O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Taller de Bullying en sexto final..docx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central
Taller de Bullying
ESCUELA TECNÓLOGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL 2022
Lucy V...
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central
Tema: “Sin matoneo mi salud mental gana el torneo”
Fecha de aplicación:
Juev...
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central
FASE INICIAL
Oración: Para la realización de la oración se dispone un tiempo...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Bullying
Bullying
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 32 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Taller de Bullying en sexto final..docx (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Taller de Bullying en sexto final..docx

  1. 1. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Taller de Bullying ESCUELA TECNÓLOGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL 2022 Lucy Valentina Doncel Rodriguez PRACTICANTE DE PSICOLOGÍA Andrea Noriega Angarita SUPERVISORA UNIVERSITARIA Maira Quiñones SUPERVISORA DE ENTIDAD PSICOLOGÍA SUPERVISIÓN PRÁCTICA ELECTIVA - EDUCATIVA BOGOTA.D.C MARZO DE 2022 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
  2. 2. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Tema: “Sin matoneo mi salud mental gana el torneo” Fecha de aplicación: Jueves 01 de marzo del 2022 Duración: 90 minutos Hora: 7:00 a 8:30 Am. Grados: Sexto (601-602-603-604-605-606-607-608) Objetivo general Analizar en qué consiste el bullying, cómo se detecta, cómo puede prevenirse y cómo puede tratarse dentro del escenario de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico central. Objetivos específicos  Delimitar el bullying, explicando su génesis, sus causas y sus consecuencias.  Crear un espacio de conocimiento y reflexión sobre el acoso escolar.  Manejar dentro la institución el uso adecuado del respeto y el buen trato dentro de los miembros de la comunidad educativa.
  3. 3. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central FASE INICIAL Oración: Para la realización de la oración se dispone un tiempo de 5 minutos, en el que se va a agradecer por la jornada escolar, el estado de salud de las personas presentes, el trabajo estable y por cada una de las familias reunidas, se va a pedir que se mantengan las bendiciones que se mencionaron anteriormente. Posteriormente, se realizara la oración del “Padre Nuestro”. Actividad rompe hielo: tertulia grupal Se procede a abrir el tema, para esto se va a pedir a los estudiantes que se agrupen de acuerdo al número que cada uno sacara de una bolsa, si les salió, #2 o #3 se agruparan entre si y así sucesivamente (esto con el fin de que se relacionen con otros niños y no con los que acostumbran a relacionarse), una vez formados los grupos de estudiantes, se da inicio a lo que se llama “Tertulia”, aquí cada grupo tendrá que escribir en tres palabras lo que para ellos es bullying. Una vez los grupos tengan las palabras, cada grupo elegirá a un participante para que los represente y les cuente a los demás grupos las palabras que su grupo eligió y ¿por qué? FACE CENTRAL Marco teórico y conceptual
  4. 4. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central ¿Qué es el bullying? La palabra bullying proviene del inglés bull, que significa, toro, y agrupa un conjunto muy diverso de conductas: incluye desde la violencia física hacia un compañero hasta la agresividad verbal, ya sea de forma directa, por ejemplo, insultando o de forma indirecta, más sutil, como difundiendo rumores falsos. (Martí, 2007). Losada y cols (2008), afirman que la palabra bullying proviene de la expresión holandés boel que significa “amante”, pero en un sentido peyorativo ya que se aplica a los proxenetas. Características del bullying Aviles (2003a) explica que las características específicas que diferencian el bullying de otras conductas agresivas son la existencia de una víctima (indefensa) atacada por un abusón o grupo de matones (agresores(as)) que ejercen su dominio normalmente en grupo, ante otros(as) personas.  Es la existencia de un desequilibrio de poder de diversa índole.  La acción agresiva tiene que ser repetida. Tiene que suceder durante un período largo de tiempo y de forma recurrente.  El bullying no tiene que ver con otras formas de conducta violenta o agresiva que suceden en las escuelas, como el juego turbulento, las riñas ocasionales, la indisciplina escolar, la disrupción dentro y fuera de clase, el desinterés académico, la conducta antisocial y los conflictos y broncas entre desconocidos.  Cuando se habla de bullying se hace referencia a factores decadente como casos como el del niño o el del adolescente que rehúsa ir al colegio sin motivo aparente, que finge todo tipo de dolencias que justifiquen ante sus padres la no asistencia
  5. 5. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central antes que declarar que está siendo víctima de un bullying que le hace la vida imposible. Es decir que sobrelleva el papel que le ha asignado el grupo de matones dominante en la clase y que sistemáticamente es avergonzado.  El bullying también apunta a niños y/o a adolescentes que son objeto de chantajes económicos por parte de un grupo de compañeros quienes les obligan a entregar determinada suma de dinero diaria o semanalmente si no quieren sufrir males mayores. Así mismo tiene que ver con las situaciones de convención tácita para aislar a un(a) compañero(a) de forma rotunda y severa.  el bullying también se refiere a conductas reiteradas de insultos, agresiones físicas recurrentes, humillaciones públicas, tareas forzadas, rechazos explícitos a que son sometidos algunos escolares por parte de alguno o algunos de sus compañeros de quienes no pueden defenderse por sus propios medios. Tipos de bullyng A. Bullying Directo: • Violencia física: Son las acciones violentas directamente hacia la víctima, mediante puñetes, araños, jalones, empujones; también puede verse el uso de objetos directamente lanzados a la víctima. Mayormente se suele dar este tipo de bullying más en la primaria (cuarto, quinto y sexto) que en la secundaria. Este maltrato nunca es por accidente, menciona Valadez (2008). • Agresión verbal: La cual consta en los insultos, los gritos, los apodos. Esta agresión suele disminuir la autoestima de la víctima, lo pone en ridículo y lo avergüenza.
