoria desc arquitectura
3. memoria desc arquitectura
omarvicentevilchez22 visualizações
Norma tecnica proy arqequipestablecsaludi nivelatencionNorma tecnica proy arqequipestablecsaludi nivelatencion
Norma tecnica proy arqequipestablecsaludi nivelatencion
JosmayhuaymayhuayGon37 visualizações
Boletin nº 2Boletin nº 2
Boletin nº 2
construccionesperu345 visualizações
Boletin nº 2 Construcciones del NorteBoletin nº 2 Construcciones del Norte
Boletin nº 2 Construcciones del Norte
construccionesperu280 visualizações
PLAN_DE_MANEJO_DE_RESIDUOS_HOSPITALARIOS.pdfPLAN_DE_MANEJO_DE_RESIDUOS_HOSPITALARIOS.pdf
PLAN_DE_MANEJO_DE_RESIDUOS_HOSPITALARIOS.pdf
DavidHuawei7 visualizações
Memoria descriptiva general Memoria descriptiva general
Memoria descriptiva general
grupocivil62K visualizações
PGIRS  Copacabana versión 2020PGIRS  Copacabana versión 2020
PGIRS Copacabana versión 2020
caroltovar4101 visualizações
Diapositiva del proyectoDiapositiva del proyecto
Diapositiva del proyecto
milenaarroyo150 visualizações
Metropolitana de Educación Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación
MartaBarahona721 visualizações
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
John Darwin Ticona Quispe1.4K visualizações
.. informe tecnico.. informe tecnico
.. informe tecnico
Jose Castillo445 visualizações
Diapositvas de la_unad sanDiapositvas de la_unad san
Diapositvas de la_unad san
sandravivero11162 visualizações

Último(20)

CMMI FINAL.pdfCMMI FINAL.pdf
CMMI FINAL.pdf
EmanuelMuoz117 visualizações
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdfresolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
RonaldFernandezQuisp15 visualizações
Calculista Estructuras ConstituciónCalculista Estructuras Constitución
Calculista Estructuras Constitución
arquitecto valparaiso5 visualizações
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdfAplicaciones de los Materiales .docx.pdf
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdf
NaydelinMartinez25 visualizações
Cilindro Maestro.pdfCilindro Maestro.pdf
Cilindro Maestro.pdf
MitchSchiffer9 visualizações
Construccion de obras en concreto.pdfConstruccion de obras en concreto.pdf
Construccion de obras en concreto.pdf
JUANCAMILOBECERRALOP5 visualizações
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdfAnalisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
innovarebim14 visualizações
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdfMECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdf
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdf
MatematicaFisicaEsta6 visualizações
STAT.1203.EF.docxSTAT.1203.EF.docx
STAT.1203.EF.docx
MatematicaFisicaEsta174 visualizações
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptxGUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
johelquiones6 visualizações
Ley del Mono Viña del MarLey del Mono Viña del Mar
Ley del Mono Viña del Mar
arquitecto valparaiso7 visualizações
Metodologia Alarma .pptxMetodologia Alarma .pptx
Metodologia Alarma .pptx
LizPalechor6 visualizações
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfTAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
matepura8 visualizações
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdfS5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdf
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdf
MatematicaFisicaEsta8 visualizações
MATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptxMATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptx
MATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptx
WilmerSandoval156 visualizações
plano cartesiano.pdfplano cartesiano.pdf
plano cartesiano.pdf
mariajosealvarezmele10 visualizações
T10_EJERCICIOS-1.pdfT10_EJERCICIOS-1.pdf
T10_EJERCICIOS-1.pdf
MatematicaFisicaEsta22 visualizações
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdf
JesusEsis112 visualizações

Pip salud

  • 1. 1 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO CAJAMARCA PROVINCIA DE RIOJA Estudio de Pre inversión a nivel de perfil “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EL PUESTO DE SALUD EN EL CASERÍO BETANIA, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, REGIÓN SAN MARTÍN” Región : San Martin Provincia : Rioja Distrito : Nuevo Cajamarca Localidad : Betania FORMULADOR: Ing. Nuevo Cajamarca, Abril 2015
  • 2. 2 PERFIL TÉCNICO CONTENIDO I. RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................... 3 II. ASPECTOS GENERALES………………………………………………………. 19 2.1 Nombre del Proyecto .y Localización............................................................. 20 2.2 Institucionalidad............................................................................................. 22 2.3 Marco de Referencia..................................................................................... 24 III. IDENTIFICACION.......................................................................................... 27 3.1 Diagnóstico de la Situación Actual................................................................ 28 3.1.1. Área de Estudio y Área de Influencia……………………………………… 28 3.1.2. Unidad Productora de bienes y servicios en lo que intervendrá el PIP… 34 3.1.3. Los Involucrados en el PIP ………………………………………………… 35 3.2 Definición del Problema, Causa, Efectos...................................................... 36 3.3. Planteamiento del Proyecto…………………………………………………… 38 3.3.1 Objetivo del Proyecto.................................................................................. 38 3.3.2. Alternativas de Solución............................................................................. 40 IV. FORMULACIÓN............................................................................................. 42 4.1 Horizonte del Proyecto…………………………………………………………… 43 4.1.1 Análisis de la demanda............................................................................... 43 4.1.2 Análisis de la Oferta..................................................................................... 51 4.2 Determinación de la Brecha Oferta –Demanda………………………………. 52 4.3 Análisis Técnico de las Alternativas................................................................ 57 4.3.1 Aspectos Técnicos……………………………………………………………… 61 4.3.2. Metas de Productos…………………………………………………………… 61 4.3.3. Requerimientos de Recursos………………………………………………… 62 4.4 Costos a precios de Mercado………….......................................................... 63 4.4.1. Costos de Inversión…………………………………………………………… 63 4.4.2. Costos de Reposición…………………………………………………………. 80 4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento……………………………………… 80 V. EVALUACION……………………………….........………………………………. 84 5.1 Evaluación Social............................................................................................ 85 5.1.1 BeneficiosSociales....................................................................................... 85 5.1.2. Costos sociales………………………………………………………………... 90 5.1.3. Indicadores de Rentabilidad Social………………………………………….. 96 5.1.4 Análisis de Sensibilidad............................................................................... 97 5.2 Evaluación privada…...................................................................................... 99 5.3 Análisis de sostenibilidad................................................................................ 99 5.4. Impacto ambiental...……................................................................................ 100 5.5 Gestión del proyecto........................................................................................ 101 5.6 Plan de implementación…………………………………………………………. 101 5.7 Matriz de marco lógico…………………………………………………………… 105 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................. 107 6.1 Conclusiones y Recomendaciones................................................................. 108 VII. ANEXOS PANEL FOTOGRAFICO, METRADOS, COSTOS UNITARIOS
  • 3. 3 I. RESUMEN EJECUTIVO A. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EL PUESTO DE SALUD EN EL CASERÍO BETANIA, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, REGIÓN SAN MARTIN Institucionalidad Unidad Formuladora Sector : Gobiernos Locales Pliego : Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca. Oficina : División de Desarrollo Urbano, Rural Responsable de la UF: Teléfono : (042) 55 - 6397 Dirección : Jr. Huallaga N° 300 y Jr. Bolognesi N° 103 Persona Responsable de Formular: B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Objetivo Central “Adecuada oferta de servicios de atenciones en salud en la localidad de Betania - distrito de Nueva Cajamarca - provincia de Rioja, Región San Martín” Medios Entre los principales medios para alcanzar el objetivo propuesto, tenemos: a) Medios de Primer Nivel:  Adecuada cobertura de los servicios de salud.  Adecuados hábitos y prácticas de higiene de la población. b) Medios Fundamentales:  Suficiente oferta de servicios de salud.  Optima cantidad de establecimientos de salud  Los pacientes siguen tratamiento médico.  Conocimiento de la gravedad de las enfermedades. C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHAOFERTAY DEMANDA
  • 4. 4 DEMANDA EFECTIVA NO ATENDIDA Servicios Finales 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Promoción Actividades IEC 216 224 232 241 250 259 269 279 289 300 311 Prevención Consultas prenatales para Gestantes 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11 Consultas preventivas de Inmunizaciones - Recién Nacidos 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 Consultas preventivas de Inmunizaciones - Niños 32 33 34 35 37 38 40 41 43 44 46 Consultas de control de Crecimiento - Niños 72 75 78 81 84 87 90 93 97 100 104 Consultas de control de Crecimiento - Adolescentes 36 37 39 40 42 43 45 47 48 50 52 Recuperación Partos institucionales atendidos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Control de puerperio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Consultas de EDA e IRA de Niños 84 87 90 94 97 101 104 108 112 116 121 Consultas recuperativas de Adolescentes 34 35 36 38 39 41 42 44 45 47 49 Consultas recuperativas del Adulto 156 162 168 175 181 188 195 202 209 217 225 Consultas recuperativas del Adulto Mayor 18 18 19 20 20 21 22 23 24 24 25 Servicios Intermedios Esterilización 211 219 227 235 244 253 263 272 283 293 304 Farmacia 312 324 336 348 361 375 389 403 418 434 450 Triaje 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639 Laboratorio 209 217 225 233 242 251 260 270 280 290 301 Servicios Generales 172 179 185 192 199 207 214 222 231 239 248 Servicios Administrativos 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639 D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP Como única alternativa de solución a lo anteriormente expuesto se decidió la construcción de un Centro de Salud en el caserío de Betania. El cual lograría solucionar el problema central planteado, así conllevando a lograr el objetivo deseado para la población. Descripción del Centro de Salud que solucionara los problemas de la población: Descripción Arquitectónica: El proyecto consiste en la construcción de un centro de salud de 200.00 m2 con servicios para el niño y la mujer gestante, además de primeros auxilios. Para lo cual se ha proyectado de ambientes funcionales, ventilados y espaciosos. Para la gestante se ha dispuesto de un consultorio de ginecología, sala de atención obstétrica o parto y de un ambiente para puerperio – dilatación y reposo. Además se ha dispuesto un consultorio para la atención del niño. Para atención ambulatoria y de menor riesgo se ha dispuesto de un área para tópico y un consultorio de medicina general. Además se ha proyectado otros ambientes como Caja de Admisión, archivo, farmacia, servicios higiénicos (para
  • 5. 5 el público y para el personal que laborará en la posta de salud), vestidores, lavamanos para el cirujano, y áreas comunes - pasadizos. Áreas de ambientes y consultorios:  Puerperio-Dilatación 15.02 m2.  Farmacia 7.03 m2  Sala de Espera-Corredor 36.85 m2  Vestidor 3.07 m2  Sala de Partos (Recién Nacidos) 20.46 m2  Unidad del Niño 18.66 m2  Consultorio de la Mujer (Ginecología) 21.72 m2  Admisión 10.0 m2  Botadero de limpieza 2.98 m2.  Tópico 17.71 m2  Consultorio Medicina General 17.71 m2  Caja, Admisión y Archivos 8.91 m2 Las características de la infraestructura de salud serán: - Los ladrillos deberán ser de arcilla maquinados tipo IV. - Techo de losa aligerada sobre la cual irá una cobertura de teja andina 1.18 x 0.74 x 5 mm - Se colocará una canaleta de evacuación de aguas pluviales en la parte de adelante y posterior de la cobertura. - Las ventanas serán metálicas, tanto en la fachada principal y parte posterior. (Incl. Protector de fierro liso cuadrado). - Los acabados será con pintura látex lavable. - Las puertas serán de madera tornillo. Las características de la infraestructura del cerco perimétrico serán de concreto armado, con ladrillo King Kong de arcilla debidamente maquinada; el acceso será mediante un portón metálico. El predio se encuentra en una zona donde no existe los servicios básicos del servicio de abastecimiento de agua potable, alcantarillado ni de energía potable; situación por la cual su atención es indispensable. Descripción Estructural: La edificación se sustenta en una estructura de pórticos sismo resistente, encargado de proyectar las cargas dinámicas y estáticas hacia la sub estructura conformada por zapatas armadas conectadas por vigas de cimentación. Los aligerados están conformados por una losa de concreto y unidades alveolares de arcilla maquinada, reforzado por acero corrugado dispuesto hacia las vigas principales. La losa aligerada será a dos aguas de 0.17 de espesor de losa. Descripción Sanitaria: La disposición final de las excretas será conducida mediante tuberías de PVC hacia pozos sépticos y de percolación, ubicados en la parte posterior de la edificación. El sistema de alimentación del líquido elemento será indirecto. El agua llegará mediante tubería de PVC SAP hacia un tanque cisterna de 3.0 m3 e impulsado por electrobomba hacia un tanque de polietileno de 1.10 m3 y desde ahí hacia las baterías sanitarias del centro de salud.
