O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Tema11 el periodo de entreguerras

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 42 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Tema11 el periodo de entreguerras (20)

Mais de Txema Gs (20)

Anúncio

Tema11 el periodo de entreguerras

  1. 1. 1914 1918 1939 1945
  2. 2. I GM II GM 1914 1918 1939 1945
  3. 3. I GM II GM 1914 1918 1939 1945 “Guerra civil europea”
  4. 4. Crack Revolución rusa de 1929 1917 1929 I GM II GM 1914 1918 1939 1945 Guerra civil europea
  5. 5. Crack Revolución rusa de 1929 1917 1929 I GM Recuperación “terribles años 30” II GM (en EE.UU.: “felices años 20”) 1914 1918 1939 1945 Guerra civil europea
  6. 6. Acceso Crack Revolución De rusa Mussolini de al poder 1929 1917 1922 1929 I GM Recuperación “terribles años 30” II GM (en EE.UU.: “felices años 20”) 1914 1918 1939 1945 Guerra civil europea
  7. 7. Acceso Crack Acceso Revolución De rusa Mussolini de de Hitler 1929 al poder al poder 1917 1922 1929 1933 I GM Recuperación “terribles años 30” II GM (en EE.UU.: “felices años 20”) 1914 1918 1939 1945 Guerra civil europea
  8. 8.  IGM: EE.UU. se convierte en la primera potencia mundial.  Años 20: Mientras Europa se recupera, EE.UU. experimenta una prosperidad extraordinaria.
  9. 9.  IGM: EE.UU. se convierte en la primera potencia mundial.  Años 20: Mientras Europa se recupera, EE.UU. experimenta una prosperidad extraordinaria. › Aparición de la sociedad de consumo.
  10. 10.  IGM: EE.UU. se convierte en la primera potencia mundial.  Años 20: Mientras Europa se recupera, EE.UU. experimenta una prosperidad extraordinaria. › Aparición de la sociedad de consumo. › La Bolsa experimenta fuertes subidas.
  11. 11. La ley seca desarrolla del gangsterismo.
  12. 12. El Ku Klux Klan encabeza un creciente racismo.
  13. 13.  IGM: EE.UU. se convierte en la primera potencia mundial.  Años 20: Mientras Europa se recupera, EE.UU. experimenta una prosperidad extraordinaria. › Aparición de la sociedad de consumo. › La Bolsa experimenta fuertes subidas.  No participan todos de la prosperidad: campesinos y marginados urbanos.
  14. 14. El cine de Charles Chaplin refleja la vida de los marginados.
  15. 15.  Crecimiento mayor de la oferta que la demanda: crisis de superproducción.
  16. 16.  Crecimiento mayor de la oferta que la demanda: crisis de superproducción.  24 octubre 1929: Repentina repercusión en la Bolsa de Nueva York.
  17. 17.  Crecimiento mayor de la oferta que la demanda: crisis de superproducción.  24 octubre 1929: Repentina repercusión en la Bolsa de Nueva York.  La crisis se propagó por todos los sectores económicos: Gran Depresión.
  18. 18.  Crecimiento mayor de la oferta que la demanda: crisis de superproducción.  24 octubre 1929: Repentina repercusión en la Bolsa de Nueva York.  La crisis se propagó por todos los sectores económicos: Gran Depresión.  La crisis se extiende por todo el mundo.
  19. 19.  La recuperación de la posguerra en Europa es muy problemática.
  20. 20.  La recuperación de la posguerra en Europa es muy problemática.  El triunfo de la revolución socialista en Rusia provoca temores y esperanzas.
  21. 21.  La recuperación de la posguerra en Europa es muy problemática.  El triunfo de la revolución socialista en Rusia provoca temores y esperanzas.  La burguesía apoya gobiernos dictatoriales para hacer frente a sus temores.
  22. 22.  La recuperación de la posguerra en Europa es muy problemática.  El triunfo de la revolución socialista en Rusia provoca temores y esperanzas.  La burguesía apoya gobiernos dictatoriales para hacer frente a sus temores.  Mussolini y su Partido Nacional Fascista organiza grupos paramilitares con los que ataca a partidos obreros y sindicatos: Camisas Negras.
  23. 23.  1922: Marcha sobre Roma que obliga al rey a entregarle el poder.  Mussolini establece progresivamente una dictadura fascista.
  24. 24.  Concentración de todo el poder en manos de un líder carismático (duce, Fürer caudillo)
  25. 25.  Concentración de todo el poder en manos de un líder carismático (duce, Fürer caudillo)  Supresión del sistema parlamentario y de todos los partidos políticos menos el fascista.
  26. 26.  Concentración de todo el poder en manos de un líder carismático (duce, Fürer caudillo)  Supresión del sistema parlamentario y de todos los partidos políticos menos el fascista.  Supresión de las libertades y garantías democráticas, con persecución de los opositores.
  27. 27.  Supresión de los sindicatos de clase y del derecho de huelga.
  28. 28.  Supresión de los sindicatos de clase y del derecho de huelga.  Mantenimiento de la economía capitalista, pero con fuerte intervención del Estado.
  29. 29.  Supresión de los sindicatos de clase y del derecho de huelga.  Mantenimiento de la economía capitalista, pero con fuerte intervención del Estado.  El Estado está por encima de los individuos, a los que controla y adoctrina a través de la educación y los medios de comunicación.
  30. 30.  Esta presentación no tiene otra finalidad que la de facilitar al profesor y sus alumnos el trabajo básico sobre el tema.  Sigue en su estructura y contenido el tema correspondiente del manual Demos 4ºESO de la Ed. Vicens Vives, que tienen los alumnos como referencia.  Las imágenes son en su mayoría del propio manual.  El resto de imágenes son de dominio público o su propiedad por el amplio uso que se hace de ellas.  BASADA EN EL TRABAJO DE… Ángel Encinas Carazo IES García Bernalt. Salamanca

×