  6. 6. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Según la definición de Valadés (2008), este maltrato suele ser muy brutal, no se considera como “comunicación” propiamente dicha, ya que solo se expone en palabras sin sentido lo que se quiere del otro (víctima) o simplemente la intensión es la humillación. Además, explica que esta agresión puede generar peores consecuencias que una agresión física, porque daña la mente de la persona y este puede interiorizarlo y termina aceptando la violencia porque es su culpa, los insultos pueden ser ¡que tonto eres!,¡nunca aprendes!, etc. Por ello, muchos autores concuerdan en que este maltrato verbal está muy relacionado con el maltrato psicológico. • Maltrato psicológico: Este maltrato se considera de ambos tipos, directo e indirecto. La violencia escolar suele empezar con el maltrato psicológico y termina en las agresiones físicas, afectando desde ya la autoestima y seguridad o lo poco de ella que posee la víctima. Según Valadéz (2008), este maltrato está dirigido a minimizar la autoestima, el amor propio, la seguridad y confianza en sí de la víctima. Todo su ser se ve afectado ya sea intencionalmente o no, generando así una inestabilidad emocional. Esta inestabilidad, preocupación, estrés, conflicto mental que ya está en la víctima, este suele verse principalmente en el rendimiento en la escuela, ya que está mentalmente distraído. Como menciona Hirpahuanca (2017), esta agresión se manifiesta con la intimidación, la expulsión del grupo, la indiferencia, amenazarlo, actos de chantaje y burlarse de algunas características de la víctima.
  7. 7. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central A. Bullying Indirecto: • Según Valadéz (2008) en los bullies esconden los útiles de las víctimas o las hurtan, estropean sus trabajos u objetos, corren chismes mal intencionados contra la víctima. • Se fomenta la exclusión ante el grupo, se busca eliminar a la víctima para que se aislé más, dejándolo a la vez, fuera de las actividades en la escuela, y se amenaza, se intimida y se muestra indiferencia. B. Cyber bullying: En la actualidad, observamos que como menciona Hernández (2007) las formas de violencia van cambiando y perpetrando más a las víctimas de este acoso e intimidación, los avances y el uso de las tics ayudan a que la violencia sea en el contexto que se presente (familia, escuela), más agresivo y tenga más control de los demás. Por el contrario, el fácil acceso al internet permite y ayuda a la sociedad a obtener información que necesitamos, nos permite actualizarnos rápidamente. Según nos menciona, la internet para las actuales y nuevas generaciones es como pan de cada día, no se nos impone aprender por alguna necesidad de responsabilidad; por el contrario, los niños y jóvenes en etapa escolar toman esta vida virtual como algo natural, entretenedor que puede ser usada para sacar buen provecho de manera positiva o para el mal de alguien. Esto, debido a que hay escolares a quienes la existencia de las Tics, les ha permitido generar un nuevo tipo de violencia, degradación o acoso contra aquellos que no les es de su agrado, este tipo llamado Cyberbullying.
  8. 8. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central El cyberbullying es considerado según Hernández (2007), como un medio adoptado y adaptado por los niños agresores para cometer más agresiones contra su víctima. El cyberbullying puede ser tomado de dos formas, como un reforzador del bullying a través de las Tic’s que tiene como propósito ridiculizar, amenazar a la víctima cuando las agresiones directas e indirectas ya no son tan complacientes para el agresor, este busca una nueva forma de llegar a la víctima y seguir con el acoso, pero también este cyberacoso, puede aparecer en la vida de la víctima sin motivo, sin antecedentes, se inicia recién en las redes igualmente de forma injustificada. Hernández (2007) considera al cyberbullying con ciertas características: • Requiere el conocimiento del uso de las Tic’s. • Es un tipo de intimidación indirecto. • Sigue siendo un comportamiento agresivo cubierto bajo una manta, donde puede el agresor exponerse de manera anónima, siendo ya conocido por la violencia directa o también puede ser que recién inicie en la red este acoso. • No existe seguridad en la red para parar con este tipo de violencia. • Esta intimidación puede introducirse en ámbitos familiares y producir el sentimiento de desprotección. • Esta violencia cibernética suele ser pública, lo que genera más agresiones por parte de los demás participantes. • No importa dónde ni cuándo se realiza. • El agresor pasa desapercibido por los docentes, pudiendo ser de su agrado.