  • 6. 6 Descripción Eléctrica: La alimentación eléctrica es aérea y conexión a medidor a la red principal, además pozo tierra, tablero General. Adquisición de Mobiliario, equipos y varios: compra de escritorios metálicos para consultorios de 1.50x0.80 m, sillas fijas, sillón giratorio, camilla de observación o examen, vitrina para instrumental sala de parto, silla para sala de espera tres cuerpos Incl. Tapizado, computadoras más impresora con su mesa de escritorio, estantes metálicos, tallimetro, proyector multimedia. Mobiliario y Capacitación: Se realizaran eventos y charlas, al equipo técnico de enfermeras, médico y poblador (que laborarán en el puesto de salud) del caserío Betania y los alrededores. E. COSTOS DEL PIP COSTOS A PRECIO DE MERCADO ALTERNATIVA UNICA Ítem Componente Un. Medida Costo Total 01 INFRAESTRUCTURA DE SALUD GLOBAL 487,940.27 02 CERCO PERIMETRICO GLOBAL 201,066.30 03 MOBILIARIO GLOBAL 18,900.00 04 CAPACITACIÓN GLOBAL 14,100.00 COSTO DIRECTO 722,006.57 GASTOS GENERALES (10%) 72,200.66 UTILIDADES (5%) 36,100.33 PRESUPUESTO TOTAL 830,307.56 INTANGIBLES EXPEDIENTE TECNICO (4% CD) 28,880.26 SUPERVICION (3% CD) 21,660.20 MITIGACION AMBIENTAL (0.5% CD) 3,610.03 SUB TOTAL 54,150.49 MONTO DE INVERSION 884,458.05 F. EVALUACIÓN SOCIAL INDICADORES DE EVALUACION VACST 1,287,614.38 Tasa de descuento 9% Númerode atenciones 8,768 Costo - Efectividad 146.86 G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP
  • 7. 7 El análisis de sostenibilidad tiene como objetivo determinar la capacidad del proyecto alternativo elegido para cubrir los costos de operación y mantenimiento que se generarán a lo largo de su horizonte de evaluación. Estimamos la proporción de los costos del proyecto que no son cubiertos por sus ingresos esperados: FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO Años 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Flujo de Operación y Mantenimiento 94,620.00 94,620.00 94,620.00 94,620.00 94,620.00 94,620.00 94,620.00 94,620.00 94,620.00 94,620.00 Flujo de ingresos totales x el proyecto 6,323.94 6,559.19 6,803.19 7,056.27 7,318.76 7,591.02 7,873.40 8,166.29 8,470.08 8,785.17 Flujo de ingresos recibidos x personal a cargo de MINSA 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 Flujo de costos no son cubiertos por los ingresos 16,296.06 16,060.81 15,816.81 15,563.73 15,301.24 15,028.98 14,746.60 14,453.71 14,149.92 13,834.83 % de costos que no son cubiertos por los ingresos 17.22% 16.97% 16.72% 16.45% 16.17% 15.88% 15.59% 15.28% 14.95% 14.62% H. IMPACTO AMBIENTAL Diagnóstico Ambiental Mediante la evaluación ambiental se determinará el mayor número de impactos positivos, el menor número de impactos negativos y las mayores posibilidades de mitigación de estos últimos, de manera que implique la menor afectación posible sobre el medio ambiente circundante. Se ha considerado la base de datos de la información básica relevante en forma resumida, clara y concisa. Impactos Positivos Mejora en parte la calidad de vida de la población mediante la construcción del Puesto de Salud. Se generarían fuentes de trabajo temporal, durante el proceso constructivo del proyecto. Impactos Negativos A nivel de Ejecución Durante el movimiento de tierras, se levantaría demasiado polvo, molestando así a los vecinos ocasionando enfermedades respiratorias y alérgicas en los pobladores. Mitigación: Para disminuir el polvo levantado por el movimiento de tierras, se deberá regar el terreno constantemente, utilizando camiones cisternas. Acumulación de materiales excedentes.
  • 8. 8 Mitigación: Disposición adecuada de todo el material excedente paulatinamente para evitar la acumulación de desechos y la formación de focos infecciosos. Fuertes ruidos debido a la utilización de máquinas y vehículos, Mitigación: Utilizar los equipos y maquinarias de bajo nivel de ruido, así como la ejecución de las actividades más ruidosas durante el día. Pérdida de terrenos y sellado del suelo en esos terrenos. Mitigación: Es necesario definir los trazos e identificar los sectores que serán sustituidos, cimientos de concreto y tratando en lo posible en no invadir zonas de áreas verdes. A nivel de Post Ejecución Agrietamiento de las estructuras debido a una deficiente dosificación de mezcla en el concreto, o una deficiente compactación de la rasante. Mitigación: Se deberán seguir los procedimientos detallados en especificaciones técnicas; así como comprobar la calidad de los materiales a usar en obra. Matriz de Impactos Ambientales Realizado el diagnóstico de factores ambientales y las acciones humanas que se generan en la cristalización del proyecto, se procedió a la construcción de la matriz de interacción y la calificación como se indica en la tabla siguiente. Impactos Negativos I1: Pérdida de suelos. I2: Contaminación por residuos de maquinaria (petróleo, grasa, etc.) I3: Alteración del medio paisajístico. I4: Erosión. Impactos Positivos I6: Incremento de la mano de obra. I7: Incremento del uso de suelo. I10: Mejoramiento del entorno paisajístico. Análisis de Los Resultados Aciertos  La construcción tendría en la zona un gran impacto económico y social, dado que generaría una fuente de trabajo de mano de obra no calificada (abundante en la zona).  Mejoraría el perfil urbanístico de la zona  Contribuirá una mejor calidad de vida y mejoras en los servicios de atención Identificamos los impactos positivos y negativos que el proyecto seleccionado podría generar en el medio ambiente, así como las acciones de intervención que dichos impactos requerirán si estos fueran negativos. Toda la información lo sintetizamos en la siguiente tabla:
  • 9. 9 I. GESTIÓN DEL PROYECTO Los actores que participan en la ejecución del proyecto serán: a) Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca: Como Unidad Ejecutora, el cual en su financiará las obras contempladas en el proyecto. b) Empresa Constructora: La que ejecutará la obra, designada mediante un proceso de adjudicación. c) Empresa Comercializadora de Equipos médicos: La que proporcionará el equipamiento mediante proceso de Licitación. Los actores que participan en la operación del proyecto serán:  Puesto de Salud Betania: Beneficiarios  Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca: Quien asumirá los costos de operación y mantenimiento del proyecto hasta reconocimiento del establecimiento de salud. La modalidad de ejecución es por CONTRATA, realizándose el proceso respectivo por el monto de inversión asignado. J. MARCO LÓGICO Matriz de marco lógico de la propuesta seleccionada. OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS FIN Disminución de las tasas de Morbi-mortalidad infantil y materna en la localidad de Betania. Disminución de la Morbi mortalidad en un 10% anual. Informes estadísticos de la Oficina de Estadística de la Red Rioja. Crecimiento de la población de acuerdo a lo estimado. PROPÓSITO Cobertura de Atención Integral primaria en la localidad de Betania para la población de su área de influencia. Incremento de la atención en los servicios en un promedio del 1.6% anual. Mejoramiento de la calidad de atención a la población. Informes Estadísticos de la Red Rioja. Encuestas aplicadas a la población relacionada al servicio que brinda el Puesto de Salud. La demanda de atención mantiene una tasa de crecimiento de acuerdo a lo estimado. El Puesto de Salud contara con el personal, equipos, insumos y ambientes adecuados.
  • 10. 10 COMPONENTES Infraestructura asistencial adecuada Equipamiento suficiente y moderno. Desarrollo de Programa de Difusión e IEC hacia la población. - 200 m2 de Infraestructura de establecimiento de salud. - 43 Equipos e instrumental suficientes y adecuados en los servicios en estudio. - 12 paquetes de materiales y -12 impresiones para difusión. Registro en la Oficina de Logística del Puesto de Salud. Comprobantes de pago, facturas y guías de remisión. Órdenes de Compra para su ingreso a almacén. Existen recursos económicos disponibles por diversas fuentes para la compra de equipos y remodelación de ambientes. Existe disposición del personal del Puesto de Salud y autoridades para la ejecución y operatividad del Proyecto. ACCIONES -Construcción de infraestructura acorde con un establecimiento Tipo I-1 -Equipamiento y mobiliario médico, suficiente y adecuado - Programa de Capacitación Ambientes construidos por un monto de S/. 689,006.57 nuevos soles. El 100% de equipos comprado, instalado y operativo, por un monto de S/ 18,900 nuevos soles. Programas de Promoción por un monto de S/. 14,100 nuevos soles. Registro en la Oficina de Logística de la red de salud. Expedientes de Licitación Pública realizados para contratación de Obras y adquisición de equipos, respectivamente. Acta de recepción,instalación y operatividad de los equipos adquiridos. Facturas y comprobantes de pago. Existen recursos económicos disponibles para la ejecución del Proyecto.
