Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Mais de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca(20)

Anúncio

Picadura de garrapata

  1. PICADURA DE GARRAPATA Ana Ausín Médico de familia UBS Es Castell. Menorca
  2. Caso clínico  Paciente de 42 años, garrapata adherida en región occipital , desconoce cuanto tiempo  Extracción manual en domicilio (quemadura con cigarro, aplastamiento y extracción)  Acudió a PAC: se inició tratamiento con ciprofloxacino hace 3 dias  Lesión costrosa con eritema en región occipital, adenopatías laterocervicales  No fiebre ni otros síntomas
  3. Actuación  Inicio tratamiento con doxiclina 200mgr/12 h  Solicito serologías  Vuelve a consulta a las 3 semanas:  Asintomática  Resultado serologías negativas
  4. Picadura de garrapata Puede transferir diversos patógenos que provocan diversas enfermedades  Fiebre botonosa mediterránea => Ricketsia connori  Fiebre recurrente por garrapata=> Borrelia hispánica  Enfermedad de Lyme=> Borrelia burgdorferi
  5. Garrapata  Clase Arácnida. No tienen antenas. Cabeza y tórax fusionados  Todas son parásitos obligados y precisan sangre y líquidos tisulares para su desarrollo  Especies:  Ixodiae ( g. duras), ciclo vital lento  Argasidae (blandas)
  6. Picadura de garrapata  Ixodes ricinus  Tres estados en su ciclo vital: larva, ninfa y adulto  Suelen transmitir enfermedades en fase ninfa
  7. Factores que afectan la transmisión 3. Tamaño y apariencia de la garrapata  Depende habilidades 4. Adherencia de la garrapata:  Es más frecuente la transmisión si >48h adheridas 5. Extracción de la garrapata 6. Profilaxis antibiótica
  8. Extracción de la garrapata • Utilizar pinzas para agarrarla tan cerca de la superficie cutánea como sea posible • Tirar fuerte y firmemente. • No agitar ni torcer el cuerpo al tirar • No apretar, aplastar ni pinchar la garrapata • Si quedan partes de la boca dentro del cuerpo: se deben dejar que se reabsorban, serán expulsadas espontáneamente • Después debe observarse el área durante 30 días: hay componentes de la saliva que pueden causar un eritema transitorio, no debe ser confundido con EM. • Extraer la garrapata en los primeros 2-3 días puede prevenir de la infección
  9. Prevención  Limpieza e higiene de animales: desparasitación  Utilizar ropa de color claro, para identificar garrapata  Evitar acceso a zonas de garrapatas. Si se hace: manga y pantalónlargo, zapatos cerrados  Usar repelentes
  10. Profilaxis antibiótica  Una dosis única de Doxiciclina 200 mg vo (4mgr/kg) ha demostrado ser eficaz.  La IDSA recomienda sólo si TODOS los criterios:  Si la garrapata se identifica  Si se estima que ha estado > 36h  Si la prevalencia de infección con B. burgdorferi >20%  La persona puede tomar doxiciclina ( no embarazo,>8a). Si no puede, no se recomienda otro antibiótico.
  11. Borreliosis de Lyme  Zoonosis producida por la espiroqueta Borrelia burgdorferi, transmitida por la garrapata del complejo Ixodes ricinus.  Síntomas cutáneos y sistémicos variados durante meses o años
  12. Borrelia burgdorferi  Bacteria microaerófila de difícil cultivo.  Espiroqueta de mayor tamaño  3 subgrupos
  13. Epidemiología B. Lyme  Transmitida por distintas garrapatas del género I. ricinus  Los mamíferos son el principal reservorio: ovejas en Europa y ciervos y ratas en USA  Transmisión al hombre: picadura de las ninfas de la garrapata  Ambientes rurales, verano y otoño.
  14. Prevalencia E. Lyme  Más prevalente en USA  En Europa en Escandinavia, en España en regiones del Norte  Distribución en focos: Asturias, La Rioja, País Vasco, Cataluña  Menos prevalente: Murcia, Galicia  Boletín Epidemiológico: 2010: 16 casos notificados en Aragón
  15. Manifestaciones clínicas  Primera fase: infección temprana localizada  Período de incubación 3-32 días  Eritema migratorio: desde picadura centrífugo, con morfología anular, borde rojo y centro aclarado  Muslos, pelvis y axilas  No doloroso  ¼ no lo tiene
  16. Segunda fase: Infección temprana diseminada  Días o semanas después  Síntomas generales: fiebre, escalofríos, cefalea intensa, dolor difuso, astenia e intenso malestar general.  Piel: Lesiones anulares que respetan palmas y plantas  Conjuntivitis, faringitis, adenopatías, hepatitis, esplenomegalia y orquitis  20%: síntomas neurológicos: meningitis, mononeuritis múltiple, parálisis facial bilateral. Menos intensas pero mas frecuentes en Europa. Desaparecen en meses  10%: alteraciones cardíacas: bloqueo av de 1º, 2º o 3º grado  Artromialgias cambiantes
  17. Tercera fase: infección tardía o persistente  60% de los que no recibe tto, meses o años después presentan artritis: Oligoartritis intermitente grandes articulaciones  Años después: acrodermatitis crónica atrófica
  18. Diagnóstico  Cultivos específicos: limitado  Serología:  Puede ser negativo en las primeras semanas y después positiviza  No se distingue entre infección activa/inactiva  Técnicas no estandarizadas  Falsos+: AR, LES, lues, fiebre recurrente, MNI  SOLICITAR SÓLO EN CUADROS COMPATIBLES  Es enfermedad de Declaración Obligatoria
  19. Tratamiento Infección temprana Doxiciclina 100mg/12h localizada/ parálisis de 10 a 14 dias facial/ BAV no avanzado Amoxicilina 500mg/8h Cefurox. Ax. 500mg/12h Eritrom. 500mg/6h Otras afecciones Ceftriax. 2g/24h iv 2-4sem neurológicas/BAV Penicil G 4mill/6h iv2-4 avanzado sem Artritis y otras afecciones Los mismos que en inf temprana durante 1-2m Ceftriax. 2 gr /24h iv 2-4s
  20. Evolución  Responde mejor al tratamiento en fases tempranas  Recuperación completa en la mayoría  Los Ac. frente a Borrelia desaparecen lentamente tras la curación  Reinfecciones posibles durante la curación, no ocurre tras periodos prolongados
  21. Revisando la actuación…  Mala extracción domiciliaria de garrapata  Elección inadecuada de antibiótico inicial.  Después para se realizó tratamiento para infección temprana de Lyme  … pero no cumplía ni criterios de profilaxis  Han pasado 4 semanas y hay que repetir serologías ( posibilidad de viraje)
Anúncio