  9. 9. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Asimismo, Hernández (2007), menciona que a pesar de los pocos estudios del cyberbullying, se toma los efectos que causa el bullying como violencia en la red, es decir, se observan los mismos efectos en los agresores y víctmas que participan en las agresiones por la web, lo cual es más agravante ya que este cyberbullying, guarda el anonimato que puede causar peores daños, puede hacer burla de más personas en comparación al bullying directo, que poco a poco destroza la integridad de la víctima, generando, como ya se ha mencionado anteriormente, hasta una tragedia de homocidios y/o suicidio. Asimismo, Hernández (2007), considera que esta violencia escolar, es más accesible y fácil de seguirla, ya que por la mala educación en el uso de las Tic’s, se desvía el verdadero sentido de la utilización del internet, ya que los niños y jóvenes entre 10 a 20 años, que están en etapa escolar, manejan sin supervisión los medios de comunicación, los mensajes instantáneos, los videos violentos, etc., recordando también que en la actualidad los niños son más precoses, por lo tanto, las edades varían en cada contexto. Los medios por los cuales se da el cyberbulying según Hernández (2007), son los siguientes: • Ofensas por correo electrónico La mayoría de los escolares entre 10 y 18 años tienen una cuenta de correo, ya sea por motivos escolares o por influencia de la familia. Este medio es utlizado por los niños con conductas violentas de forma anónima, ya que este servidor no garantiza la autenticidad del usuario, el cual permite enviar imágenes, videos, identidades falsas. Desde aquí, es posible enviar mensajes para amenazar e insultar a la víctima sin límite de veces. • El teléfono celular
  10. 10. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Este es un medio de comunicación que ya está siendo utilizado por niños aproximadamente a partir de los 8 años de edad, que ya han podido hasta cambiar por segunda vez este equipo. Tiene la desventaja de que puede ser mal usado, como por ejemplo hacer plagios en la escuela. Por otro lado, también son usados para insistir sin motivo en llamadas, enviar mensajes de amenaza y causar más temor en la víctima. La cual permite usurpar una identidad con el objetivo de desprestigiar a la víctima ya sea con fotos, sobrenombres, adjetivos agresivos, etc. • Registro de la agresión Algunos bullies que premeditan las agresiones sean verbales o físicas, planean grabar con celulares o cámaras estos abusos para luego publicar en las redes sociales, haciendo ridiculizar, burlarse, menospreciar y lastimar a la víctima. Causas del bullying Según la mirada de Fandiño y Bustos (2005), son de dos tipos: endógenas y exógenas. Sostiene que los factores endógenos que influyen en la manifestación del bullying son:  Las actitudes emocionales básicas de los padres hacia sus hijos durante los primeros años de vida. Una actitud emocional negativa, caracterizada por falta de calor e implicación, incrementa el riesgo de que los niños y las niñas se puedan mostrar agresivos u hostiles.  La permisividad y tolerancia hacia la conducta agresiva de los niños y niñas, sin establecer límites claros que controlen la actitud agresiva contra los pares, hermanos y adultos, contribuyen a incrementar el nivel de conducta agresiva del menor.