  • 11. 11 II. ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre del Proyecto y Localización “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EL PUESTO DE SALUD EN EL CASERÍO BETANIA, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, REGIÓN SAN MARTIN” 2.1.1. Localización El Caserío de Betania se encuentra en el distrito de Nueva Cajamarca el cual se encuentra ubicado en la Selva Alta de la Amazonía Peruana, en la jurisdicción del Departamento de San Martín, pertenece a la provincia de Rioja, con una superficie total estimada en 33,243 hectáreas, ocupado aproximadamente por 45,241 habitantes. Sus coordenadas geográficas son 6º 44’ 55’’ de Latitud Sur y 77º 43’ 5’ de Longitud Oeste. 2.1.2. Límites El Distrito de Nueva Cajamarca, tiene sus límites con los siguientes Distritos: Por el Norte: con los Distritos de Awajún y Pardo Miguel Por el Sur: con el Distrito de Elías Soplín Vargas y Prov. Rodríguez de Mendoza Amazonas Por el Este: con los Distritos de San Fernando y Yuracyacu Por el Oeste: con el bosque de protección del Alto Mayo. 2.1.3. Ubicación del Proyecto Región Geográfica : Selva Departamento : San Martin Provincia : Rioja Distrito : Nuevo Cajamarca Localidad : Betania 2.1.4. Sus límites jurisdiccionales de Betania son: Por el norte: Distrito de Awajun Por el sur: Caserío El Tesoro Por este: Distrito de Awajun Por el oeste: Caserío Victoria Nueva 2.1.5. Condiciones Climáticas El clima de Nueva Cajamarca es húmedo y semicálido. Las temperaturas varían entre 18°C mínima y 28°C máxima. Los meses entre julio y septiembre son los más fríos y durante la noche la temperatura puede bajar hasta 15°C. Las precipitaciones pluviales anuales varían entre 1000 y 1400 mm con el número de días de lluvia entre 84 y 114. Las mayores precipitaciones se presentan entre los meses de febrero a abril y entre octubre y noviembre, decreciendo en los meses de junio a agosto. En la época de
  • 12. 12 lluvias son frecuentes las lluvias torrenciales, con tormentas eléctricas, vientos fuertes y hasta granizadas (INDECI, 2006). Grafico N°01 MACROLOCALIZACION UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN EN EL PAIS Grafico N°02 MACROLOCALIZACION UBICACIÓN DE LAPROVINCIA DE RIOJA EN LA REGION SAN MARTIN
  • 13. 13 Grafico N°03 UBICACIÓN DEL DISTRITO DE NUEVO CAJAMARCA EN LAPROVINCIADE RIOJA Grafico N°04 UBICACIÓN DEL CASERIO DE BETANIAEN EL DISTRITO DE NUEVO CAJAMARCA
  • 14. 14 2.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del Proyecto 2.2.1. Unidad Formuladora Sector : Gobiernos Locales Pliego : Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca. Oficina : División de Desarrollo Urbano, Rural Responsable de la UF: Teléfono : (042) 55 - 6397 Dirección : Jr. Huallaga N° 300 y Jr. Bolognesi N° 103 Persona Responsable de Formular: 2.2.2. Unidad Ejecutora Sector : Gobiernos Locales Pliego : Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca. Oficina : División de Desarrollo Urbano, Rural Responsable de la UE: Teléfono : (042) 55 - 6397 Dirección : Jr. Huallaga N° 300 y Jr. Bolognesi N° 103 E-mail : Competencia y Capacidad de la Unidad Ejecutora: El Gobierno Local de Nuevo Cajamarca cuenta con un pliego presupuestario propio, una estructura organizativa adecuada para la ejecución de inversiones, además de la capacidad técnica y operativa para ejecutar proyectos de inversión pública. 2.3. Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios En la reunión, realizada con los pobladores del caserío de Betania y las autoridades del distrito de Nuevo Cajamarca, tales como: el alcalde, y con las autoridades de la provincia de Rioja como el Gerente de la red de Salud Rioja quien sustentó la necesidad del proyecto; sobre la base de lo anteriormente mencionado se priorizó la ejecución del perfil de inversión pública “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EL PUESTO DE SALUD EN EL CASERÍO BETANIA, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, REGIÓN SAN MARTIN”, con la finalidad de dar solución al problema de la falta de un centro de salud para la atención del caserío de Betania y sus alrededores. Los pobladores del caserío de Betania sustentan su necesidad de un centro de salud en su localidad debido al incremento en la tasa de morbilidad. De esto se desprende que los involucrados identificados son:  Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca La Municipalidad distrital, ha priorizado la “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EL PUESTO DE SALUD EN EL CASERÍO BETANIA, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, REGIÓN SAN MARTIN”, que atienda la demanda de los pobladores en
  • 15. 15 situación de pobreza y extrema pobreza, con altas tasas de morbilidad en general.  Beneficiarios Los beneficiarios del resultado de este estudio, son los usuarios de los servicios de salud del área de ámbito de intervención del proyecto, que acudirán demandando los servicios de salud. La población del caserío de Betania, harán uso de los servicios de salud brindados por el Centro de Salud, interesados en recibir una atención médica con calidez, calidad, equidad y de manera oportuna según nivel de atención y complejidad establecida. Y sobre todo con tarifas subsidiadas acordes con su nivel socio-económico, que se vincula con los objetivos específicos del sector salud, de brindar atenciones de salud con excelencia a la población del ámbito, con énfasis en las comunidades pobres. Grupo Involucrado Problemas percibidos Intereses Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca Falta de un Centro de Salud para atender a los pobladores de la zona. Altos índices de morbilidad. Crear el Centro de Salud que cubra la demanda de atención a los pobladores. Disminuir las tasas de morbilidad. Ministerio de Salud (MINSA) Inadecuados sistemas de focalización de beneficiarios. Implementación de control y monitoreo de los sistemas focalizados de salud. Dirección Regional de Salud (DIRESA) Deficiente control de gestión de los recursos humanos. Mejorar la asignación de los recursos humanos. Pobladores de Betania Consideran importante la creación de un Centro de Salud para atención a sus pobladores Otorgarle a la comunidad un Centro de Salud y así disminuir los índices de morbilidad 2.4. Marco de Referencia 2.4.1. Antecedentes e hitos relevantes del PIP. Los pobladores del Caserío de Betania vienen solicitando a la Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca, quienes accedieron a su petición, la instalación de un puesto de salud, debido a que en la zona los servicios básicos de salud son inexistentes, lo que es indispensable para la salud de la población buscando la atención de las diferentes enfermedades que se puedan presentar, además de contribuir con mejorar el nivel de vida de la población. Anteriores gestiones, no hubo la acogida de este proyecto, por muchas razones, desorganización de los beneficiarios, mala gestión Municipal, falta de financiamiento, entre otros. 2.4.2. Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes
  • 16. 16 2.4.2.1. Políticas Locales La Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca, tiene como misión promover, impulsar y facilitar la gestión del desarrollo socio-económico, mejorando las capacidades del capital humano como soporte para un mayor desarrollo regional y local así mismo la reducción en los niveles de pobreza extrema en su jurisdicción. En el Plan de Desarrollo concertado de la Municipalidad Distrital de Nuevo Cajamarca 2013 – 2021, en el EJE ESTRATÉGICO II: OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS se tiene el siguiente objetivo estratégico: Objetivo estratégico general: “Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos.” Este objetivo busca logar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que involucra tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos. Objetivo específico 2: Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad. a. Indicadores y metas N ° Indicador Fórmula del indicador Fuente de información Línea de base Tendencia al 2021 Meta 2021 7 Tasa de mortalidad infantil en el distrito de Nueva Cajamarca Número de defunciones de niños menores de un año /Total de nacidos vivos * 1000 INEI - ENDES (2008) 2 por mil nacidos vivos 5 por mil nacidos vivos 0 8 Razón de muerte materna en el distrito de Nueva Cajamarca Número de muertes maternas /Total nacidos vivos * 100 000 INEI - ENDES (2000) 5 por cien mil nacidos vivos 24 por cien mil nacidos vivos 10 por cien mil nacidos vivos 9 Población con acceso a un seguro de Salud en el distrito de Nueva Cajamarca Número de personas que cuentan con un seguro de salud (SIS, EsSalud, seguro privado,otros) /Total población * 100 INEI, Censo de Población y Vivienda (2007) 15% s. i. 60% b. Acciones estratégicas  Garantizar el aseguramiento universal en salud a la población del distrito de Nueva Cajamarca.  Dotar a los establecimientos de salud de la infraestructura y el equipamiento necesarios.  Dotar de personal a los establecimientos de salud de acuerdo a sus necesidades y capacidad resolutiva, con lógica de red. 2.4.2.2. Políticas Nacionales en Salud
  • 17. 17 El proyecto materia del presente estudio, por su naturaleza, se enmarca dentro de los lineamientos de política sectorial, Regional y Local. Garantizar servicios de salud de calidad y con calidez. - Acreditar (certificar la calidad a nivel internacional) a los establecimientos públicos de salud del segundo y tercer nivel de atención para el cumplimiento de funciones de acuerdo a categorización. Acreditar (certificar la calidad a nivel internacional) a los establecimientos públicos de salud del primer nivel para el Cuidado Integral de Salud, privilegiando la atención de salud y nutrición de las familias con madres gestantes y con niños menores de 3 años, con un enfoque de adecuación cultural y ejercicio de Derechos. - Garantizar el proceso de Aseguramiento Universal de Salud en el ámbito regional enfatizando en los grupos vulnerables (personas con habilidades diferentes, niños, ancianos y madres gestantes). - Promover y Desarrollar vocación de servicio con solidas competencias en las profesionales de la salud. - Garantizar la cobertura equitativa a los servicios de salud enfatizando las zonas rurales y de menor desarrollo. - Promover investigaciones básicas y aplicadas orientadas a mejorar la salud humana. - Establecer una instancia de coordinación y concertación orientada a resolver problemas prioritarios relacionados a la salud y otros como desintegración y violencia familiar. - Promover la suscripción de Agendas Transectoriales Territoriales, en las que se establecerán los resultados y metas a alcanzar en cuanto al Cuidado Integral de Salud de la población en las zonas de desarrollo priorizadas. - Implantar audiencias públicas para rendir cuentas de los avances y limitaciones en el logro de metas establecidas en salud. - Promover acuerdos con otros Gobiernos Regionales para el intercambio de prestaciones y la atención especializada de salud de pacientes con patología oftalmológica, neoplásica y TBC multidrogoresistente. - Asignar y ejecutar presupuestos por resultados en mejoras en la salud de la población. Objetivos del Milenio. El Plan convenido por todas las naciones e instituciones de desarrollo más importantes, incluyendo el Perú, indican: Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y el 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años. Objetivo 5. Mejorar la salud materna. Meta 6: Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. Acuerdo Nacional
  • 18. 18 El 22 de julio del 2002, los líderes de los partidos políticos, organizaciones sociales e instituciones religiosas firmaron el Acuerdo Nacional (AN), aprobando un conjunto de políticas de Estado. La décimo tercera política indica: “acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social” Acuerdo de partidos políticos en salud En el año 2006 diversos partidos políticos asumieron el reto de adoptar acuerdos por consenso con relación a la salud pública que, como expresión del derecho a la salud de peruanos y peruanas, se traduzcan en políticas sanitarias a aplicarse en beneficio de la población. Se aprobaron 65 líneas de acción a aplicar en salud, donde se resalta la salud materno infantil. Plan Nacional Concertado de Salud El Plan explicita los compromisos que el Estado ha asumido en materia de Salud. De esta forma en los lineamientos de política del sector para el periodo 2007 – 2020, el primero de ellos específica “la atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de promoción y prevención”. En el marco de los objetivos sanitarios nacionales 2007 – 2020 se indica: Objetivo 1: reducir la mortalidad materna Objetivo 2: reducir la mortalidad infantil Para el primer objetivo se espera para el corto plazo (2011) reducir la mortalidad materna de 185 a 120 x 100,000 NV e incrementar de 42.9 % a 70% la cobertura de a atención institucional del parto en las zonas rurales. También para el 2015 reducir la mortalidad materna a 66 x 100,000 NV. Para alcanzar estos objetivos sanitarios entre las estrategias e intervenciones se menciona:  Incrementar la cobertura  Fortalecimiento de la capacidad resolutiva.  Desarrollo de capacidades para la atención de emergencias por parte de los profesionales de la salud.  Adecuación de los servicios de una atención integral  Acciones de promoción. En lo que respecta al segundo objetivo, el Sector busca “reducir la enfermedad y la muerte por neumonía, diarrea y problemas vinculados al nacimiento, con énfasis en las zonas de mayor exclusión social y económica”. Para ello las metas son reducir la mortalidad infantil de 24 a 20 x 1,000 NV para el 2011 y a 15 x 1,000 NV para el 2020.
  • 19. 19 En lo que respecta al lineamiento de política 4: “Descentralización de la función salud al nivel del Gobierno Regional y Local”, se tiene como objetivo estratégico que los Gobiernos Sub Nacionales logren ejercer plenamente sus funciones en materia de salud. El lineamiento de política 5: “Mejoramiento progresivo de la oferta y calidad de servicios de salud”, plantea como objetivo estratégico el “ampliar la oferta, mejorar la calidad y la organización de los servicios de salud del sector según las necesidades y demanda de los usuarios”. Para cumplir con este objetivo se tiene, entre otras intervenciones y estrategias:  Ampliar y mejorar la infraestructura, equipamiento y organización de establecimientos de salud.  Fortalecer, rehabilitar y actualizar hospitales y centros de salud disponibles en la actualidad  Mejorar los mecanismos de referencia y contra referencia. El Ministerio de Salud, en el marco de los Lineamientos de Política de Salud promueve la organización de la oferta de los servicios en torno al Modelo de Atención Integral de Salud de la persona, familia y comunidad, facilitando el acceso oportuno y adecuado principalmente de las poblaciones más vulnerables. El Ministerio de salud realiza esfuerzos para que a través de sus establecimientos se pueda ofrecer servicios de salud con equidad, eficacia, calidad y oportunidad, mediante el uso adecuado y racional de los recursos, dando una atención integral de salud que permita solucionar las necesidades de atención de los usuarios. En el marco de la Política de la Modernización, el Ministerio de Salud tiene como uno de sus principales objetivos garantizar el acceso oportuno de la población a los servicios de salud, con calidad y equidad, siendo una de las líneas de acción el mejorar la gestión, infraestructura y equipamiento de sus establecimientos de salud, en función a las necesidades crecientes de la población, especialmente de aquellos sectores de mayor pobreza. En este contexto, la Política de Salud busca a través del desarrollo de los procesos de Reforma del Sector, contribuir a mejorar los indicadores de salud, garantizando el acceso real a la salud con calidad, eficiencia, eficacia, humanidad, especialmente en las poblaciones en extrema pobreza y con mayores riesgos de enfermar y/o morir. Marco Legal Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) Ley Orgánica de Municipalidades, enmarcada en los siguientes lineamientos de políticas sectoriales y territoriales. Función 020: Salud Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones y servicios ofrecidos en materia de salud orientados a mejorar el bienestar de la población.
