1. UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ENSAYO
Autor: José Mosquera
Cabudare, Julio 2015
2. Platón, nació en Atenas probablemente en el año 427 a.C. pertenecía a una familia
noble y eran ilustres tanto los ascendientes de sus padres como los de su madre
recibió la educación física intelectual de los jóvenes de su época; es posible que haya
seguido las lecciones del heraclitano Cratilo. En el año 407 sobrevino el
acontecimiento capital de la vida de Platón: su encuentro con Sócrates. El maestro
tenía entonces 63 y el alumno 20. Platón debió seguir las lecciones de Sócrates
durante ocho años. Poco después de la caída de los Treinta, tres delatores acusan a
Sócrates de corromper a la juventud y de no creer en los dioses de la ciudad;
condenado a muerte, rehúsa evadirse y bebe la cicuta en el 399. Platón no estuvo
presente en los últimos momentos de su maestro, relatados en el Fedón; pero esta
escandalosa injusticia debió ser para él el prototipo del acto inicuo contra cuya
repetición debía luchar todo filósofo.
Por su parte, los diálogos de Platón tienen gran vitalidad y frecuentemente
incluyen humor e ironía. Por su método expositivo se considera a Platón el filósofo
más ameno. Platón también era racionalista, convierte los conceptos lingüísticos en
ideas ontológicas. Busca una idea que sea perfecta, definitiva, y sólo se puede llegar a
esto encontrando la perfección.
La experiencia es subjetiva y no puede ser la verdad porque eso sólo está en la
perfección absoluta.
Si no participáramos en las ideas, no conoceríamos el mundo interior.
Conocemos porque tenemos la idea en nuestra mente, no por la realidad del objeto.
El lenguaje matemático es el más exacto. Las ideas son lo verdaderamente real, no las
cosas, que no son del todo reales. La ética está subordinada a la política. Ética: cada
quien hiciera el trabajo que le correspondía con responsabilidad.
Tomás de Aquino, Santo (1225-1274), filósofo y teólogo italiano, en ocasiones
llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras le han
convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los
teólogos más sobresalientes del catolicismo.
Durante el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino buscó reconciliar la filosofía
Aristotélica con la teología agustiniana. Tomas utilizó tanto la razón como la fe en el
3. estudio de la metafísica, filosofía, moral y religión. Aunque aceptaba la existencia de
Dios como una cuestión de fe, propuso cinco pruebas de la existencia de Dios para
apoyar tal convicción.
La postura de Santo Tomás acerca de la relación entre poder temporal y espiritual
se caracteriza por un racionalismo muy semejante al que manifiesta acerca de la
relación entre filosofía y teología.
Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase
media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna
comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los
primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de
la sofística en Atenas.
El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y
la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza.
Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de
Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó
sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.
Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca
creó una escuela filosófica.
Sócrates era racionalista, expresaba que el conocimiento verdadero viene de la
razón y no de los sentidos; por tanto también creía en una verdad universal, además
pensaba que cuando el hombre actuaba mal era solo porque ignoraba que estaba mal.
Para llegar al conocimiento primero hay que ser conscientes que ignoramos para
llegar a un conocimiento verdadero, de ahí viene "sólo sé que nada sé".
La postura de Sócrates ante el mundo intelectual de su época es la resistencia a la
sabiduría tradicional, él continuamente se retiraba a su casa para recobrar su paz
interior, su entendimiento, su armonía con su "yo individual" y cíclicamente volvía a
enfrentar la "vida pública" en las calles de la polis, las plazas, y cualquier lugar que
encontrara en sus caminatas. Argumentaba sus ideas, enseñaba a quienes no
presentaban egos de grandeza y sin cobrar nada a nadie por sus clases, pero ¿acaso no
pudo plasmar sus ideas, dejarlas por escrito?, lamentándolo mucho eso no fue posible.
4. Aristóteles, nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en 322 a.
de J.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Creó su "Liceo" que
fue tan prestigioso como la "Academia".
Su filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico basado en
la experimentación. Concepción revolucionaria. En un panorama filosófico
denominado por la ciencia del mundo exterior y la cosmología, creó un concepto de
la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente. Enfatizó la
transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su
obra "Las Constituciones de Atenas", contra Filipo de Macedonia, quien reaccionó
ordenando su muerte, ya que vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al
totalitarismo.
En el campo de la metafísica - hasta entonces denominado por Platón - en el que
tenía predominio las ideas y por lo tanto el mundo ideal y dialéctico de la lógica y el
pensamiento sobre la realidad y la experiencia, él decidió crear bases totalmente
diferentes para constituir en ellas la filosofía y la ciencia.
Su gran revolución ideológica la hace precisamente en el campo de la teoría del
conocimiento. Contra todos los filósofos que presumían la validez del conocimiento,
él dice que sin experimentación no hay verdad.
Aristóteles da realidad a las ideas entendiéndolas como la esencia de las cosas
reales - "Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos".
Aristóteles era intelectualista (instituyó el intelectualismo), le daba validez al
conocimiento sensible y como nuevo instrumento de conocimiento: la lógica. Para
Aristóteles las ideas universales son conceptos elaborados por la mente a partir de la
experiencia, y no seres en un mundo aparte.