  11. 11. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central  El uso de métodos de disciplina autoritarios, de ostentación de poder, tales como el castigo físico y las explosiones emocionales negativas, pueden estimular la conducta agresiva.  El centro escolar y la familia pueden favorecer el aprendizaje de interacciones agresivas por parte del niño con otros miembros de su círculo social, esto debido a la observación e imitación de modelos agresivos resultado de una desdibujada cohesión interna dentro del claustro tanto de profesores como del alumnado, dificultades para trabajar en equipo. Consecuencias del bullying Avilés (2003b) menciona que las víctimas, generalmente manifiestan dificultades en el desempeño escolar con el consecuente fracaso académico, niveles continuos de ansiedad y más concretamente ansiedad anticipatoria, insatisfacción, fobia a ir al colegio, y, conformación de una personalidad insegura e insana para el desarrollo correcto e integral del infante. La imagen que las víctimas tienen de sí mismos(as) puede llegar a ser muy negativa en cuanto a su competencia académica, conductual y de apariencia física. En algunos casos también puede desencadenar reacciones agresivas en intentos de suicidio. Davis & Davis (2008) aseguran que estudios recientes han encontrado una relación entre la intimidación y mayores tasas de depresión infantil, generándose así, niños y niñas más agresivos y con un bajo rendimiento académico. Los estudiantes que son intimidados son más propensos a la soledad, y a tener dificultades para tener amigos y, por ende, entablar relaciones interpersonales en la escuela, también presentan una tasa de problemas de ansiedad anormalmente alta, por ansiedad se entienden
  12. 12. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central los temores y las preocupaciones que interfieren con las actividades normales, de manera que habitualmente se presenta insomnio, pesadillas nocturnas, tics, no querer ir a la escuela, pérdida del apetito y trastornos gastrointestinales o dermatológicos. (Davis & Davis, 2008). Para el (la) agresor(a), ser generador de bullying se constituye en la etapa de aprendizaje sobre cómo conseguir objetivos mediante la agresión y la violencia, lo que en definitiva no es más que la preparación para la exteriorización de conductas delictivas. El agresor o la agresora, continuamente consiguen un reforzamiento sobre el acto de dominio-sumisión como algo bueno y deseable, de modo que llegan a percibir que en razón de su conducta adquieren y mantienen un estatus en el grupo, es decir, una forma de reconocimiento social por parte de los demás. Esta forma de establecer vínculos sociales, lastimosamente acaba generalizándose a otros ámbitos, llegando incluso a aparecer cuando el agresor o la agresora conforman un hogar. Importancia del respeto y buen trato La incidencia del Bullying en las escuelas tiene un impacto negativo puede tener consecuencias a largo plazo, tanto académicas, físicas y emocionales, como para los agresores, sus agresores y los testigos, así mismo afecta en las oportunidades de los estudiantes de aprender en un ambiente seguro y donde son tratados con respeto, al mismo tiempo adoptan la postura de que en cualquier espacio de sus vidas deben ser tratados con violencia. El respeto puede inferirse que deriva de ésta permanencia la notoria armonía y respeto inherente en todo tipo de relaciones entabladas entre ellos (al interior del aula en trabajos en grupo, en su actuar como grupo, en el patio de recreo, en los espacios de receso en el aula, en salones temáticos, teatro, danza, música, informática).
  13. 13. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central El buen trato cobija todas las reacciones afectuosas, amables y cordiales de comunicación, con el mundo, tiene que ver con la sociabilidad entendida como ese valor que nos impulsa a buscar y cultivar las relaciones con las personas compaginando los mutuos intereses e ideas para encaminarlos hacia un fin común, independientemente de las circunstancias. En el caso puntual de los niños y niñas, funciona como una de las principales claves de comunicación; es la manera de ofrecer seguridad, hacer uso de un lenguaje corporal y verbal tanto sencillo como cercano, saber escuchar, ser respetuoso y amable, brindar cortesía y simpatía, dar buena muestra de profesionalidad, dar imagen de fiabilidad e incluso dejar patente que se es creíble. El respeto hacia los docentes El respeto se puede manifestar desde sí mismo en una escala de valoración hacia las habilidades que se poseen, desde la muestra de cariño hacia los demás, los movimientos corporales que se muestran cuando se comunica, la actitud ante situaciones de conflictos o algarabía. En la dinámica escolar Cortázar (2009) expone que la práctica del respeto se puede manifestar en el aprecio de las ideas y creencias de los compañeros, en el reconocimiento de las habilidades sin distinción de sexo y edad, igualdad de todos los compañeros sin importar nivel económico, religión y condición física, sin embargo; el respeto abarca desde la propia valoración de la vida y el cuerpo humano, el reconocimiento de la importancia de la tolerancia y el desarrollo moral por el respeto de las cosas ajenas. Es frecuente escuchar en conversaciones entre adultos, sean o no docentes, que los maestros y profesores ya no gozan del respeto de sus alumnos, quienes se atreven a gritarles, insultarlos y hasta pegarles. Y esa falta de respeto de los educandos hacia los
  14. 14. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central educadores es extensiva a los padres de los alumnos que no aceptan que a sus hijos se les pongan límites o bajas calificaciones, Por supuesto que el respeto debe ser mutuo, y que los docentes pueden equivocarse, y es posible cuestionar sus dichos y sus actos; pero siempre mediante el diálogo respetuoso, y aceptando la jerarquía del docente, que no es un par del alumno, sino su guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La violencia, verbal o física no es el camino; y los padres deben enseñar a los niños desde sus hogares el valor del respeto, incluso por sí mismos, lo que supone saber defenderse de modo pacífico, pero firme, de las agresiones que reciba. Muchos niños no saben respetar ya sea porque en su casa hacen y dicen lo que quieren y a quien sea, o porque en sus hogares reciben agresiones constantes, y las canalizan en la escuela, donde saben que el docente no puede reaccionar contra ellos agresivamente sin recibir sanciones, como sí pueden hacerlo sus padres, amparados por la privacidad del hogar. Uso inadecuado del vocabulario/insultos Por otro lado, el inadecuado vocabulario es ofender a alguien provocándolo e irritándolo con palabras o acciones. La anterior definición, aunque muy general, nos permite inferir una información muy importante porque caracteriza al insulto como un hecho de la lengua, puesto que principalmente es a través del lenguaje verbal que se insulta. La acción de insultar pertenece al tipo de agresión directa que expresa de forma abierta la actitud negativa del emisor hacia el destinatario del mensaje. Pero se debe aclarar que para considerar una palabra como insulto es necesario el análisis de otros elementos como la