  • 20. 20 DIVISIÓN FUNCIONAL 044: Salud individual Conjunto de acciones orientadas al tratamiento, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas. Grupo Funcional 0096: Atención médica básica Comprende las acciones para las atenciones de salud de baja complejidad, con el objetivo de prestar los servicios finales e intermedios por parte de los establecimientos de salud para el desarrollo de las actividades de prevención, promoción, diagnóstico, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes. 2.4.3 Breve descripción del Proyecto El proyecto consiste en la construcción de un centro de salud de 200.00 m2 con servicios para el niño y la mujer gestante, además de primeros auxilios. Para lo cual se ha proyectado de ambientes funcionales, ventilados y espaciosos. Para la gestante se ha dispuesto de un consultorio de ginecología, sala de atención obstétrica o parto y de un ambiente para puerperio – dilatación y reposo. Además se ha dispuesto un consultorio para la atención del niño. Para atención ambulatoria y de menor riesgo se ha dispuesto de un área para tópico y un consultorio de medicina general. Además se ha proyectado otros ambientes como Caja de Admisión, archivo, farmacia, servicios higiénicos (para el público y para el personal que laborará en la posta de salud), vestidores, lavamanos para el cirujano, y áreas comunes - pasadizos. Se compraran escritorios metálicos para consultorios de 1.50x0.80 m, sillas fijas, sillón giratorio, camilla de observación o examen, vitrina para instrumental sala de parto, silla para sala de espera tres cuerpos Incl. Tapizado, computadoras más impresora con su mesa de escritorio, estantes metálicos, tallimetro, proyector multimedia. Se realizaran eventos y charlas, al equipo técnico de enfermeras, médico y poblador (que laborarán en el puesto de salud) del caserío Betania y los alrededores.
  • 21. 21 III. IDENTIFICACION 3.1. Diagnóstico de la Situación Actual 3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto a. Motivos que generan y sustentan la elaboración del proyecto El distrito de Nueva Cajamarca desde hace algunos años tiene un crecimiento poblacional acelerado con respecto a los demás distritos de la Provincia de Rioja, esto genera a que la atención de salud se vea limitada y no crezca de acuerdo al crecimiento demográfico de la localidad. El caserío de Betania actualmente no cuenta con un Puesto de Salud, bajo estas consideraciones, lamentablemente la población se desplaza hacia San Juan del rio Sorito para tener atención primaria de salud y a la capital del distrito si en caso es de mayor gravedad. Este tiempo de desplazamiento que le toma en llegar al Centro de Salud de categoría I- 3 es de aproximadamente 60 minutos, y al Hospital Rural de Nuevo Cajamarca el tiempo es aproximadamente de 120 minutos. b. Las características de la situación negativa que se pretende modificar Al no contar con un Puesto de Salud de categoría I-1, no se puede brindar atención de primeros auxilios en casos a personas graves, además de que aumenta la tasa de morbilidad debido a que los pobladores no pasan sus controles en los tiempos establecidos, ya que únicamente utilizan los otros establecimientos de salud cuando la enfermedad es de consideración. Por lo cual los pobladores del caserío de Betania en su mayoría no se benefician con la fase de Promoción ni con la fase de Prevención en lo que respecta a salud, las cuales son fases adecuadas para la prevención de enfermedades.
  • 22. 22 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2007 Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2009, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO Ubigeo Departamento, provincia y distrito Tasa de Mortalidad Infantil 1/ 2007 Tasa Global de Fecundidad 2/ 2007 Desnutrición Crónica en Menores de 5 años3/ (Patrón OMS) 2009 220000 SAN MARTIN 20.7 2.6 28.2 Indicadores demográficos Departamento San Martín Fecundidad Nacimientos anuales: B 16,775 Tasa bruta de natalidad: b (por mil) 20.66 Tasa global de fecundidad 2.71 Tasa bruta de reproducción 1.32 Mortalidad Muertes anuales: D 4,437 Tasa bruta de mortalidad: d (por mil) 5.47 Esperanza de vida al nacer: Ambos sexos 71.34 Hombres 68.65 Mujeres 74.17 Tasa de mortalidad infantil: (por mil nacidos vivos) 19.18
  • 23. 23 220800 RIOJA 16.1 2.9 24.3 220801 RIOJA 15.2 2.8 20.4 220802 AWAJUN 16.7 2.9 27.7 220803 ELIAS SOPLIN VARGAS 18.4 3.1 30.0 220804 NUEVA CAJAMARCA 15.9 2.9 23.0 220805 PARDO MIGUEL 16.6 3.0 25.4 220806 POSIC 15.0 2.9 23.2 220807 SAN FERNANDO 16.0 2.9 … 220808 YORONGOS 16.6 3.0 23.1 220809 YURACYACU 16.6 2.9 23.1 c. Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha situación Esto ha originado a que los pobladores del caserío de Betania expresan su deseo de contar con un Centro de Salud en su localidad, la cual ayudaría a disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad. d. La explicación de porqué es competencia del estado resolver dicha situación En cumplimiento a los derechos de la persona, según la Constitución Política del Perú, que dice que toda persona tiene derecho a la salud, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, según el Título I (De la persona y sociedad), Capítulo I (Derechos Fundamentales de la Persona), Artículo 2, inciso 22. 3.1.2. Área de estudio y área de influencia a. El área de estudio. Es la zona donde se ubican los establecimientos alternativos en los que el beneficiario podría tener acceso El área de estudio comprende a la Micro Red de San Juan del Rio Santoro, donde la población de Betania y El Tesoro acuden a tener atención, que por razones de accesibilidad geográfica asista a un EE.SS. b. Área de influencia. Es el área donde se ubica la población que será beneficiada con el proyecto, en este caso corresponde al Caserío de Betania y El Tesoro. y la zona de intervención, es el área donde se localizara el Centro de Salud, en este caso corresponde al Caserío de Betania. La Posta Medica se ubicara en el Caserío Betania, el cual está ubicada al norte de la capital del Distrito de Nueva Cajamarca.
  • 24. 24 El Distrito de Nuevo Cajamarca se encuentra ubicada en la Selva Alta de la Amazonía Peruana, en la jurisdicción del Departamento de San Martín, comprende parte de la provincia de Rioja. Se halla recorrida por una red hidrográfica formada básicamente por las sub cuencas del río Yuracyacu y río Soritor y por un sector del río Naranjillo. Figura N° 03 Vista Aérea del centro Poblado de Betania Fuente: Google Earth Elaboración:Google Earth b.1. Tipo de Zona. El tipo de zona del área de influencia es rural. La zona presenta una topografía que varía de plana a ondulada, en el área destinada para la construcción de esta infraestructura médica existe una depresión topográfica de 1.85 metros. b.2. Características Socio Económicas. La población en su mayoría se dedica a la ganadería y agricultura; en Ganadería primordialmente comprende: - Ganado porcino. - Ganado vacuno. - Crianza de cuyes. En agricultura básicamente se destaca los cultivos de: - Café - Arroz - Cacao - Yuca - Plátano – Papaya. Los niveles de ingreso per cápita son altos. Como referencia se tiene datos de la población económicamente activa del distrito de Nueva Cajamarca: 55% a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. 4.1% a industria manufactureras. 3.1% a la construcción. 21.3% a la comercialización de bienes y servicios. 1.2% a Servicios sociales y de salud. 1.3% a la Administración pública y defensa. 4.4% a labores de enseñanza.
  • 25. 25 El porcentaje restante a la realización de trabajos calificados y no calificados. b.3. Características Demográficas. En el caserío de Betania con las proyecciones realizadas en la actualidad existen aproximadamente 263 habitantes. Como es el caso por pertenecer al distrito de Nueva Cajamarca, Betania esta compuesta principalmente por migrantes así como descendientes de éstos. b.4. Servicios Básicos. Los servicios básicos: Telecomunicaciones, energía eléctrica, agua y desagüe en el Distrito de Nueva Cajamarca, resultan insuficientes para atender las necesidades de la población y están concentradas mayormente en la capital del distrito y menor cobertura de estos servicios se encuentran en los Centros poblados urbano-rural y rural. Los principales servicios que se encuentran con mayor oferta pública y de fácil acceso son los servicios educativos y de salud. b.5. Condiciones de accesibilidad a los servicios de salud: El establecimiento de salud que brinda servicio a la población de Betania es San Juan de Rio Soritor, el cual se accede a través de una carretera afirmada que da acceso a la carretera Marginal de la Selva, se puede decir que el tipo de red vial es mixto, (Carretera Afirmada y Carretera Asfaltada), la disponibilidad de medios de transporte es limitado. La red terrestre que se utiliza para el servicio de salud es: Desde Hasta Distancia (Km.) Tiempo (hora: min) Tipo de Vía Estado Rioja Nueva Cajamarca 42.0 0:30 Asfaltada Bueno Nueva Cajamarca Betania 19.0 0: 20 Asfaltada - Afirmada Bueno Total tramo terrestre 61.0 0:50 b.6. Condiciones de servicios educativos: El servicio educativo se inicia en la I.E. N° 451 de nivel inicial existente en Betania, para luego seguir en el nivel primario con el servicio que presta la I.E: N° 00911. Los estudios secundarios principalmente se realizan en la capital del Distrito. b.7. Características climáticas: El clima es húmedo y semicálido. Las temperaturas varían entre 18°C mínima y 28°C máxima. Los meses entre julio y septiembre son los más fríos y durante la noche la temperatura puede bajar hasta 15°C. Las precipitaciones pluviales anuales varían entre 1000 y 1400 mm con el número de días de lluvia entre 84 y 114. Las mayores precipitaciones se presentan entre los meses de febrero a abril y entre octubre y noviembre, decreciendo en los meses de junio a agosto.
  • 26. 26 b.8. Vivienda: El material empleado para la construcción de las viviendas en el caserío de Betania, es de adobe y material noble. 3.1.3. Diagnóstico de la gestión de servicio de salud Betania no cuenta con establecimiento de salud, pero existe una toda una red y micro red de establecimientos de salud que tratan de cubrir la necesidad de la población. El servicio de salud se brinda a través de un hospital estatal, categoría I- 4, 16 puestos de salud, categoría I-1, para las zonas rurales, 2 centros de salud, categoría I-3 y clínicas privadas. Hay una elevada incidencia de enfermedades respiratorias e intestinales, ésta última generada principalmente por la ingesta de agua no apta para consumo humano. Las enfermedades recurrentes en niños menores de 14 años son las siguientes: infección respiratoria aguda 39.6%, diarrea 22,3%, enfermedades de la piel 11,5%, parasitosis 20,9%, malaria 3,6%, hepatitis 2,9%, conjuntivitis 4,3%. La salud de la población de los caseríos del distrito de Nueva Cajamarca son atendidos en los Puestos de Salud del distrito, ya que en ellos encontramos sólo promotores de salud y el Centro de Salud atiende a toda la zona urbana, donde sí se encuentran los especialistas en sus diferentes ramas. En lo referente a salud existe oferta de servicio privado y estatal contando con establecimiento de policlínico administrado por ESSALUD y un Hospital Rural que tienen a la ciudad de Rioja como el centro referencial para servicios de mediana complejidad, de esta manera están brindando asistencia sanitaria a la población Nueva Cajamarquina. a. Tasa de Desnutrición y Mortalidad Infantil. La desnutrición crónica se da en mayor proporción en el área rural. Sobre la base de la población menor de 5 años de edad, la desnutrición crónica según el “Mapa de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años a nivel distrital, 2009” es del 26.6%. b. Esperanza de vida al nacer. La esperanza de vida al nacer, es un indicador de la longitud de la vida. Se trata de la edad más probable que podría alcanzar una persona que nace en un momento de la medición de una determinada población. Se calcula por medio de la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) y de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES), y está en los 74.01 años. 3.1.4. Gravedad de la situación negativa que se pretende atender a) Temporalidad
  • 27. 27 El problema originado por los limitados servicios básicos como es el de agua y desagüe existente en la comunidad de Betania, así como los residuos sólidos, esto se remonta desde los inicios del asentamiento de la población. b) Relevancia La problemática asociada a la salud es de índole permanente, puesto que al no contar con servicios básicos de saneamiento, la recurrencia de enfermedades es permanente, además esto se agudiza por el crecimiento poblacional. En la actualidad el crecimiento de la población es acelerado. c) Grado o Avance La población de la zona en estudio que potencialmente sería afectada directamente de persistir la situación negativa está conformada por 263 habitantes de Betania. 3.1.5. Intentos Anteriores de Solución El distrito de Nueva Cajamarca ha elaborado proyectos referentes a salud para poder mitigar este problema tales como: Código SNIP 279765: Mejoramiento de las Intervenciones Efectivas para Reducir la Desnutrición Crónica Infantil en Niños y Niñas Menores de 5 Años en la Comunidad de La Unión, Miraflores, Palestina, Ucrania Y Tahuantinsuyo, Distrito De Nueva Cajamarca - Rioja - San Martin. Código SNIP 183175: Mejoramiento de la Cobertura de la Atención en Los Servicios de Salud del Puesto de Salud La Unión, Distrito de Nueva Cajamarca - Rioja - San Martin Código SNIP 205845: Mejoramiento de los Servicios del Puesto de Salud del Caserío Tahuantinsuyo, Distrito de Nueva Cajamarca - Rioja - San Martin 3.1.6. Intereses de los grupos involucrados a. Población Referencial Población de Nuevo Cajamarca El distrito de Nueva Cajamarca, tiene una población al año 2015 de 45,241 habitantes, con una densidad del orden de 63.5 habitantes/km2, la tasa de crecimiento es de 3.72 %, representando el 35% a nivel de la provincia de Rioja, de los cuales 23,896 son hombres y 21,345 son mujeres. Cerca del 75% de la población la compone el grupo andino característico, proveniente generalmente de las regiones de Cajamarca, y Los Andes de Piura.
