2. Violencia contra la mujer es un hecho conocido desde la
antigüedad y reconocido como un problema social.
Las Naciones Unidas en su 85ª sesión plenaria, el 20 de
diciembre de 1993, ratificó la Declaración sobre la eliminación de
la violencia contra la mujer, donde se afirma que esta violencia es
un grave atentado a los derechos humanos de la mujer y de la
niña.
En el artículo 1 define la violencia contra la mujer:
A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra
la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción
o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en
la vida pública como en la vida privada.
3. La violencia contra la mujer es
el término utilizado para
referirse a cualquier tipo de
maltrato físico, psicológico o
verbal en contra de las mujeres.
La violencia contra las mujeres
también hace referencia a temas
como la discriminación y
menosprecio llegando hasta su
punto máximo con la violencia
física.
4. En Colombia la violencia
contra la mujer se ha
incrementado durante los
últimos años, resultando
en un mayor número de
denuncias y asimismo en
un incremento en la
impunidad de crímenes
relacionados con mujeres.
Los casos de violencia
intrafamiliar y crímenes
pasionales son grandes
causantes de la violencia
contra la mujer en
Colombia.
5. ESTADISTICAS EN COLOMBIA
Cada 6 horas, una mujer colombiana es abusada por
causa del conflicto armado y un promedio diario de 245
son víctimas de algún tipo de violencia. Entre el 2001 y el
2009, más de 26.000 mujeres quedaron embarazadas a
causa de una violación, y en la última década cerca de
400 mil fueron abusadas. Acción Social tiene registradas
más de 1.950.000 desplazadas: el 30 por ciento salió de
sus hogares por violencia sexual y el 25 por ciento volvió
a sufrir abuso en los lugares de refugio. Muy pocos casos
están judicializados.
6. ESTADISTICAS EN MEDELLIN
Según la corporación Vamos Mujer, de
Medellín, durante el 2011 fueron
asesinadas 119 mujeres en la ciudad y 270
en Antioquia. La misma organización,
según datos preliminares, estima que
desde el 1 de enero al 17 de mayo de este
año se registraron 74 homicidios de
mujeres en ese departamento.
De acuerdo con la encuesta de
Demografía y Salud realizada por
Profamilia en el 2010 en Antioquia, el 28
por ciento de las mujeres manifestó ser
víctima de violencia verbal y el 39 por
ciento admitió haber sufrido algún tipo
de violencia física por parte de su pareja,
como violación, patadas, empujones o
golpes con la mano.
7. QUE ES LA VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER?
Los actos violentos en
contra de las mujeres están
estrechamente
relacionados con el control
que el hombre cree tener
sobre ella, aprovechándose
en la mayoría de los casos
de las condiciones de
indefensión, desigualdad y
poder.
8. TIPOS DE VIOLENCIA
Física: es aquella que es ejercida mediante los golpes con o sin
instrumentos.
Psicológica: este tipo de violencia está empezando a tomar mayor
fuerza en todos los ámbitos, pues difícilmente la víctima puede
comprobar que está siendo sujeto de ella. En ésta se incluyen las
amenazas y los casos en que la mujer empieza a perder espacios,
identidad, se le hace sentir culpable y poco a poco se va viendo
aislada de su familia o amigos.
Económica: es ejercida, por lo general, por la pareja o los jefes de la
mujer y ocurre cuando se retiran o se amenaza con retirar los
recursos económicos a la mujer para que no pueda valerse por sí
misma.
Espiritual: este tipo de violencia se ejerce cuando una persona
pretende a la fuerza cambiar las creencias religiosas de otra.
Sexual: en ella están presentes todas las relaciones o actos sexuales
no deseados, ni aceptados por la otra persona sea hombre o mujer, es
decir, que se hacen utilizando la fuerza y la coacción física o
psicológica.
9. La violencia de género es todo
acto cometido contra el sexo
femenino y puede tener como
resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o
psicológico; es decir, la
violencia contra la mujer es
toda acción violenta que
recibe una mujer por el simple
hecho de serlo dañándola ya
sea física o emocionalmente.
La violencia contra la mujer es
un problema de salud pública
y es considerada un delito.
10. COMO SURGE?
La clave del problema está en cómo se supone que deben
ser los modelos masculinos y femeninos en la sociedad,
porque los que se muestran y reproducen en la nuestra
están muy desfasados y son discriminatorios.
11. El problema es que mucha gente
todavía los considera válidos y por
tanto esas ideas tan tradicionales y
negativas de la femineidad y la
masculinidad se perpetúan en el
tiempo.
Como vemos, es nuestro modelo
social el máximo legitimador de la
violencia de género. Tenemos que
ser capaces de cuestionarnos qué
tipo de sociedad creamos que
genera maltratadores, qué sociedad
genera esta patología del vínculo
amoroso.
12. ¿Cómo empieza la Violencia de
Género?
A este proceso se le conoce como ‘Escalada de Violencia’ que es
paulatino y ascendente de etapas en las que la intensidad y la
frecuencia de las agresiones se van incrementando a medida que
pasa el tiempo. Comienza con agresiones psicológicas, subiendo
a las verbales y finalmente a las físicas.
Este proceso comienza con conductas de abuso psicológico bajo
la apariencia de actitudes de cuidado y protección,
prácticamente imperceptibles por su apariencia amorosa, que
van reduciendo la seguridad y confianza de la mujer en sí misma.
Este tipo de conductas son restrictivas y controladoras que
minan tanto la autonomía como el desenvolvimiento de la mujer
con sus cercanos. Usualmente estas conductas suelen ser el
inicio del maltrato y nunca son vinculadas a comportamientos
violentos.
13. Dicha estructura progresiva de la evolución de la violencia
provoca que la víctima se acostumbre a la violencia
paulatinamente. Está demostrado que la exposición
repetida a cualquier grado de violencia afecta y disminuye
la conciencia crítica de percepción y rechazo de la misma,
distorsionando el umbral de tolerancia y constituyendo una
especie de anestésico ante la violencia.
A este proceso de normalización de umbrales altos de
violencia se le denomina habituación, que impide a
muchas mujeres detectar la violencia que están
padeciendo.
14. ¿Cuáles son los factores que
perpetúan la Violencia de Género?
Existen varios factores que perpetúan la violencia de género como lo
son los factores culturales, económicos, legales y políticos.
Los factores culturales incluyen las definiciones culturales de los roles
apropiados tanto para hombres como para mujeres y las expectativas
del cumplimiento de los mismos dentro de las relaciones. Existe
también una creencia de superioridad inherente de los hombres
sobre las mujeres misma que les da valores y derechos de propiedad
sobre las mujeres, así como la noción de la familia como una esfera
privada y bajo el control masculino. Otro de los factores culturales es
la aceptación de la violencia como un medio para resolver conflictos.
En el ámbito económico, los factores más importantes son la
dependencia económica de las mujeres y el acceso limitado que
tienen al ingreso familiar así como a la educación, formación y
empleo.
15. ¿Cuáles son los factores de riesgo?
el factor de riesgo para las mujeres
es simplemente el hecho de ser
mujeres. La violencia de género se
refleja en todas las edades y estratos
sociales. No existe un perfil de
mujer maltratada pero existen
rasgos que comparten las mujeres
que sufren este tipo de abusos como
son una autoestima pendular,
miedo, dependencia de la pareja,
ansiedad, depresión, indecisión,
desmotivación e irritabilidad entre
otras.