  15. 15. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central situación comunicativa, los factores socioculturales y pragmáticos porque, una palabra aislada del contexto pierde su valor semántico. Para Santos (2011), el acto de insultar va más allá porque este tiene la intención de irritar, en mayor o menor medida, al receptor atribuyendo de esta forma otra particularidad a las palabras insultantes, la intención comunicativa. También hace aportes sobre la formación de este léxico cuando lo define como la actividad de la asignación por parte del hablante de una calificación negativa al oyente. Colín (2003) el insulto es una acción verbal y/o no verbal, sancionada como ofensiva, cuyas unidades léxicas pueden o no representar en sí mismas una carga insultante al evocar conceptos socialmente convenidos para ello. También afirma que el insulto puede ser un acto de habla o ser tan solo una parte del acto mismo. Enmarcado en una situación comunicativa, el insulto es recurso del locutor/interlocutor, cuya fuerza ilocucionaria se expresa como agresión. El insulto presenta un doble valor comunicativo, el de la agresión y el de defensa, esto es, rompe y restituye, en algunos casos la comunicación. Las palabras insultantes en su uso, y fuera de la acción de insultar, mantienen su carga semántica y pragmática. pueden cubrir una gradación, de menos a más en la comunicación que se traduce como: ofender, herir, humillar, denostar, denigrar, irritar, jugar, tomar del pelo cuando se dirige a un individuo específico, transgredir, violentar y denunciar cuando se dirige a una acción pública o institucional.
  16. 16. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Regulación Emocional Las emociones están vinculadas a las experiencias que involucran factores sociales, biológicos, cognitivos, conductuales y de la conciencia, que representa una intención (Gross & Thompson, 2007; Piqueras et al., 2009), al mismo tiempo son fuentes de motivación y de regulación ya que son específicamente de los seres humanos (García,2019). De acuerdo con Feldman y Gross (2011) las emociones se definen como una serie de estados psicológicos donde se involucra la experiencia subjetiva, la conducta expresiva (expresiones faciales, corporales y verbales), y las respuestas fisiológicas periféricas (ritmo cardíaco, respiración, etc.), que se originan como respuesta a sucesos internos o externos (Bisquerra y Fernández, 2009). Además, se han considerado como un proceso universal de valoración automática en el que intervienen aspectos evolutivos, biológicos y personales. Con respecto al concepto de regulación emocional, este ha variado en relación con lo aludido a las emociones. Gross (1998) refiere que la regulación de las emociones es “aquel proceso por el cual las personas ejercen una influencia sobre las emociones que vivencian, experimentan y expresan” (p. 275). Para López et al. (2005) afirman que la regulación emocional es una habilidad que sirve para modificar la experiencia emocional con el objetivo de alcanzar estados emocionales deseados, metas o resultados esperados por un sujeto. Sin embargo, desde la perspectiva de Gross y Thompson (2007) es un proceso que sirve para manejar las emociones de forma correcta, donde se da una vinculación o
  17. 17. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central relación entre la emoción, la cognición, el comportamiento y la experiencia. Asimismo, se empieza a estudiar los componentes encargados de regular las emociones bases o primarias, es por ello por lo que aquellas emociones experimentadas de manera automática por las personas son importantes y vitales, ya que la regulación emocional es producto de mecanismos esenciales para la salud mental de los seres humanos, principalmente en dimensiones afectiva, cognitiva y social (Gross, 2001). Charland (2011) plantea una teoría sobre la moral, indicando que esta controlaba por los sentimientos como la experiencia individual de la emoción, las emociones en conjuntos y las pasiones. La Regulación emocional inicia cuando se presenta un evento ya sea intrínseco o extrínseco el cual direcciona al sujeto a que algo significativo va a ocurrir. Es por esto, que cuando se atiende y se valora el suceso que ha incitado a la emoción, se manifiestan un cumulo de respuestas que involucran una experiencia, un comportamiento y la manifestación de sensaciones a nivel fisiológicas y psicológicas (Company y Oberst, 2016). Técnicas de relajación Las técnicas de relajación son un conjunto de estrategias psicológicas que tienen como objetivo reducir el nivel de activación, “calmar”. En este caso, se debe tener en cuenta en las aulas de clase cuando se presentan actos violentos en los estudiantes, ya que se utilizan como una herramienta para poder “separar” y detener los pensamientos e pensar en cosas positivas. Principales indicaciones de las técnicas de relajación Las técnicas de relajación están indicadas para mejorar problemas de ansiedad, familiares, escolares, estados depresivos, tensión muscular, trastornos psicosomáticos, y