  • 28. 28 POBLACIÓN ESTIMADAAL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, SEGÚN DISTRITO, 2012-2015 Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, en el año 2007 el 80.84% de la población corresponde a categoría urbana y el 19,16% a rural. Asimismo, el 51.58% son hombres y el 48.42% son mujeres. La ciudad tiene un activo movimiento comercial, y un gran potencial agrario. Además el ser puerta de entrada norte de la región la ha convertido en centro primario de migración. RELACIÓN DE CASERÍOS Nº CASERÍO FUNDACIÓN POBLACIÓN ESTIMADA CASCO URBANO DE NUEVA CAJAMARCA 1 LOS OLIVOS 10 / 09 / 1995 2160 2 UCRANIA 25 / 09 / 1994 1800 3 LA UNIÓN * 1679 4 LA FLORIDA * 900 5 TAHUANTINSUYO 25 / 11 / 1971 866 6 PALESTINA * 820 7 NUEVO EDÉN * 580 8 MIRAFLORES * 211 9 EL VALOR 16 / 10 / 1992 200 10 LA PRIMAVERA * 200 11 EL PARAISO * 180 12 LA COLCA 22 / 01 / 2000 160 13 CAMPO AMOR 01 / 11 / 1995 120 14 BOLIVAR * 75 15 GUAYAQUIL 02 / 12 / 1991 75 16 BELLAVISTA 13 / 10 / 1999 60
  • 29. 29 C. P. SAN JUAN DE RIO SORITOR 17 LIBERTAD DE PACUYACU * 226 18 SAN MIGUEL 15 / 08 / 1981 210 19 EL CEDRO * 200 20 PERLA DE DAGUAS * 200 21 EL TESORO * 195 22 LA ESPERANZA 06 / 05 / 1977 150 23 LA VICTORIA NUEVA * 150 24 BETANIA 04 / 08 / 1990 142 25 CORDILLERA DEL CONDOR 07 / 07 / 1998 120 C. P. NARANJILLO 26 ANGAIZA * 300 27 VISTA ALEGRE * 250 28 TUPAC AMARU * 240 29 RICARDO PALMA * 180 30 SANTO TORIBIO * 120 31 BUENOS AIRES 07 / 04 / 1994 87 Actividades económicas en el Caserío de Betania La actividad económica predominante es la agropecuaria, predominando el cultivo del café, arroz, cacao, el maíz y la caña de azúcar, además de los árboles frutales como el plátano, papaya, manzana, naranja; en cuanto se refiere a la actividad ganadera su incidencia es a mediana escala. Los niveles de ingreso per cápita son altos. Educación En el distrito de Nueva Cajamarca existen centros educativos de nivel inicial, primario, secundario y superior no universitario. Tomando en cuenta al miembro familiar económicamente activo de las familias: el 40 % ha alcanzado la educación primaria, 37 % el nivel secundario, 6 % el nivel técnico y el 15 % el nivel superior, cerca de un 2 % no cuenta con instrucción educativa. No obstante, la tasa de analfabetismo de toda la población bordea el 18 %.
  • 30. 30 Cuadro Censo Nacional 2007 Número % Número % 1 POBLACION 2 Población Censada 104882 35718 3 Población en viviendas particulares con ocupantes presentes 104454 35713 4 POBREZA MONETARIA 5 Incidencia de pobreza total 55415 55.2 19999 58.5 6 Incidencia de pobreza extrema 22382 22.1 7925 22.9 7 Indicadores de intensidad de la pobreza 8 Brecha de pobreza total 19.1 20.4 9 Severidad de pobreza total 8.9 9.5 10 Indicador de desigualdad 11 Coeficiente de Gini 0.3 0.3 12 Gasto per cápita 13 Gasto per cápita en nuevos soles 228.5 221 14 Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 320.6 300.3 15 POBREZA NO MONETARIA 16 Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 17 Con al menos una NBI 68013 65.1 22625 63.4 18 Con 2 o mas NBI 31170 29.8 9696 27.1 19 Con una NBI 36843 35.3 12929 36.2 20 Con dos NBI 22910 21.9 7209 20.2 21 Con tres NBI 7168 6.9 2166 6.1 22 Con cuatro NBI 1051 1.0 308 0.9 23 Con cinco NBI 41 0.0 13 0.0 24 Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) 25 Población en viviendas con caracteristicas físicas inadecuadas 52146 49.9 16153 45.2 26 Población en viviendas con hacinamiento 33511 32.1 11518 32.3 27 Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 6102 5.8 2185 6.1 28 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 6782 10.3 2066 9.2 29 Población en hogares con alta dependencia económica 10035 9.6 3220 9.0 30 Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 31 Con al menos una NBI 14988 60.2 5009 58.7 32 Con 2 o mas NBI 5665 22.7 1784 20.9 33 Con una NBI 9323 37.4 3225 37.8 34 Con dos NBI 4340 17.4 1372 16.1 35 Con tres NBI 1170 4.7 367 4.3 36 Con cuatro NBI 148 0.6 43 0.5 37 Con cinco NBI 7 0.0 2 0.0 38 Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) 39 Hogares en viviendas con caracteristicas físicas inadecuadas 11958 48.0 3777 44.2 40 Hogares en viviendas con hacinamiento 5750 23.1 1990 23.3 41 Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 1609 6.5 587 6.9 42 Hogares con niños que no asisten a la escuela 1153 9.3 360 8.4 43 Hogares con alta dependencia económica 1670 6.7 538 6.3 44 HOGAR 45 Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 24912 8539 46 Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 741 3.0 250 2.9 47 Sin agua, ni desagüe de red 2346 9.4 1264 14.8 48 Sin agua de red o pozo 9390 37.7 4367 51.1 49 Sin agua de red 13496 54.2 5928 69.4 50 Sin alumbrado eléctrico 9328 37.4 2862 33.5 51 Con piso de tierra 13776 55.3 4340 50.8 52 Con una habitación 8451 33.9 3156 37.0 53 Sin artefactos electrodomésticos 4761 19.1 1578 18.5 54 Sin servicio de información ni comunicación 16548 66.4 5297 62.0 55 Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiercol y otros 15795 63.4 4738 55.5 56 Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiercol y otros sin chimenea en la cocina 14138 56.8 4283 50.2 57 Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiercol sin chimenea en la cocina 14064 56.5 4252 49.8 58 EMPLEO 59 PEA ocupada sin seguro de salud 29542 82.1 10658 85.6 60 PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más educación secundaria 17270 48.0 6406 51.4 61 Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) 84.5 86.9 62 Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 53.3 52.8 63 Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) 5.7 5.7 64 EDUCACION 65 Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es analfabeta 715 2.4 214 2.1 66 Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación primaria 12.9 12.3 67 Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria 16.8 16.5 68 Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de educación primaria 114 0.7 36 0.7 69 Tasa de analfabetismo 70 Total 6129 9.4 1938 8.7 71 Femenino 4365 13.9 1370 12.7 72 SALUD 73 Población que no tiene ningún seguro de salud 68774 65.6 25221 70.6 74 Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 23316 22.2 6872 19.2 75 IDENTIDAD 76 Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de nacimiento 1205 2.6 420 2.6 77 Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI 4606 7.9 1630 8.2 78 Población de 18 y más años que no tienen DNI ni partida de nacimiento 503 0.9 176 0.9 VARIABLE / INDICADOR Provincia RIOJA Distrito NUEVA CAJAMARCA Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
  • 31. 31 3.2. Definición del Problema: Causas y Efectos 3.2.1 Problema Central LIMITADO SERVICIO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD EN EL CASERIO DE BETANIA, DISTRITO DE NUEVO CAJAMARCA. 3.2.1.1 Causas Entre las principales causas del problema tenemos: a) Causas Directas:  Inexistente cobertura de servicio de salud en la zona.  Inadecuados hábitos y prácticas de higiene de la población b) Causas Indirectas:  Oferta insuficiente de los servicios de salud  Déficit de establecimientos de salud  Los pacientes no siguen tratamiento medico  Desconocimiento de la gravedad de las enfermedades y los beneficios de la atención. 3.2.2.1.2 Efectos c) Efectos Directos:  Incremento de los índices de morbilidad y mortalidad.  Falta de educación preventiva, promocional en salud. d) Efectos Indirectos:  Incremento de los gastos de atención en salud de la población.  Bajos niveles de salud de la población. e) Efecto Final:  Baja calidad de vida de la población de Betania.
  • 32. 32 ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS 3.3 Planteamiento del Proyecto 3.3.1 Objetivo del Proyecto PROBLEMA CENTRAL “LIMITADO SERVICIO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD EN EL CASERIO DE BETANIA, DISTRITO DE NUEVO CAJAMARCA” Efecto Directo Incremento de los índices de morbilidad y mortalidad Efecto Directo Falta de educación preventiva, promocional en salud. Efecto Indirecto Incremento de los gastos de atención en salud de la población Efecto Final Baja calidad de vida de la población del centro Poblado de Betania . Efecto Indirecto Bajos niveles de salud de la población. Causa Directa Inexistente cobertura de servicio de salud en la zona Causa Directa Inadecuados hábitos y prácticas sanitarias la población Causa Indirecta Oferta insuficiente de los servicios de salud Causa Indirecta Desconocimiento de gravedad de enfermedades y los beneficios de la atención Causa Indirecta Déficit de establecimientos de salud Causa Indirecta Los pacientes no siguen tratamiento medico
  • 33. 33 El Objetivo del Proyecto está asociado con la solución del Problema del Proyecto. Es una situación óptima que se desea alcanzar una vez que se ha implementado el proyecto. 3.3.1.1 Objetivo Central “Adecuada oferta de servicios de atenciones en salud en la localidad de Betania - distrito de Nueva Cajamarca - provincia de Rioja, Región San Martín” 3.3.1.2 Medios Entre los principales medios para alcanzar el objetivo propuesto, tenemos: c) Medios de Primer Nivel:  Adecuada cobertura de los servicios de salud.  Adecuados hábitos y prácticas de higiene de la población. d) Medios Fundamentales:  Suficiente oferta de servicios de salud.  Optima cantidad de establecimientos de salud  Los pacientes siguen tratamiento médico.  Conocimiento de la gravedad de las enfermedades. 3.3.1.3 Fines a) Fines Directos:  Disminución de los índices morbilidad y mortalidad.  Adecuada educación preventiva, promocional en salud. b) Fines Indirectos:  Disminución de los gastos de atención en salud de la población.  Mejora en los niveles de salud de la población. c) Fin Último:  Mejora de la calidad de vida de la población de Betania.
