2. ¿Qué es la enfermedad del Ébola?
• Esta enfermedad mortal y muy poco frecuente (que
también se conoce como la enfermedad del virus del
Ébola o coloquialmente como ébola) es causada por
la infección por una de las cepas del virus del Ébola
(virus de Zaire, Sudán, Bundibugyo o del bosque Tai).
Los virus del Ébola se encuentran en varios países
africanos.
3. De donde proviene?
• El virus del Ébola se descubrió en 1976
cerca del río Ébola, en lo que hoy es la
República Democrática del Congo. Desde
entonces, se han presentado brotes
esporádicos de la enfermedad del Ébola
en varios países de África.
4. Datos y cifras
• El virus del Ebola causa en el ser humano la
enfermedad homónima (antes • conocida Feature como 1
fiebre
hemorrágica del Ebola).
• Los brotes de enfermedad por • Feature el virus 2
del Ebola
(EVE) tienen una tasa de letalidad • Feature que puede 3
llegar al
90%.
• Los brotes de EVE se producen principalmente en
aldeas remotas de África central y occidental, cerca
de la selva tropical.
5. Datos y cifras
• El virus es transmitido al ser humano por animales
salvajes y se propaga en las poblaciones humanas
por transmisión de persona a persona.
• Se considera que los huéspedes naturales del virus
son los murciélagos frugívoros de la familia
Pteropodidae.
• No hay tratamiento específico ni vacuna para las
personas ni los animales.
6. Cómo se propaga el virus del Ébola
• El virus se trasmite por el contacto
directo (a través de la piel agrietada o
abierta, o las membranas mucosas) con la
sangre y los líquidos corporales (orina,
heces, saliva, vómitos y semen) de una
persona con la enfermedad del Ébola; o
con objetos, como agujas, que hayan sido
contaminados con el virus.
7. Cont.
• El virus del Ébola no se transmite a través
del aire o el agua, ni por lo general, a
través de los alimentos; sin embargo, en
África, el virus del Ébola se puede
propagar al manipular la carne de
animales salvajes (caza de animales
salvajes para la alimentación) y por el
contacto con murciélagos infectados.
8. ¿Quién corre más riesgo de contraer
la enfermedad del Ébola?
• Los proveedores de atención médica que
atienden a pacientes con la enfermedad
del Ébola y los familiares y amigos de
personas con la enfermedad del Ébola y
que tengan contacto cercano con ellas
tienen el mayor riesgo de enfermarse
porque pueden entrar en contacto
directo con la sangre o los líquidos
corporales de las personas enfermas.
9. Signos y sintomas
• Fiebre (mayor que 38.6 °C o 101.5 °F)
• Dolor de cabeza intenso
• Dolor muscular
• Debilidad
• Diarrea
• Vómitos
• Dolor abdominal (de estómago)
• Hemorragia (sangrado o moretones) sin
causa aparente
11. Diagnóstico
• Diagnosticar la enfermedad del Ébola en
una persona que ha estado infectada por
solo unos días es difícil porque los
síntomas iniciales, como la fiebre, no son
específicos de la infección por el virus del
Ébola, y se observan con frecuencia en
pacientes con enfermedades más
comunes, como el paludismo y la fiebre
tifoidea.
12. Cont.
• Sin embargo, si una persona tiene
los síntomas iniciales de la enfermedad del
Ébola y ha tenido contacto con la sangre o
los líquidos corporales de una persona con
esta enfermedad, con objetos que han sido
contaminados con la sangre o los líquidos
corporales de una persona con esta
enfermedad, o con animales infectados,
debe ser puesta en aislamiento y se debe
notificar a las autoridades de salud pública.
13. Diagnóstico
Entre las pruebas de laboratorio utilizadas
para realizar el diagnóstico están las
siguientes:
– Análisis de inmunoadsorción enzimática o ELISA de
captura de antígeno
– ELISA IgM
– Reacción en cadena de la polimerasa (RCP)
– aislamiento del virus
– Anticuerpos IgM e IgG
– Prueba Inmunohistoquímica
14. Tratamiento
• No existe una vacuna o medicina (p. ej.,
medicamento antiviral) que se haya
comprobado que sea eficaz contra la
enfermedad del Ébola.
15. Cont.
• Se han probado algunos tratamientos
experimentales contra la enfermedad del
Ébola y se ha comprobado su eficacia en
animales, pero todavía no se han
probado en estudios aleatorizados en
seres humanos.
• La recuperación del paciente depende de su respuesta inmunitaria. Las personas
que se recuperan de la infección por el virus del Ébola producen anticuerpos que
duran por lo menos 10 años, y posiblemente más.
16. Cont.
• Es importante detectar temprano la
enfermedad del Ébola para proporcionar
atención adecuada al paciente y para
prevenir la propagación de la infección.
Los proveedores de atención médica
deben estar atentos a la posibilidad de
que sus pacientes tengan la enfermedad
del Ébola y evaluar a aquellos que se
sospeche que la tienen.
17. Prevención
Si usted se encuentra en un área afectada
por un brote de la enfermedad del Ébola,
o va a viajar a alguna, asegúrese de hacer
lo siguiente:
• Practique cuidadosamente una buena higiene.
• Evite el contacto con sangre o líquidos
corporales.
• No toque objetos que pueden haber estado en
contacto con la sangre o los líquidos corporales
de una persona infectada.
18. Prevención
• Evite los rituales de sepultura y costumbres
funerarias que requieren tocar el cuerpo de
alguien que haya muerto por la enfermedad del
Ébola.
• Evite el contacto con murciélagos y primates no
humanos, o con la sangre, los líquidos corporales o
la carne cruda preparada de esos animales.
• Evite ir a los hospitales donde reciben tratamiento
pacientes con la enfermedad del Ébola.
• Después de su regreso, vigile su salud por 21 días y
busque atención médica inmediatamente si
aparecen los síntomas de la enfermedad del Ébola.
19. Prevención
Los trabajadores del sector de la salud que
pueden estar expuestos a personas con la
enfermedad del Ébola deben tomar las
siguientes medidas:
• Use ropa protectora incluidas máscaras,
guantes, ropa y lentes.
• Practique medidas adecuadas de control de
infecciones y esterilización.
• Aísle a los pacientes con la enfermedad del
Ébola de otros pacientes.
20. Prevención
• Evite el contacto directo con los cuerpos de
personas que han muerto por la enfermedad del
Ébola.
• Notifique a los funcionarios de salud si usted ha
tenido contacto directo con la sangre o los líquidos
corporales, como las heces, la saliva, la orina, el
vómito y el semen de la persona enferma con el
ébola. El virus puede entrar al cuerpo a través de la
piel abierta o de membranas mucosas no
protegidas en, por ejemplo, los ojos, la nariz o la
boca