  18. 18. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central preocupaciones. Es importante señalar que a pesar de que en cada una de estas técnicas de relajación se trabaja de forma directa bien el nivel cognitivo, o bien el nivel físico, el objetivo y el efecto de la relajación es el mismo en todas las técnicas. Es decir, con todas estas técnicas, aplicadas de manera conjunta o independiente, logramos un estado global de relajación física, mental y emocional. Principales tipos de relajación  Respiración diafragmática: La técnica de respiración es una de las técnicas más conocidas de relajación. Como su nombre indica, en esta técnica se va a trabajar mediante la respiración profunda o diafragmática para disminuir nuestro nivel de activación. Es una técnica que muestra grandes resultados y que permite una rápida reducción de la actividad fisiológica, además de la posibilidad de aplicación en diferentes contextos.  Relajación Progresiva de Jacobson: Se trata de un tipo de relajación en el cual se contraen grupos de músculos y luego se relajan. De esta forma, a través de la relajación de los músculos se va a conseguir que se produzcan efectos en el resto de los sistemas orgánicos, disminuyendo el ritmo cardiaco, enlenteciendo la respiración, disminuyendo la activación simpática, etc.  Relajación con imaginación: Esta técnica emplea el uso de la imaginación como herramienta para disminuir la activación de la persona. A través de la evocación de escenas relajantes, la persona se recreará en las sensaciones que le provoque esta imagen, trayendo estas sensaciones al momento actual. De esta forma se consigue que la persona se relaje y además, pueda evocar otras emociones agradables.
  19. 19. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central  Mindfulness: El mindfulness o atención plena es una de las técnicas de relajación más en boga en la actualidad. Es una técnica proveniente del budismo que busca la relajación a través de la regulación atencional y la contemplación no valorativa (sin juzgar). El aprendizaje de esa técnica supone un entrenamiento no sólo en relajación, sino en una actitud vital que ayuda a no centrar la atención en los estímulos que generan estrés y a centrarse en el presente. Aunque las técnicas de relajación son un tipo de técnicas muy versátiles y resultan útiles en multitud de trastornos y problemas psicológicos como los citados anteriormente, es necesario realizar una evaluación para determinar qué técnica es más adecuada. La elección de la técnica dependerá de los objetivos que se persigan, de las características del individuo y de cómo se presente la activación psicológica. Técnica de regulación emocional (El semáforo) Esta técnica consiste en ayudar a los niños y adolescentes a controlar sus emociones para que puedan mejorar su conducta, ya que la impulsividad y la desobediencia aparecen con frecuencia ante la dificultad de gestionar emociones negativas como rabia o ira. Es decir el rojo significa: Que el niños aprender a ponerse de pie y se da cuenta de que se está poniendo nerviosos, enojado, con ganas de atacar o pelear. Identifica este momento con la luz toja en la cual es un recurso muy intuitivo que le puede ayudar a gestionar sus emociones. Amarillo: Significa que una vez que te detienes antes el enfado o la ira, es hora de pensar y reflexionar sobre lo sucedido y el cómo te sientes frente al problemas.
  20. 20. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Verde: Significa avanzar y poner en práctica las soluciones, pero siempre con responsabilidad, sin herir a los demás. De cierta manera los colores de los semáforos representan etapas de gestión emocional. Al principio se experimentan estas emociones y luego es necesario detenerse para que no se apoderen de ellas. Luego se ingresas a una fase en la que necesitas reflexionar sobre lo que sucedió, que es una etapa de pausa en la que al principio se acumulan más emociones negativas, pero poco a poco estas se van disipando gradualmente dejando en su lugar emociones más agradables y positivas. Finalmente, se ha llegado el momento en que sea posible poner en práctica una estrategia de afrontamiento razonada. Leyes nacionales e internacionales a favor del respeto en contra del bullying Cualquier forma de agresión es inadmisible y mucho más si directamente irrespeta la dignidad de los niños, de las niñas y de los adolescentes., por tanto, como el bullying es una conducta que busca la humillación, el maltrato y el ultraje de la víctima, es preciso revisar la legislación existente que propende por hacer respetar los derechos de los menores de edad y el cuidado por su integralidad. Así, dentro del presente marco, se citan y explican sucintamente las legislaciones nacionales e internacionales que sustentan la realización del presente trabajo de grado, así como la formulación de una cartilla, destinada a docentes y a madres y padres de familia, en la que se define el bullying, y se explican las formas de prevenirlo, de detectarlo y de realizar una intervención primaria cuando ocurre entre preescolares. El artículo 2 de la Constitución Política de la República de Colombia, que hace referencia a los fines esenciales del Estado, establece que las autoridades de la República se han creado
  21. 21. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central para proteger la vida, la honra y demás derechos y libertades de todos los residentes de Colombia, de lo que se deduce, o, puede llegar a deducirse que debe existir protección para las víctimas del bullying. Del artículo 44 de la Constitución Política de la República de Colombia, puede extraerse que la vida, la integridad física, la salud, el cuidado y el amor son derechos fundamentales de los niños quienes, además, deben ser protegidos contra toda forma de violencia física o moral, protección que debe ser ofrecida por la familia, la sociedad y el Estado, de manera que a cada niño, a cada niña y a cada adolescente se le garantice su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. En suma, para efectos de prevenir, proteger contra o intervenir el bullying, de la Constitución colombiana puede interpretarse que estas acciones son prioritarias ya que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Ley 1098 de Noviembre 8 de 2006 o Código de la Infancia y la Adolescencia, sustenta legalmente la realización del presente trabajo, ya que esta legislación tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, para lo cual establece normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, para garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política de Colombia y en las leyes, así como su restablecimiento. En concordancia con la Constitución Política colombiana, el Código de la Infancia y la Adolescencia, establece que la garantía y protección de los menores de edad es obligación de la familia, de la sociedad y del estado.