  • 34. 34 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES Fin Directo Disminución de los índices morbilidad y mortalidad. Fin Directo Adecuada educación preventiva, promocional en salud Medio Fundam. Suficiente oferta de servicios de salud Medio Fundam. Conocimiento de la gravedad de las enfermedades Medio de 1º Nivel Adecuada cobertura de los servicios de salud Medio de 1º Nivel Adecuados hábitos y prácticas de higiene de la población OBJETIVO CENTRAL “Adecuada oferta de servicios de atenciones en salud en la localidad de Betania - distrito de Nueva Cajamarca - provincia de Rioja, Región San Martín” Fin Indirecto Disminución de los gastos de atención en salud de la población Fin Último Mejora de la calidad de vida de la población de Betania. Fin Indirecto Mejora en los niveles de educación y salud de la población. Medio Fundam. Optima cantidad de establecimientos de salud Medio Fundam. Los pacientes siguen tratamiento médico
  • 35. 35 3.4 Alternativas de Solución Como única alternativa de solución a lo anteriormente expuesto se decidió la construcción de un Centro de Salud en el caserío de Betania. El cual lograría solucionar el problema central planteado, así conllevando a lograr el objetivo deseado para la población. Descripción del Centro de Salud que solucionara los problemas de la población: Descripción Arquitectónica: El proyecto consiste en la construcción de un centro de salud de 200.00 m2 con servicios para el niño y la mujer gestante, además de primeros auxilios. Para lo cual se ha proyectado de ambientes funcionales, ventilados y espaciosos. Para la gestante se ha dispuesto de un consultorio de ginecología, sala de atención obstétrica o parto y de un ambiente para puerperio – dilatación y reposo. Además se ha dispuesto un consultorio para la atención del niño. Para atención ambulatoria y de menor riesgo se ha dispuesto de un área para tópico y un consultorio de medicina general. Además se ha proyectado otros ambientes como Caja de Admisión, archivo, farmacia, servicios higiénicos (para el público y para el personal que laborará en la posta de salud), vestidores, lavamanos para el cirujano, y áreas comunes - pasadizos. Áreas de ambientes y consultorios:  Puerperio-Dilatación 15.02 m2.  Farmacia 7.03 m2  Sala de Espera-Corredor 36.85 m2  Vestidor 3.07 m2  Sala de Partos (Recién Nacidos) 20.46 m2  Unidad del Niño 18.66 m2  Consultorio de la Mujer (Ginecología) 21.72 m2  Admisión 10.0 m2  Botadero de limpieza 2.98 m2.  Tópico 17.71 m2  Consultorio Medicina General 17.71 m2  Caja, Admisión y Archivos 8.91 m2 Las características de la infraestructura de salud serán: - Los ladrillos deberán ser de arcilla maquinados tipo IV. - Techo de losa aligerada sobre la cual irá una cobertura de teja andina 1.18 x 0.74 x 5 mm - Se colocará una canaleta de evacuación de aguas pluviales en la parte de adelante y posterior de la cobertura. - Las ventanas serán metálicas, tanto en la fachada principal y parte posterior. (Incl. Protector de fierro liso cuadrado). - Los acabados será con pintura látex lavable. - Las puertas serán de madera tornillo.
  • 36. 36 Las características de la infraestructura del cerco perimétrico serán de concreto armado, con ladrillo King Kong de arcilla debidamente maquinada; el acceso será mediante un portón metálico. El predio se encuentra en una zona donde no existe los servicios básicos del servicio de abastecimiento de agua potable, alcantarillado ni de energía potable; situación por la cual su atención es indispensable. Descripción Estructural: La edificación se sustenta en una estructura de pórticos sismorresistentes, encargados de proyectar las cargas dinámicas y estáticas hacia la sub estructura conformada por zapatas armadas conectadas por vigas de cimentación. Los aligerados están conformados por una losa de concreto y unidades alveolares de arcilla maquinada, reforzado por acero corrugado dispuesto hacia las vigas principales. La losa aligerada será a dos aguas de 0.17 de espesor de losa. Descripción Sanitaria: La disposición final de las excretas será conducida mediante tuberías de PVC hacia pozos sépticos y de percolación, ubicados en la parte posterior de la edificación. El sistema de alimentación del líquido elemento será indirecto. El agua llegará mediante tubería de PVC SAP hacia un tanque cisterna de 3.0 m3 e impulsado por electrobomba hacia un tanque de polietileno de 1.10 m3 y desde ahí hacia las baterías sanitarias del centro de salud. Descripción Eléctrica: La alimentación eléctrica es aérea y conexión a medidor a la red principal, además pozo tierra, tablero General. Adquisición de Mobiliario, equipos y varios: compra de escritorios metálicos para consultorios de 1.50x0.80 m, sillas fijas, sillón giratorio, camilla de observación o examen, vitrina para instrumental sala de parto, silla para sala de espera tres cuerpos Incl. Tapizado, computadoras más impresora con su mesa de escritorio, estantes metálicos, tallimetro, proyector multimedia. Mobiliario y Capacitación: Se realizaran eventos y charlas, al equipo técnico de enfermeras, médico y poblador (que laborarán en el puesto de salud) del caserío Betania y los alrededores.
  • 37. 37 IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 4.1. El tamaño y la localización óptima de la inversión: El proyecto está localizado en la localidad de Betania situado en el distrito de Nuevo Cajamarca, Provincia de Rioja, departamento de San Martin. Su localización donde se ejecutara el proyecto es óptima ya que está situado en un área donde no se registra fenómenos naturales, como inundaciones y huaycos, que haga peligrar la Infraestructura. Con respecto al tamaño, se brindara atención a la población de la localidad de Betania, así como localidades aledañas en los servicios de Consulta Externa, atención del Parto. Con el proyecto se mejorará los servicios asistenciales a la población objetivo. 4.2. Análisis de Riesgo para las decisiones de localización y diseño. A continuación se muestra una lista de peligros naturales propios de la zona, en la cual está localizado el proyecto y el análisis de vulnerabilidades del mismo, observando que la localización es la óptima:
  • 38. 38 4.3. Horizonte del Proyecto El Proyecto tendrá una duración de 10 años a partir de la operatividad del mismo. 4.4. Análisis de la demanda. 4.4.1. Determinación de los servicios de salud que el proyecto busca ofrecer y la unidad en que éstos serán medidos: Los servicios de salud que el proyecto busca ofrecer son los siguientes: Servicios Finales: - Actividades IEC - Consultas Pre natales para gestantes - Consultas preventivas de inmunizaciones – Recién Nacidos - Consultas preventivas de inmunizaciones – Niños - Consultas de control de crecimiento – Niños - Consultas de control de crecimiento- Adolescentes - Partos institucionales atendidos - Control de puerperio - Consultas de EDA e IRA de Niños - Consultas Recuperativas del Adolescente - Consultas Recuperativas del Adulto - Consultas Recuperativas del Adulto Mayor. Servicios Intermedios: - Admisión-Botiquín-Caja
  • 39. 39 - Archivo - Almacén. La unidad en que estos servicios serán medidos es de “Atenciones”. 4.4.2. Diagnóstico de la situación actual de la demanda de servicios de salud que el proyecto ofrecerá: La población beneficiaria para el proyecto es de 484 habitantes directos de las localidades de Betania y El Tesoro, siendo estos los beneficiarios para este proyecto. La población en su mayoría es de escasos recursos económicos, la población de la localidad no cuenta con un establecimiento de salud que pueda atender las necesidades de salud de la población. 4.4.3. Determinación de la demanda efectiva de los servicios de salud que el proyecto ofrecerá: Población Referencial: Para este proyecto se tomará como Población Referencial a la Población de 484 habitantes que son los pobladores de la localidad de Betania y El Tesoro. POBLACION REFERENCIAL Tipo Establecimi ento Tota l < 1a 1-4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 59 > 60 MEF Mad. Gest. Mad Lact. Nacimie ntos Puesto de Salud Nivel I-1 Betania 484 11 47 60 65 53 226 24 100 3 3 2 La población lo distribuimos por grupos de edades objetivo del proyecto POBLACION POR ETAPAS DE VIDA Poblaciónporetapade vida 2015 Mujeresenedad fértil 100 ReciénNacido 2 Niñosde 0 a 4 años 47 Niñosde 5 a 9 años 60 Adolecentes10a 19 años 53 Adulto20 a 59 años 226 Adultomayorde 60 años 24 Madres Gestantes 3 Madres Lactantes 3 PoblaciónAsignada 517
  • 40. 40 La población referencial es proyectada por grupos poblacionales, con la tasa de crecimiento de 3.72% anual, la misma que es la siguiente: PROYECCION DE LAPOBLACION REFERENCIAL Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Mujeres enedad fértil 100 104 108 112 116 120 125 129 134 139 144 Recién Nacido 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 Niños de 0 a 4 años 47 48 50 52 54 56 58 60 63 65 67 Niños de 5 a 9 años 60 62 64 67 69 72 74 77 80 83 86 Adolecentes10 a 19 años 53 55 57 59 61 64 66 68 71 74 76 Adulto 20 a 59 años 226 234 243 252 261 271 281 292 303 314 325 Adulto mayor de 60 años 24 24 25 26 27 28 29 30 32 33 34 Madres Gestantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 Madres Lactantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 Población Referencial 484 502 521 540 560 581 603 625 648 672 697 Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto: Determinamos como se vinculan cada uno de los diferentes servicios de salud que proveerá el proyecto de acuerdo con las distintas fases del proceso de atención de la salud, tal como se observa a continuación:
  • 41. 41 Luego calculamos la población con necesidades reales para cada una de las fases del proceso de atención de la salud: Promoción, Prevención y Recuperación. Para la Fase de Promoción Se tomara el 100% de la población referencial, para los siguientes grupos de población: POBLACION CON NECESIDADES REALES FASE PROMOCION SIN PROYECTO Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Adolecentes10 a 19 años 53 55 57 59 61 64 66 68 71 74 76 Adulto 20 a 59 años 226 234 243 252 261 271 281 292 303 314 325 Adulto mayor de 60 años 24 24 25 26 27 28 29 30 32 33 34 Madres Gestantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 Madres Lactantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 Población con necesidades reales: Promoción 308 320 332 344 357 370 384 398 413 428 444
  • 42. 42 Para la Fase de Prevención: También consideramos el 100% de la población referencial, para los siguientes grupos de población: POBLACION CON NECESIDADES REALES FASE PREVENCION SIN PROYECTO Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Recién Nacido 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 Niños de 0 a 4 años 47 48 50 52 54 56 58 60 63 65 67 Niños de 5 a 9 años 60 62 64 67 69 72 74 77 80 83 86 Adolecentes10 a 19 años 53 55 57 59 61 64 66 68 71 74 76 Madres Gestantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 Población con necesidades reales: Prevención 164 171 177 184 190 197 205 212 220 229 237 Para la Fase de Recuperación Se multiplica la población referencial de niños, adolescentes, adulto y adulto mayor por un indicador de 56.07%, según ENDES 2010. Y para la población de madres gestantes y lactantes se considera un 100%. POBLACION CON NECESIDADES REALES FASE RECUPERACION SIN PROYECTO Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Recién Nacido 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 Niños de 0 a 4 años 26 27 28 29 30 31 33 34 35 36 38 Niños de 5 a 9 años 33 35 36 37 39 40 42 43 45 46 48 Adolecentes10 a 19 años 30 31 32 33 34 36 37 38 40 41 43 Adulto 20 a 59 años 127 131 136 141 147 152 158 164 170 176 182 Adulto mayor de 60 años 13 14 14 15 15 16 16 17 18 18 19 Madres Gestantes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Madres Lactantes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Población con necesidades reales: Recuperación 234 242 251 261 270 281 291 302 313 325 337
  • 43. 43 Para determinar la población con necesidades sentidas, vamos a suponer que el total de la población con necesidades reales las siente como tales, razón por la cual es igual a la población con necesidades sentidas. Población demandante potencial sin proyecto: La población demandante potencial es igual a la población con necesidades sentidas, la que a su vez se igualó a la población con necesidades reales. POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS FASE PROMOCION SIN PROYECTO Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Adolecentes10 a 19 años 53 55 57 59 61 64 66 68 71 74 76 Adulto 20 a 59 años 226 234 243 252 261 271 281 292 303 314 325 Adulto mayor de 60 años 24 24 25 26 27 28 29 30 32 33 34 Madres Gestantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 Madres Lactantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 Población con necesidades sentidas: Promoción 308 320 332 344 357 370 384 398 413 428 444 POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS FASE PREVENCION SIN PROYECTO Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Recién Nacido 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 Niños de 0 a 4 años 47 48 50 52 54 56 58 60 63 65 67 Niños de 5 a 9 años 60 62 64 67 69 72 74 77 80 83 86 Adolecentes10 a 19 años 53 55 57 59 61 64 66 68 71 74 76 Madres Gestantes 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 Población con necesidades sentidas: Prevención 164 171 177 184 190 197 205 212 220 229 237 POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS FASE RECUPERACION SIN PROYECTO Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Recién Nacido 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 Niños de 0 a 4 años 26 27 28 29 30 31 33 34 35 36 38 Niños de 5 a 9 años 33 35 36 37 39 40 42 43 45 46 48 Adolecentes10 a 19 años 30 31 32 33 34 36 37 38 40 41 43 Adulto 20 a 59 años 127 131 136 141 147 152 158 164 170 176 182
