1. Purificacion del agua
Valeria Saray Juárez Agredano | Mtra. Alma Maite Barajas Cardenas | Escuela Secundaria Tecnica 107
2. Como se podría rescatar el agua
del ecosistema?
El planeta tierra es 80% agua por lo tanto también le llaman “planeta azúl” aunque la escasez del
agua esta presente gracias a la contaminación de la misma, lo que nos lleva abuscar alternativas de
solución a este problema una de ellas es su purificación por medio de tratamientos.
3. Descripción general del proyecto
♫ El acceso al agua segura ha sido declarado un derecho humano por las Naciones Unidas. Sin embargo, el problema de la falta de este
vital elemento potable en las regiones rurales latinoamericanas no es desconocido y los pobladores de esas zonas no tienen otra
solución que utilizar agua de ríos, vertientes y pozos que generalmente cuentan con un elevado grado de contaminación. Esto produce
problemas sociales, económicos y de salud, tales como enfermedades endémicas fatales (hepatitis, cólera, parasitosis, etc.).
♫ En los últimos tiempos, se ha vuelto dramática en varios países la incidencia del hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE),
una enfermedad derivada de la ingestión de agua con arsénico durante períodos prolongados, que puede terminar en lesiones de la piel
y en cáncer. Pretratamiento. Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente dichos, y preservar la
instalación de erosiones y taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores.
♫ Tratamiento primario o tratamiento físico-químico: busca reducir la materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación,
con o sin reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química —poco utilizada en la práctica, salvo aplicaciones especiales,
por su alto costo.
♫ Tratamiento secundario o tratamiento biológico: se emplea de forma masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es
costosa de eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores. Consisten en la oxidación aerobia de la materia
orgánica —en sus diversas variantes de fangos activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y otros sistemas— o su
eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser
tratados para su reducción, acondicionamiento y destino final.
♫ Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico: desde el punto de vista conceptual no aplica técnicas diferentes que los
tratamientos primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando
alguna de sus características. Si se emplea intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el abastecimiento de
necesidades agrícolas, industriales, e incluso para potabilización (reciclaje de efluentes).
4. Investigación
♫ Situación en Latinoamérica El Foro mundial del agua estima que se producen entre 80 mil y 100 mil muertes por año en Latinoamérica a
raíz del consumo prolongado de agua con contaminación microbiana. Es una de las causas más importantes de diarrea. “En las
poblaciones más humildes".
♫ Situación en Argentina Niveles aproximados de arsénico en Argentina, según el SPAR. La región Chaco-Pampeana es la zona de mayor
índice de contaminación con arsénico de América Latina, esto se debe a que existe en ciertas zonas de esta región napas freáticas de las
cuales se extrae "agua de pozo", un estrato de cenizas volcánicas (debidas a antiquísimas erupciones en los Andes) que poseen
arsénico, tal estrato se suele encontrar entre el metro y medio de profundidad y los 21/2 metros. En algunos lugares de las provincias de
Santiago del Estero, Córdoba, oeste de la provincia de Buenos Aires y gran parte de la provincia de La Pampa, así como en Salta y Jujuy
pueden encontrarse niveles de arsénico de más de 1 mg/l. La FAO de la ONU recomienda no superar los 0,05 mg/l, aunque este nivel
varía muchísimo de un lugar a otro del mundo, en primer lugar porque en las zonas tropicales se consume más agua, pero también por
otros factores como la alimentación y el acceso a otros tipos de bebida. En Argentina se considera que el máximo tolerable de arsénico
está entre 0,10 y 0,12 mg/l. Por debajo de estos niveles no se ha registrado hidroarsenicismo y tampoco se detectan anomalías
estadísticas en casos de cáncer. La doctora en química de la UBA e investigadora del CONICET en la Comisión Nacional de Energía
Atómica (CNEA) Marta Litter encabeza un proyecto interdisciplinario para revertir esta situación con tecnología solar sumamente
accesible. Su trabajo se basa en la investigación, validación y aplicación de soluciones técnicas y educativas para proveer agua potable a
poblaciones rurales aisladas, con recursos hídricos y económicos escasos. El estudio fue realizado entre los años 2002 y 2006 en
conjunto con las universidades de países como Brasil, Chile, Perú, México y Trinidad y Tobago. Los participantes del proyecto,
especialistas en tecnologías avanzadas de oxidación y métodos novedosos para el tratamiento de aguas, desarrollaron tecnologías
simples, eficientes, de bajo costo y que fueran socialmente aceptables para la eliminación in situ de la contaminación microbiológica y
química. El proyecto se denomina OEA/AE/141, titulado “Tecnologías Económicas para la desinfección y descontaminación de aguas en
zonas rurales de América Latina”, y los resultados, hasta el momento, han sido realmente asombrosos. El equipo de la doctora Litter
estudió tres tipos de contaminación del agua: microbiana, química por compuestos orgánicos (pesticidas, herbicidas, etc.) y por arsénico;
y las posibilidades para purificarla.
5. ♫ En Ingeniería Química e Ingeniería ambiental el término tratamiento de aguas es el
conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico, físico-químico o biológico
cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características
no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o
residuales —llamadas, en el caso de las urbanas, aguas negras—. La finalidad de
estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso
que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos
varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su
destino final.
♫ Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran
en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con
frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas
residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones.
6. Variables
Variables
controladas
• La separación
de residuos
solidos en el
momento de
la filtración
Variable
independiente
• La separación
de residuos
solidos no
diluidos
después del la
centrifugación.
Variable
dependiente
• La separación
de solidos
diluidos con el
hipoclorito de
sodio
• Con el color y
olor del mismo
7. La solución mas fácil y viable para la
purificación del agua especialmente
en zonas rurales es la siguiente:
Centrifugacion, filtración, tratamiento con sulfato de aluminio e hipoclorito de sodio.
9. Procedimiento
Examina el agua
sucia en una
probeta y anota
sus propiedades:
color, olor
transparencia,
presencia de
solidos etc…
Paso 1
Vierte el agua en
un matraz
Erlenmeyer, tapa y
agita durante 30
segundos,
transfiere l matraz
y repite esto 10
veces
Paso 2
Coloca papel filtro
sobre un embudo
y agrega arena
después vacia el
agua y recibe en
un vaso de
precipitado
Paso 3
Agrega el sulifato
de aluminio deja
reposar 20
minutos y agrega
el hipoclorito de
sodio, obsreva las
propiedades y
mide su volumen
Paso 4
11. Conclusión
♫ El agua ya trada puede tener muchos usos en el hogar como lavar ropa o
cualquier otra cosa, reduce gastos de tratamiento en plantas grandes y con
contaminantes y ayuda a la regeneración de un ecositema saludable
♫ La hipótesis se confirmo ya que el producto es utilizable
12. Trabajos citados
♫ la revista de "Ingeniería Química Solar" de los Estados Unidos.
♫ http://es.wikipedia.org/wiki/Purificaci%C3%B3n_de_agua_contaminada
♫ http://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas
Notas do Editor
Esta es la pregunta a la que da respuesta el experimento
Resuma la investigación entre tres y cinco puntos.
Escribahipótesis antes de empezar el experimento. Aquídeberíairsuestimaciónmejorfundada en base a suinvestigación.
Enumere todos los pasos realizados para completar el experimento.Recuerde numerar los pasos.Incluya fotos del experimento.