  22. 22. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central METODOLOGIA: Para este taller se utiliza los propios recursos humanos del centro, reduciendo al mínimo los profesionales externos. De esta forma, las personas encargadas del taller, realizarían el trabajo de concienciación y orientación a los estudiantes, el cual es una labor de concienciación, orientación, formación en habilidades y educación en valores beneficiándose así, toda la comunidad educativa de la implementación de dicho taller. En la fase previa a la ejecución del proyecto, se mantendrá una reunión con el personal que se pretende implicar en el mismo, para que éstos tomen conciencia de que el bullying es una realidad frecuente en las aulas, que tiene efectos nocivos para el desarrollo socioafectivo del alumnado y sobre el rendimiento académico, además en esta reunión, tras explicarles el contenido del proyecto, se pretende conseguir el compromiso del personal a participar. Actividad una introductoria: video no juegues conmigo Se presentará un video en el cual se muestra de forma didáctica lo que es el bullying y al terminar el video se solicitará a los estudiantes que, en una hoja, cada uno de ellos realice un dibujo de una enseñanza que haya aprendido en el video y al terminar, los participantes explicarán y mostrará el dibujo a sus compañeros. Link: https://www.youtube.com/watch?v=fdMKi64AKYs
  23. 23. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Actividad de cierre: juguemos a la patasola Los niños jugaran a la patasola, cada uno va a saltar |y donde caiga la piedrita, se le va a realizar una pregunta. Cada número pertenece a una pregunta: Numero 1: Para ti, ¿Qué es el bullying? Podrías darme un ejemplo Numero 2: ¿Conoces o identificas los tipos de bullying que pueden existir? Numero 3: ¿Si el caso es que te hagan bullying a ti, como crees que te sentirías? Numero 4: ¿Qué harías si te hacen bullying? Numero 5: ¿A quién afectaría el bullying, a ti o tus amigos? Numero 6: ¿Cuáles son algunas de las consecuencias del bullying? Numero 7: Un compañero de curso habló con uno de los profesores y le contó que una chica está sufriendo el maltrato de algunos compañeros ¿Tu qué harías en ese caso? Numero 8: ¿Qué acciones tomarías tu para evitar el bullying? Numero 9: ¿Basado en lo que hemos hablado, dame un ejemplo de bullying? Numero 10: ¿A que le tienes miedo y si un compañero te molesta con eso como te sentirías? FASE FINAL Evaluación de intervención: Se realizará una encuesta por medio de Forms con el fin de establecer el nivel de satisfacción de los estudiantes con respecto a la realización de la actividad.