  • 44. 44 Adulto mayor de 60 años 13 14 14 15 15 16 16 17 18 18 19 Madres Gestantes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Madres Lactantes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Población con necesidades sentidas: Recuperación 234 242 251 261 270 281 291 302 313 325 337 Estimar la Población demandante efectiva sin proyecto: Se procederá a calcular la población demandante efectiva para cada una de las fases del proceso de atención de salud considerando para cada una de las poblaciones que integran estas fases los ratios de demanda de los servicios del MINSA. Estos porcentajes han sido calculados a partir de la ENDES 2010, y se presentan a continuación: Para la Fase de Promoción Se tiene en cuenta a la población de adolescentes, adulto y adulto mayor que recibe consejería, habiéndose supuesto un ratio de 60%. Así como la población de madres gestantes (81.5%) y lactantes (48.4%) que reciben controles prenatales y puerperio respectivamente: POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS QUE BUSCAN ATENCION FASE PROMOCION SIN PROYECTO POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Adolecentes10 a 19 años 32 33 34 35 37 38 40 41 43 44 46 Adulto 20 a 59 años 136 141 146 151 157 163 169 175 182 188 195 Adulto mayor de 60 años 14 15 15 16 16 17 18 18 19 20 20
  • 45. 45 Madres Gestantes 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Madres Lactantes 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Población con necesidades sentidas que buscan atención: Promoción 185 192 199 207 214 222 231 239 248 257 267 Para la Fase de Prevención Se tiene en cuenta la población de niños (recién nacidos) que son inmunizados (100%), los niños y adolescentes que reciben controles de crecimiento (58%) y las madres gestantes que reciben controles pre natales (81.5%). POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS QUE BUSCAN ATENCION FASE PREVENCION SIN PROYECTO POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Recién Nacido 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 Niños de 0 a 4 años 27 28 29 30 31 33 34 35 36 38 39 Niños de 5 a 9 años 35 36 37 39 40 42 43 45 46 48 50 Adolecentes10 a 19 años 31 32 33 34 36 37 38 40 41 43 44 Madres Gestantes 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Población con necesidades sentidas que buscan atención: Prevención 97 101 104 108 112 116 121 125 130 135 140 Para la Fase de Recuperación Se tiene en cuenta la población por edades que reciben atención de EDA e IRA (Niños) y de Recuperación (Adolescente, Adulto y Adulto Mayor). POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS QUE BUSCAN ATENCION FASE RECUPERACION SIN PROYECTO POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Recién Nacido 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Niños de 0 a 4 años 17 17 18 19 19 20 21 22 22 23 24 Niños de 5 a 9 años 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Adolecentes10 a 19 años 15 15 16 17 17 18 19 19 20 21 21 Adulto 20 a 59 años 70 72 75 78 81 84 87 90 93 97 100 Adulto mayor de 60 años 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11 Madres Gestantes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Madres Lactantes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Población con necesidades sentidas que buscan atención: Recuperación 133 138 143 148 154 159 165 171 178 184 191
  • 46. 46 Estimar la demanda efectiva sin proyecto: Para las Fases de Promoción, Prevención y Recuperación se calcula las atenciones por servicio de salud multiplicando los atendidos por un ratio de atención: DEMANDA EFECTIVA SEGÚN TIPO DE SERVICIO DE SALUD ATENCIONES SIN PROYECTO Servicio de Salud Rati o 201 5 201 6 201 7 201 8 201 9 202 0 202 1 202 2 202 3 202 4 202 5 Promoción Actividades IEC 1 185 192 199 207 214 222 231 239 248 257 267 Prevención Consultasprenatales para Gestantes 3 7 7 8 8 8 9 9 9 9 10 10 Consultaspreventivas de Inmunizaciones - Recién Nacidos 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 Consultaspreventivas de Inmunizaciones - Niños 1 27 28 29 30 31 33 34 35 36 38 39 Consultasde control de Crecimiento - Niños 1 62 64 66 69 71 74 77 80 83 86 89 Consultasde control de Crecimiento - Adolescentes 1 31 32 33 34 36 37 38 40 41 43 44 Recuperación Partos institucionalesatendidos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Control de puerperio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Consultasde EDA e IRA de Niños 2 76 79 82 85 88 92 95 99 102 106 110 Consultasrecuperativasde Adolescentes 2 30 31 32 33 34 36 37 38 40 41 43 Consultasrecuperativasdel Adulto 2 139 144 150 155 161 167 173 180 187 194 201 Consultasrecuperativasdel Adulto Mayor 2 16 16 17 18 18 19 20 20 21 22 23 Estimar la demanda efectiva que será referida sin proyecto: Se asume que existen referencias cuando el 5% de consultas curativas de EDAs e IRAs y el 5% de consultas recuperativas del adolescente, adulto y adulto mayor necesitan ser referidas a un establecimiento de mayor nivel de complejidad. También se atienden el 80% de partos normales institucionales, el 20% se refieren. El número de atenciones neto de referencia para cada uno de los servicios son: DEMANDA EFECTIVA SEGÚN TIPO DE SERVICIO DE SALUD NETA DE REFERENCIAS ATENCIONES SIN PROYECTO Servicio de Salud % 201 5 201 6 201 7 201 8 201 9 202 0 202 1 202 2 202 3 202 4 202 5 Promoción Actividades IEC 185 192 199 207 214 222 231 239 248 257 267 Prevención
  • 47. 47 Consultasprenatales para Gestantes 7 7 8 8 8 9 9 9 9 10 10 Consultaspreventivas de Inmunizaciones - Recién Nacidos 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 Consultaspreventivas de Inmunizaciones - Niños 27 28 29 30 31 33 34 35 36 38 39 Consultasde control de Crecimiento - Niños 62 64 66 69 71 74 77 80 83 86 89 Consultasde control de Crecimiento - Adolescentes 31 32 33 34 36 37 38 40 41 43 44 Recuperación Partos institucionalesatendidos 80% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Control de puerperio 100 % 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Consultasde EDA e IRA de Niños 5% 73 75 78 81 84 87 90 94 97 101 104 Consultasrecuperativasde Adolescentes 5% 28 29 30 32 33 34 35 36 38 39 41 Consultasrecuperativasdel Adulto 5% 132 137 142 148 153 159 165 171 177 184 191 Consultasrecuperativasdel Adulto Mayor 5% 15 16 16 17 17 18 19 19 20 21 22 Estimar la demanda por servicios intermedios: Determinamos a partir de la demanda efectiva, la demanda de servicios intermedios a través de coeficientes de utilización de los mismos por cada atención vinculada con los servicios finales que se demande. Los coeficientes a utilizar serán los siguientes: GRADODEUTILIZACION DELOS SERVICIOS INTERMEDIOS SIN PROYECTO Servicio de Salud Esterilización (esterilizaciones) Farmacia (Recetas) Triaje (Registros) Laboratorio (exámenes) Servicios Generales Servicios Administrativos Promoción Actividades IEC 0% 0% 0% 0% 0% 0% Prevención Consultas prenatales para Gestantes 60% 72% 100% 50% 10% 100% Consultas preventivas deInmunizaciones - ReciénNacidos 0% 0% 100% 0% 10% 100% Consultas preventivas deInmunizaciones - Niños 0% 0% 100% 0% 10% 100% Consultas decontrol deCrecimiento-Niños 0% 50% 100% 20% 10% 100% Consultas decontrol deCrecimiento-Adolescentes 0% 50% 100% 20% 10% 100% Recuperación Partos institucionales atendidos 95% 95% 100% 50% 50% 100% Control de puerperio 60% 72% 100% 50% 10% 100% Consultas deEDAe IRA de Niños 60% 72% 100% 20% 10% 100% Consultas recuperativas de Adolescentes 60% 72% 100% 60% 50% 100% Consultas recuperativas delAdulto 60% 72% 100% 60% 50% 100% Consultas recuperativas delAdulto Mayor 60% 72% 100% 60% 50% 100% Establecemos la demanda de servicios intermedios, que resulta multiplicar los ratios correspondientes por la demanda efectiva por servicios finales:
  • 48. 48 DEMANDA DE SERVICIOS INTERMEDIOS SIN PROYECTO Servicio Intermedio 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Esterilización 154 160 166 172 178 185 192 199 206 214 222 Farmacia 231 240 249 258 267 277 288 298 309 321 333 Triaje 378 392 407 422 438 454 471 488 507 525 545 Estimar la demanda efectiva con proyecto: Con el proyecto mejoraran los ratios de demanda en un 10%, siendo estos los siguientes: Luego hallamos la población demandante efectiva con proyecto con los nuevos ratios para la Fase de Promoción, Prevención y Recuperación: POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS QUE BUSCAN ATENCION FASE PROMOCION CON PROYECTO POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Adolecentes10 a 19 años 37 38 40 41 43 45 46 48 50 52 53 Adulto 20 a 59 años 158 164 170 176 183 190 197 204 212 220 228 Adulto mayor de 60 años 17 17 18 18 19 20 21 21 22 23 24 Madres Gestantes 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 Madres Lactantes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Población con necesidades sentidas que buscan atención: Promoción 216 224 232 241 250 259 269 279 289 300 311
  • 49. 49 POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS QUE BUSCAN ATENCION FASE PREVENCION CON PROYECTO POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Recién Nacido 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 Niños de 0 a 4 años 32 33 34 35 37 38 40 41 43 44 46 Niños de 5 a 9 años 41 42 44 45 47 49 51 52 54 56 58 Adolecentes10 a 19 años 36 37 39 40 42 43 45 47 48 50 52 Madres Gestantes 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 Población con necesidades sentidas que buscan atención: Prevención 113 117 122 126 131 136 141 146 152 157 163 POBLACION CON NECESIDADES SENTIDAS QUE BUSCAN ATENCION FASE RECUPERACION CON PROYECTO POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA Población 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Recién Nacido 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Niños de 0 a 4 años 19 20 21 22 22 23 24 25 26 27 28 Niños de 5 a 9 años 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 36 Adolecentes10 a 19 años 18 18 19 20 21 21 22 23 24 25 26 Adulto 20 a 59 años 82 85 89 92 95 99 102 106 110 114 119 Adulto mayor de 60 años 9 10 10 10 11 11 12 12 12 13 13 Madres Gestantes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Madres Lactantes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Población con necesidades sentidas que buscan atención: Recuperación 156 162 168 174 181 187 194 202 209 217 225 Para calcular la demanda efectiva con proyecto, empleamos los mismos ratios que en la demanda sin proyecto, obteniendo los siguientes resultados: DEMANDA EFECTIVA SEGÚN TIPO DE SERVICIO DE SALUD ATENCIONES CON PROYECTO Servicio de Salud Rati o 201 5 201 6 201 7 201 8 201 9 202 0 202 1 202 2 202 3 202 4 202 5 Promoción Actividades IEC 1 216 224 232 241 250 259 269 279 289 300 311 Prevención Consultasprenatales para Gestantes 3 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11 Consultaspreventivas de Inmunizaciones - Recién Nacidos 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 Consultaspreventivas de Inmunizaciones - Niños 1 32 33 34 35 37 38 40 41 43 44 46
  • 50. 50 Consultasde control de Crecimiento - Niños 1 72 75 78 81 84 87 90 93 97 100 104 Consultasde control de Crecimiento - Adolescentes 1 36 37 39 40 42 43 45 47 48 50 52 Recuperación Partos institucionalesatendidos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Control de puerperio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Consultasde EDA e IRA de Niños 2 88 92 95 98 102 106 110 114 118 123 127 Consultasrecuperativasde Adolescentes 2 36 37 38 40 41 43 44 46 48 50 51 Consultasrecuperativasdel Adulto 2 165 171 177 184 191 198 205 213 221 229 237 Consultasrecuperativasdel Adulto Mayor 2 19 19 20 21 21 22 23 24 25 26 27 De manera similar a la situación sin proyecto, se asumirá que existen referencias del 5% de consultas curativas de EDAs e IRAs y el 5% de consultas recuperativas del adolescente, adulto y adulto mayor necesitan ser referidas a un establecimiento de mayor nivel de complejidad. El número de atenciones neto de referencia para cada uno de los servicios son: DEMANDA EFECTIVA SEGÚN TIPO DE SERVICIO DE SALUD NETA DE REFERENCIAS ATENCIONES CON PROYECTO Servicio de Salud % 201 5 201 6 201 7 201 8 201 9 202 0 202 1 202 2 202 3 202 4 202 5 Promoción Actividades IEC 216 224 232 241 250 259 269 279 289 300 311 Prevención Consultasprenatales para Gestantes 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11 Consultaspreventivas de Inmunizaciones - Recién Nacidos 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 Consultaspreventivas de Inmunizaciones - Niños 32 33 34 35 37 38 40 41 43 44 46 Consultasde control de Crecimiento - Niños 72 75 78 81 84 87 90 93 97 100 104 Consultasde control de Crecimiento - Adolescentes 36 37 39 40 42 43 45 47 48 50 52 Recuperación Partos institucionalesatendidos 80% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Control de puerperio 100 % 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Consultasde EDA e IRA de Niños 5% 84 87 90 94 97 101 104 108 112 116 121 Consultasrecuperativasde Adolescentes 5% 34 35 36 38 39 41 42 44 45 47 49 Consultasrecuperativasdel Adulto 5% 156 162 168 175 181 188 195 202 209 217 225 Consultasrecuperativasdel Adulto Mayor 5% 18 18 19 20 20 21 22 23 24 24 25 Finalmente, se espera que la implementación de los proyectos alternativos tenga efectos sobre los ratios de utilización de las demandas por servicios intermedios. Por lo que se considera un aumento de 10% en las actividades de Prevención (consultas
