O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Dv training unit 3 2013 spa

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Dv training unit 2 2013 spa
Dv training unit 2 2013 spa
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 10 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (18)

Quem viu também gostou (16)

Anúncio

Semelhante a Dv training unit 3 2013 spa (20)

Mais de University of Miami (20)

Anúncio

Dv training unit 3 2013 spa

  1. 1. Unidad 3: Teorías y marcos conceptuales de la violencia doméstica Rosa Maria Gonzalez-Guarda, PhD, MPH, RN, CPH Profesora adjunta School of Nursing & Health Studies Universidad de Miami rosagonzalez@miami.edu
  2. 2. Perspectivas conceptuales Con el tiempo, se han desarrollado varias teorías para describir por qué y cómo ocurre la violencia Las más ampliamente utilizadas se describen en la siguiente diapositiva Estas teorías han evolucionado desde ser muy específicas (pocas “causas”) a multifactoriales (interacciones de “causas”) que influyen a las personas en varios niveles Cada una de estas respectivas teorías tiene sus limitaciones de uso . El modelo ecológico presentado en la diapositiva 4 es el más utilizado hoy en día
  3. 3. Perspectivas conceptuales Psicológica Enfoque en la conducta y en los rasgos de la personalidad de una persona Promueve estereotipos de género y de otros tipos Biológica Enfoque en factores neurobiológicos y hormonales (p.ej. testosterona) No describe por qué la violencia doméstica casi siempre suele estar dirigida a una sola persona Sistemas familiares Transmisión intergeneracional de la violencia No describe por qué algunos miembros de la familia que son testigos de abuso no son perpetradores Sociológica Normas sociales y culturales, estructuras opresivas (p.ej. la pobreza) Feminista/Interseccionalidad feminista Desequilibrio en el poder y el control que tiene su base en el género, raza/etnia, clase, estatus legal, etc. Ecológica La violencia es el resultado de la interacción de factores a nivel individual, de la relación, de la comunidad y de la sociedad (Kelly, Gonzalez-Guarda y Taylor, 2010)
  4. 4. Marco ecológico de la violencia de la OMS (2002)
  5. 5. Rueda de poder y control Domestic Abuse Intervention Project [Proyecto de intervención contra el abuso doméstico], Duluth, MN • Basada en la Teoría feminista y el enfoque de que la violencia es el resultado de un desequilibrio en el poder y el control • Los radios describen diferentes tácticas que se utilizan para establecer el control sobre las víctimas • Esta rueda se utiliza ampliamente para informar a los autores de maltrato acerca de programas de prevención, servicios de violencia doméstica y programas de prevención de la violencia • Ha sido adaptada para varios tipos de abuso (p.ej. violencia en adolescentes que salen juntos) y de poblaciones
  6. 6. Rueda de poder y control multicultural Chavis y Hill, 2009 Muestra la intersección de varias estructuras opresivas (p.ej. heterosexismo: discriminación contra no heterosexuales, capacitismo: discriminación contra los discapacitados) y cómo estas contribuyen a la vulnerabilidad de quienes reciben abuso
  7. 7. Ciclo de abuso El abuso tiene un ciclo previsible con 3 fases que se acortan y se vuelven más severas con el tiempo Fase 1: Aumento de la tensión • El conflicto crece Fase 2: Explosión - maltrato grave • Se producen actos de violencia y de abuso Fase 3: Luna de miel - amabilidad y comportamiento contrito y cariñoso • Periodo de reconciliación, esta fase hace que las víctimas no abandonen la relación
  8. 8. ¿Por qué siguen las víctimas en la relación? Dependencia económica o emocional Estatus legal Por los niños Amor incondicional Normalización de la violencia Bajo autoestima Falta de apoyo No conocer los recursos de la comunidad
  9. 9. Referencias Centers for Disease Control & Prevention, CDC (2010). Intimate partner violence: Definitions. Extraído el 8 de agosto de 2011, de http://www.cdc.gov/violenceprevention/intimatepartnerviolence/definitions.html Chavis, A.Z. y Hill , M.S. (2009). Integrating multiple intersecting identities: A multicultural conceptualization of the power and control wheel. Women and Therapy, 32(1), 121-149. Humphreys, J. y Campbell, J. (2010). Family Violence and Nursing Practice, 2nd Edition. New York, NY: Springer. Kelly, U., Gonzalez-Guarda, R.M. & Taylor, J. (2010). Theories of intimate partner violence. In J. Humphreys & J. Campbell (Ed.), Family Violence and Nursing Practice, 2nd Edition. New York, NY: Springer.
  10. 10. Referencias Centers for Disease Control & Prevention, CDC (2010). Intimate partner violence: Definitions. Extraído el 8 de agosto de 2011, de http://www.cdc.gov/violenceprevention/intimatepartnerviolence/definitions.html Chavis, A.Z. y Hill , M.S. (2009). Integrating multiple intersecting identities: A multicultural conceptualization of the power and control wheel. Women and Therapy, 32(1), 121-149. Humphreys, J. y Campbell, J. (2010). Family Violence and Nursing Practice, 2nd Edition. New York, NY: Springer. Kelly, U., Gonzalez-Guarda, R.M. & Taylor, J. (2010). Theories of intimate partner violence. In J. Humphreys & J. Campbell (Ed.), Family Violence and Nursing Practice, 2nd Edition. New York, NY: Springer.

×