  24. 24. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Enlace: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=RtBfSWTYZ0ae6FBnl2TYNGT5_e dmkrtPjQ6d9LKEfG5UMDNCUlY5UUZMRlNFMjdJUDVLNE1GRkFGVy4u CRONOGRAMA Padres grado sexto”, según la siguiente programación: Grados Sextos Actividad Taller de Bullying Organizadores Valentina Doncel Maira Quiñones Fecha: 03 de Marzo del 2022 601- Lugar: Auditorio Horario establecido: 7:00 am - 8:30 am Tiempo Desarrollo Materiales Encargado Fase inicial 5 minutos Tiempo de espera para taller de bullying - Valentina Doncel Maira Quiñones 3 minutos Presentación de estudiantes a cargo y dinámica del taller - Valentina Doncel Maira Quiñones 1 minuto Oración inicial Disposición para realizar la oración. - Valentina Doncel Maira Quiñones 10 minutos Actividad rompe hielo. “tertulia grupal”. Presencialidad 6 hojas blancas, 6 lapiceros Valentina Doncel Maira Quiñones Fase central 15 minutos Exposición marco teórico en psicología educativa -Presentación -se expone sobre el bullying, concepto, -Computador -Video Beam -Espacio cerrado Presentaciòn en canva Valentina Doncel Maira Quiñones
  25. 25. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central características, causas, consecuencias y leyes normativas. 10 minutos Actividad una introductoria: Video no juegues conmigo Computador -Video Beam -Presentación en canva -Espacio cerrado -Hojas blancas -lápices y colores Valentina Doncel Maira Quiñones 10 minutos Actividad de cierre: Juguemos a la patasola Presencialidad Valentina Doncel Maira Quiñones Fase final 10 minutos Retroalimentación, conclusiones y cierre del taller -Se resaltó la importancia que tiene el taller para la familia, permitiendo la participación y los comentarios de los asistentes. -Encuesta FORMS Valentina Doncel Maira Quiñones CONCLUSIONES Resultado Se dará cierre al taller resaltando la importancia que tiene trabajar sobre el bullying en el contexto escolar para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes. Entonces, para
  26. 26. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central concluir es algo común en las escuelas y que no diferencia las etnias, zonas urbanas o rurales, escuelas privadas o públicas. Es responsabilidad de toda la comunidad educativa abordar este problema en su razonable término y si no se trabaja en ello destruye la autoestima, y la confianza de los niños. Además, seguirán creciendo dificultades más graves para adaptarse a la sociedad, comenzará a sacar malas notas y, como mucho, puede llegar al suicidio.
  27. 27. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Referencias Losada, N. J. y cols. (2008). Acoso Escolar: Desde la sensibilización social a una propuesta de intervención. Reflexiones desde la Legislación Española. Madrid: Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid. Hirpahuanca, B. (2017). Bullying en estudiantes del centro rural de formacion en alternancia Virgen de Natividad de Pacca. (U. N. Altiplano, Ed.) Cusco: Repositorio Institucional UNA. Martí, M. (2007) Bullying. ¿Un Nuevo fenómeno de acoso? (En red). Disponible en: www.portaleureka.com/accesible/portada-revista/307- bullying-nuevo-fenomeno-acoso. Avilés, J. M. (2003). El maltrato entre escolares en el contexto de las conductas de acoso. Bullying en la escuela. Modelos de intervención. Valladolid: Grafolid Avilés, J. M. (2002). La intimidación entre iguales (bullying) en la Educación Secundaria Obligatoria. Validación del Cuestionario CIMEI y estudio de incidencia. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Valladolid. Davis, S. & Davis, J. (2008). Crecer Sin Miedo. Colombia: Grupo Editorial Norma Cortazar, J. (2010)El respeto: ¿Un valor en crisis? Tomado de:http://revista714.blogspot.com/2009/04/elrespeto-un-valor-en-crisis.html el día 14 de febrero del 2010) Escuela 714. Gross, JJ y Thompson, R. (2007). Regulación de las emociones: fundamentos conceptuales. En: Gross, J. J. (ed.) Manual de Regulación Emocional. Nueva York: Guilford, 3-26.
  28. 28. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central García A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica (México), 34(96), 39-71. Recuperado en 23 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732019000100039&lng=es&tlng=es. Bisquerra, R. y Fernández, M. (2009). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis Wolters Kluwer. Cortez, V. L. y Bugental, D. B. (1994). La evitación visual de amenazas de los niños: una estrategia asociado con un bajo control social. Merrill-Palmer Quarterly, 40, 82- 89. Gross, J. J. (1998). Afinando el enfoque: Regulación de emociones, excitación y competencia social. Investigación psicológica, 9(4), 287-290. https://doi.org/10.1207/s15327965pli0904_8 Lopes, P., Salovey, P., Cote, S. y Beers, M. (2005). Habilidades de regulación emocional y la calidad de la interacción social. Emoción, 5, 113-118. DOI: 10.1037/1528/3542.5.1.113. Charland, LC (2011). La resaca moral y las pasiones: dos desafíos para la regulación emocional contemporánea. Revisión de emociones, 3, 83-91. Company, R. Oberst, U. (2016). Psicología diferencial en regulación emocional adaptativa y desadaptativa (Tesis Doctoral). Universitat Ramon Llull, España.
  29. 29. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Colín, M. (2003). El insulto: estudio pragmático-textual y representación lexicográfica. México: Tesis de Doctorado. Santos, Carretero Carlos. «Insultos y expresiones malsonantes.» revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera (Universidad de Salamanca), nº 23 (2011): 136.
  30. 30. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Anexo 1
  31. 31. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Anexo 2
  32. 32. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central

×