  • 51. 51 prenatales) y Recuperación (consultas Recuperativas del niño, adolescente, adulto y adulto mayor). GRADODEUTILIZACION DELOS SERVICIOS INTERMEDIOS CON PROYECTO Servicio de Salud Esterilización (esterilizaciones) Farmacia (Recetas) Triaje (Registros) Laboratorio (exámenes) Servicios Generales Servicios Administrativos Promoción Actividades IEC 0% 0% 0% 0% 0% 0% Prevención Consultas prenatales para Gestantes 70% 82% 100% 60% 20% 100% Consultas preventivas deInmunizaciones - ReciénNacidos 0% 0% 100% 0% 20% 100% Consultas preventivas deInmunizaciones - Niños 0% 0% 100% 0% 20% 100% Consultas decontrol deCrecimiento-Niños 0% 60% 100% 30% 20% 100% Consultas decontrol deCrecimiento-Adolescentes 0% 60% 100% 30% 20% 100% Recuperación Partos institucionales atendidos 95% 95% 100% 60% 60% 100% Control de puerperio 70% 82% 100% 60% 20% 100% Consultas deEDAe IRA de Niños 70% 82% 100% 30% 20% 100% Consultas recuperativas de Adolescentes 70% 82% 100% 70% 60% 100% Consultas recuperativas delAdulto 70% 82% 100% 70% 60% 100% Consultas recuperativas delAdulto Mayor 70% 82% 100% 70% 60% 100% A partir de esta información es posible establecer la demanda por servicios intermedios, que resulta de multiplicar los ratios correspondientes por la demanda efectiva por servicios finales: DEMANDA DE SERVICIOS INTERMEDIOS CON PROYECTO Servicio Intermedio 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Esterilización 211 219 227 235 244 253 263 272 283 293 304 Farmacia 312 324 336 348 361 375 389 403 418 434 450 Triaje 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639 Laboratorio 209 217 225 233 242 251 260 270 280 290 301 Servicios Generales 172 179 185 192 199 207 214 222 231 239 248 Servicios Administrativos 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639 4.5. ANALISIS DE LA OFERTA: 4.5.1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de los servicios de salud que el proyecto ofrecerá: El Puesto de Salud Betania ofrecerá los siguientes servicios:
  • 52. 52 Servicios Finales: - Actividades IEC - Consultas Pre natales para gestantes - Consultas preventivas de inmunizaciones – Recién Nacidos - Consultas preventivas de inmunizaciones – Niños - Consultas de control de crecimiento – Niños - Consultas de control de crecimiento- Adolescentes - Partos institucionales atendidos - Control de puerperio - Consultas de EDA e IRA de Niños - Consultas Recuperativas del Adolescente - Consultas Recuperativas del Adulto - Consultas Recuperativas del Adulto Mayor. Servicios Intermedios: - Admisión-Botiquín-Caja - Archivo - Almacén. 4.5.2. Los recursos físicos y humanos disponibles y requeridos en el establecimiento: No se cuenta con los Recursos Humanos asistenciales en el Puesto de Salud. Requiriendo los siguientes recursos humanos asistenciales Con respecto a las horas laborales, cada trabajador debe trabajar 150 horas al mes, es decir 6 horas diarias de lunes a sábado, en turnos de mañana, tarde y noche. Los ambientes disponibles son los siguientes: DISPONIBILIDAD Y ESTADO DE AMBIENTES ACTUALES Ambientes Cantidad Estado Recomendación Regular Deteriorado Implementar Rehabilitar Consultorios externos 0 0 0 1 0 Sala de partos 0 0 0 1 0 Laboratorio 0 0 0 0 0 Farmacia 0 0 0 1 0 Ambientes administrat. ygenerales 0 0 0 0 0 Con respecto a los Equipos, dicha información será detallada al momento de realizar el proceso de optimización de la capacidad de atención del establecimiento: Profesión Cantidad *Enfermera 1 *Obstetriz 1 *Medico 1
  • 53. 53 4.5.3. La oferta optimizada a partir de los recursos físicos y humanos: La oferta optimizada de atenciones a partir de los recursos humanos se muestra en los siguientes cuadros: PROPORCION DE HORAS DEDICADAS A LOS SERVICIOS DE SALUD Recursos Humanos Servicios Capacidad de atención por hora según servicio Proporción de horas dedicadas a cada servicio Tiempo total dedicada a los servicios de salud Medico Atención deladulto 2 50% 100% Promociónde la salud 5 20% Tópico 2 10% Trabajoextramuro 2 20% Obstetra Atención de la mujer 2 25% 100% Atención delparto 0.75 50% Promociónde la salud 5 10% Trabajoextramuro 2 15% Enfermera Atención niñoyadolescente 2 40% 100% Inmunización 2 30% Promociónde la salud 5 10% Trabajoextramuro 2 20% Obteniendo las capacidades de atención finales: RECURSOS HUMANOS: CAPACIDAD DE ATENCION OPTIMIZADA AL AÑO Servicios Personal Capacidad de atención por hora per capital Horas anuales destinadas por servicio per capital Número de profesionales Capacidad total de atención por año Atención deladulto Medico 2 900 1 1800 Atención de la mujer Obstetra 2 450 1 900 Atención niñoyadolescente Enfermera 2 720 1 1440 Atención delparto Obstetra 0.75 900 1 675 Por el lado de los equipos La oferta optimizada de servicios de salud que se encuentran en condiciones de brindar el proyecto se obtiene a partir de las capacidades de atención por hora de los equipos, de la cantidad de horas anuales dedicadas por equipo a cada uno de los servicios involucrados en el proyecto y la cantidad de equipos operativos en el establecimiento. No existe equipamiento y mobiliario medico actualmente por no contar con el establecimiento de salud en funcionamiento. Por último, el proyecto debe calcular la oferta optimizada por servicios de salud que los actuales ambientes se encuentran en condiciones de
  • 54. 54 brindar. Al igual que para los anteriores casos, dicha oferta se obtiene a partir de las capacidades de atención por hora de los ambientes, de la cantidad de horas anuales dedicadas por ambiente a cada uno de los servicios involucrados en el proyecto y la cantidad de ambientes en adecuadas condiciones en el establecimiento de salud. DISPONIBILIDAD Y ESTADO DE AMBIENTES ACTUALES Ambientes Cantidad Estado Recomendación Regular Deteriorado Implementar Rehabilitar Consultorios externos 0 0 0 1 0 Sala de partos 0 0 0 1 0 Laboratorio 0 0 0 0 0 Farmacia 0 0 0 1 0 Ambientes administrat. ygenerales 0 0 0 0 0 4.5.4. La Oferta Optimizada por tipo de servicios: Resumiendo la Capacidad de atención optimizada por Servicio y Componente tenemos que todos los servicios de salud, tienen una oferta optimizada de cero (0) atenciones, por el componente de ambientes y equipamiento: OFERTA OPTIMIZADA POR SERVICIO Servicios (RR.HH) Ambientes Equipos Atención deladulto 1800 0 0 Atención de la mujer 900 0 0 Atención niñoyadolescente 1440 0 0 Atención delparto 675 0 0 4.5.5. Proyectar la oferta según tipo de servicios de salud: La oferta optimizada proyectada es constante en el horizonte de evaluación del proyecto: OFERTA OPTIMIZADA DE SERVICIOS DE SALUD Servicios Finales 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Promoción Actividades IEC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Prevención Consultas prenatales para Gestantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Consultas preventivas de Inmunizaciones - Recién Nacidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Consultas preventivas de Inmunizaciones - Niños 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Consultas de control de Crecimiento - Niños 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
  • 55. 55 Consultas de control de Crecimiento - Adolescentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Recuperación Partos institucionales atendidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Control de puerperio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Consultas de EDA e IRA de Niños 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Consultas recuperativas de Adolescentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Consultas recuperativas del Adulto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Consultas recuperativas del Adulto Mayor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Servicios Intermedios Esterilización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Farmacia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Triaje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Laboratorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Servicios Generales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Servicios Administrativos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.6. BALANCE OFERTA – DEMANDA: 4.6.1. Demanda Efectiva no atendida: La demanda efectiva no atendida se calcula como la diferencia entre la demanda efectiva en la situación con proyecto y la cantidad optimizada ofrecida en la situación sin proyecto. DEMANDA EFECTIVA NO ATENDIDA Servicios Finales 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Promoción Actividades IEC 216 224 232 241 250 259 269 279 289 300 311 Prevención Consultas prenatales para Gestantes 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11 Consultas preventivas de Inmunizaciones - Recién Nacidos 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 Consultas preventivas de Inmunizaciones - Niños 32 33 34 35 37 38 40 41 43 44 46 Consultas de control de Crecimiento - Niños 72 75 78 81 84 87 90 93 97 100 104 Consultas de control de Crecimiento - Adolescentes 36 37 39 40 42 43 45 47 48 50 52 Recuperación Partos institucionales atendidos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Control de puerperio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Consultas de EDA e IRA de Niños 84 87 90 94 97 101 104 108 112 116 121 Consultas recuperativas de Adolescentes 34 35 36 38 39 41 42 44 45 47 49 Consultas recuperativas del Adulto 156 162 168 175 181 188 195 202 209 217 225 Consultas recuperativas del Adulto Mayor 18 18 19 20 20 21 22 23 24 24 25 Servicios Intermedios Esterilización 211 219 227 235 244 253 263 272 283 293 304 Farmacia 312 324 336 348 361 375 389 403 418 434 450 Triaje 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639
  • 56. 56 Laboratorio 209 217 225 233 242 251 260 270 280 290 301 Servicios Generales 172 179 185 192 199 207 214 222 231 239 248 Servicios Administrativos 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639 4.6.2. Las metas globales y parciales del proyecto: En ambos proyectos alternativos la meta anual será de 100% de la demanda no atendida. 4.6.3. El plan de producción que cada proyecto alternativo ofrecerá: El volumen de servicios de salud que cada uno de los proyectos alternativos ofrecerá será el producto de la demanda efectiva de servicios no atendida y la meta anual de cobertura del 100%, cuyo resultado se muestra a continuación: PLAN DE PRODUCCION Servicios Finales 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Promoción Actividades IEC 216 224 232 241 250 259 269 279 289 300 311 Prevención Consultas prenatales para Gestantes 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11 Consultas preventivas de Inmunizaciones - Recién Nacidos 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 Consultas preventivas de Inmunizaciones - Niños 32 33 34 35 37 38 40 41 43 44 46 Consultas de control de Crecimiento - Niños 72 75 78 81 84 87 90 93 97 100 104 Consultas de control de Crecimiento - Adolescentes 36 37 39 40 42 43 45 47 48 50 52 Recuperación Partos institucionales atendidos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Control de puerperio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Consultas de EDA e IRA de Niños 84 87 90 94 97 101 104 108 112 116 121 Consultas recuperativas de Adolescentes 34 35 36 38 39 41 42 44 45 47 49 Consultas recuperativas del Adulto 156 162 168 175 181 188 195 202 209 217 225 Consultas recuperativas del Adulto Mayor 18 18 19 20 20 21 22 23 24 24 25 Total de Servicios Finales 660 684 710 736 763 792 821 852 883 916 950 Servicios Intermedios Esterilización 211 219 227 235 244 253 263 272 283 293 304 Farmacia 312 324 336 348 361 375 389 403 418 434 450 Triaje 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639 Laboratorio 209 217 225 233 242 251 260 270 280 290 301 Servicios Generales 172 179 185 192 199 207 214 222 231 239 248 Servicios Administrativos 444 460 477 495 513 532 552 573 594 616 639 Total de Servicios Intermedios 1791 1858 1927 1999 2073 2150 2230 2313 2399 2488 2581