1. FRACTURAS NASALES.
ANATOMIA.
Estructura piramidal con vértice superior y base inferior.
Formada x un esqueleto osteocartilaginoso y cobertura mucocutánea
Contiene 2 cavidades nasales, separada x el tabique o septum nasal
A. Topográfica: Pirámide nasal: raíz nasal, dorso nasal (1), paredes
laterales (2), alas nasales (4), punta (3) y columela (5).
4. DEFINICIÓN
• Es una rotura en el hueso o cartílago, sobre el puente
nasal, en la pared lateral o en el tabique de la nariz
• Además la dirección de la fuerza puede producir:
Fuerza Lateral: > Frec., > Hundimiento Ipsolateral, contra
lateral
Fuerza Frontal: Hundimiento en plano Frontal
Fuerza de abajo hacia arriba: Fracturas Septáles y
luxaciones, ↓ altura de la pirámide, interposición de
Fragmentos
5. Etiología
• Agresiones, accidentes deportivos / Tráfico y
caídas casuales.
• > ♂ 2:1♀
• Niños: caídas y traumas directos
• Adultos: accidentes de transito
• Lesiones faciales más frecuentes.
• Representa: 50% del total.
• En la mayoría de los casos, no pone en riesgo la
vida
• Alteración de la estética y funcionalidad
7. Diagnostico.
Historia Clínica.
• Estado previo del paciente: deformidades nasales o
dificultades para el paso del aire.
• Tipo de traumatismo: fecha y hora del accidente,
dirección del traumatismo (frontal o lateral),
intensidad (agresión, caída o accidente)
• La dirección del golpe y su intensidad determinan el
tipo de Fx nasal.
• La nariz resiste mucho más las Fx por golpes
frontales directos que por impactos laterales
8. Diagnostico.
Dirección de la fuerza.
Pueden producir:
• Fuerza Lateral: > Frec., > Hundimiento
Ipsolateral, contra lateral
• Fuerza Frontal: Hundimiento en plano Frontal
• Fuerza de abajo hacia arriba: Fracturas
Septáles y luxaciones, ↓ altura de la pirámide,
interposición de Fragmentos
9. Diagnóstico.
Examen físico.
• Inspección del tabique
nasal (hematomas
septales o desviaciones
del mismo)
• Palpación de la pirámide
nasal (búsqueda de
escalones óseos o
crepitaciones)
• Evaluación del paso de
aire por las fosas nasales
10. Diagnostico.
Examen físico.
• Examen con rinoscopio:
vestíbulo nasal, el meato
inferior, los cornetes y el
tabique; buscando
cualquier laceración o
hematoma del septo.
• Rx: perfil de H.nasales y
P.Watters. “Rx oclusal”
14. Hematoma Septal
• Dx y drenaje las 1ras 24h
luego del accidente.
• Evitar infección y pérdida
del cartílago x necrosis.
• Buen taponamiento
nasal bilateral.
• Tiempo desde Fx hasta
su reducción: 24-72h
Manejo:
– Tan pronto como sea
diagnosticado.
– Anestesia local, pequeña incisión
a través del mucopericondrio.
– Prevenir reaparición, colocando
un dren, sobre la sutura
previamente echa.
– También es efectiva la presión
continua causada por un
taponamiento anterior bilateral.
– Cobertura antibiótica y
seguimiento por 48 a 72h.
15. Tratamiento
• Líquidos en caso de ser necesario
• Analgesia
• Antinflamatorios
• Antibioticoterapia
• Laceraciones concomitantes con exposición de hueso o
cartílago o hematoma septal, requieren manejo inmediato.
• Se obtienen mejores resultados estéticos, cuando se realiza
un manejo temprano.
• Los resultados del tratamiento pueden verse
comprometidos por el hecho de que los cambios
morfológicos finales pueden ocurrir hasta 1 o más años
debido a la cicatrización.
16. Tratamiento
• 1. Control del Sangrado:
– Si la aplicación de un vasoconstrictor tópico no es
suficiente para el control de la hemorragia, puede ser
necesario algún tipo de taponamiento anterior.
– Si persiste la epistaxis aun después del taponamiento, se
debe considerar la posibilidad de un taponamiento
posterior.
Reducción Cerrada.
Fract. Uni/Bilateral (HPN)
Fract. Nasoseptal c/ desviación Nasal
<50%anchura de la pirámide
19. Reducción Abierta
• Fract – Luxación amplia
(HPN) y del septúm
• Desviación Nasal > 50%
anchura de la pirámide
• Fract – Luxación del
septúm caudal
• Fract – Septáles Abiertas
• Persistencia de la
deformidad posterior a
una reducción cerrada
20. Tratamiento Diferido
• Cuando es muy difícil conseguir resultado
Estético/Funcional
• Tiempo de espera 6 meses ( estabilización de la fractura –
Fibrosis)
• Variantes: Rinoplastia o Septorinoplastia/Abierta
Taponamiento Nasal
• Hemostasia – Soporte Interno p/evitar desplazamiento de
los Fragmentos Reducidos
• Se retira a las 48 – 72 hrs.
21. Férulas Nasales
• Protege pirámide nasal
• estabilizar la fractura
• Mantener la alineación
de los fragmentos
• ↓Formación de
Edema
• Retiro 7 – 10 días
22. Taponamiento nasal:
Cumple una doble función:
•hace de soporte interno evitando que se
produzca un nuevo desplazamiento de
fragmentos fracturados (Fx conminuta)
•permite una buena hemostasia.
Férulas nasales:
• Mantener los fragmentos alineados
• Disminuir la formación de edema
• Proteger la pirámide nasal mientras se
produce la estabilización de la fractura.
23. Complicaciones: Corto Plazo
• Epistaxis ( Ant: L.art.etmoidalAnt. Post: L.art.etmoidal Post.)
• Edema
• Equimosis
• Hematoma Pirámide / Septal
• Infección
• Fistula de LCR
Complicaciones: Largo Plazo
• Insuficiencia Resp. Nasal
• Retracción , Fibrosis
• Deformidad Secundaria
• Sinéquias
• Nariz en Silla de Montar
• Perforación Septal