RETOS, PROBLEMATICAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACION
Y PROFESIONALIZACION DE LA DOCENCIA EN EL ACTUAL
CONTEXTO.
Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un
instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los
ideales de paz, libertad y justicia social. Al concluir sus labores, la Comisión desea
por tanto afirmar su convicción respecto a la función esencial de la educación en el
desarrollo continuo de la persona y las sociedades, no como un remedio milagroso
de un mundo que ha llegado a la realización de todos estos ideales– sino como
una vía, ciertamente entre otras pero más que otras, al servicio de un desarrollo
humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la
exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etcétera.
En estos tiempos globalizados, donde estamos impulsándonos a buscar
nuevos conocimientos, experiencias y horizontes para sobrevivir en el medio
ambiente que le represente mejor calidad y condición de vida.Y para que estas
experiencias sean no sólo para bienestar individual sino colectivo, y a favor del
desarrollo de un país, sólo hay un único medio de lograrlo, y ese es a través de la
educación.
La Profesión docente hoy en día tiene muchos retos en este ensayo te
presentare alguno de ellos, a pesar de que los profesor son las personas
encargadas de impartir la educación a lo largo de todo el país sufren grandes
retos, dentro de los principales problemáticas que encontramos es la
incomprensión de las finalidades de los sistemas educativos, es decir, las
profesoras y profesores de hoy en día experimentan un notable desconcierto
acerca de las finalidades de las etapas educativas en las que están trabajando,
debido a las numerosas y simultaneas transformaciones que se están suscitando
con las llamadas reformas estructurales por ejemplo Ulrich Beck (2002) dice que
vivimos en la sociedad del riesgo global.
De igual forma con la transformación de la educación a base de las
reformas los profesores con mayor antigüedad tienen el reto de implementar las
tecnologías a la educación, esto es un reto muy importante debido a que durante
su formación como docente estas asignaturas no estaban contempladas en su
malla curricular y es muy difícil para ellos poder abordarlas e implementarlas, el
gobierno proporciona las asignaturas que los docentes deben impartir sin conocer
las condiciones en la que el docente labora y si cuenta con los requisitos
necesarios para implementar estas nuevos modelos de estudio.
Todos sabemos que la tecnología crece a pasos agigantados y los
docentes deben estar actualizados a estos enfoques de enseñanza vasados en
los medios de comunicación, lamentablemente pocos son los docentes que llegan
a implementar estas herramientas como debe de ser, algunos de ellos por la falta
de conocimiento, limitaciones en la actualización o por apatía y pensar que los
enfoques de enseñanza que imparten son los mejores y los alumnos obtienen los
conocimientos necesarios.
Otro de las problemáticas o retos que la profesión docente enfrenta en la
actualidad es la formación inicial deficitaria, la corta duración de los estudios de
magisterio impide que se puedan atender todas las facetas que este tipo de
profesionalidad requiere. Los planes de estudio están basados en la formación
psicopedagógica pero está completamente descuidada la formación cultural
relacionada con los contenidos que este profesorado trabajara en las aulas de
Educación Infantil o Educación Primaria. La educación cultural a nivel primaria es
muy importante ya que el profesor es la persona encargada de promover el amor a
la cultura entre las nuevas generaciones.
La Unesco entre las recomendaciones principales de un plan de acción
para la aplicación, subraya la necesidad de prestar atención a la educación tanto
del alumno como lógicamente del profesor “alentar a través de la educación una
toma de conciencia de valor positivo de la diversidad cultural y mejorar, en este
efecto, tanto la formación de los programas escolares como la formación de los
docentes. No perder los valores y la cultura es algo muy importante en la sociedad
por lo cual los profesores deben propiciar a los alumnos de las cualidades
suficientes para poder interpretar las necesidades que requieren como personas
sin perder un estilo de cultura e originalidad.
De igual forma los docentes en la actualidad se enfrentan al reto de un
currículum obligatorio sobrecargado de contenidos, es decir todas las materias
cuentan con un listado excesivo de contenidos que los docentes deben impartir
en las aulas termina por desviar las miradas del profesorado a las cuestiones
metodológicas, de evaluación y cuestiones disciplinarias del alumno. Sin
mencionar que muchos de estos contenidos son medio leídos por los docentes
obligados por el poco tiempo que los tiene antes de comenzar el curso. En
consecuencia la reflexión y toma de decisiones acerca de que contenidos
culturales enseñar y trabajar en el aula y, en especial por qué razones, es algo
que muchos profesores y profesoras piensan que no es necesario realizar pues ya
el ministerio o editorial de libros de texto han realizado por ellos.
Muchos de estos libros de texto que los profesores utilizan en la actualidad
tienen un tipo de memorismo nominalista, exigiendo a los alumnos que se
esfuercen en recordar nombres, fechas, formulas, conceptos y teorías más que de
tratar lograr su comprensión, análisis, juicio crítico, aplicabilidad, inferencias con
contenidos ya aprendidos en otros cursos o relacionados en la misma unidad.
Con la imposición de un curriculum obligatorio tan detallado no solo no
sirvió para animar al profesor más vago, si no conllevó a muchos profesores y
profesoras a caer en las metodologías rutinarias que desde los años setenta y
ochenta se venían dando.
Así mismo los docentes sufren el problema a la hora de ser capacitados o
actualizados, ya que existen demasiadas personas encargadas de realizar estas
capacitaciones que no cuentan con el nivel o los conocimientos necesarios para
realizarlo existen casos en que los capacitadores de docentes no han tenido
práctica docente en el aula y exponen temas de práctica educativa sin tener esa
práctica, de igual forma los docentes que acuden a los cursos de actualización son
sobre cargados de información con motivo que la duración de estos cursos no es
mayor a 4 horas y no es posible comprender y analizar tanta información en tan
poco tiempo. Muchos profesores al acudir a estos cursos llevan la mentalidad que
se verá reflejado en sus sueldos al no ser así esto desmotiva a los docentes y les
produce que la matrícula de docentes que asistan a estos cursos disminuya.
Los profesores que acuden a estos cursos de actualización es tanta la
carga de información que no se transforma en innovación en las aulas y continúan
con las clases rutinarias que han o están impartiendo. De igual forma los docentes
se enfrentan a los retos de cambiar el modo de impartir sus clases ya que durante
su formación profesional adquirieron o se enfocaron a la de un maestro de base
que más les llamo la atención es decir “enseñar lo que nos enseñaron o la forma
en que nos enseñaron”.
Otra problemática es que en muchas ocasiones los profesores reclaman por
la falta de recursos electrónicos, ya que la falta de estos les impide el óptimo
desarrollo de su clase. Sin embargo esta situación es bastante contradictoria, pues
existen colegios rurales que no están equipados con tecnologías de punta, sin
embargo son capaces de lograr mejores resultados en el SIMCE que los
establecimientos que tienen los recursos tecnológicos. Yo creo que la
responsabilidad no recae en la falta de estos recursos, sino que recae en el
profesor, porque es el quien debe adaptarse a las condiciones laborales,
preparando su material de trabajo con los recursos existentes. Y teniendo claro
que los recursos electrónicos como lo son los computadores, data-show y retroproyector, son solo complementos para el desarrollo de la clase, no la base de
estas. Estos complementos electrónicos cumplen el rol que cumplía la cartulina, la
pizarra a tiza y los imprescindibles libros de estudios.
Por lo tanto concluyó que los recursos materiales no son imprescindibles
para el desarrollo de una clase como lo es la creatividad de un profesor para llevar
a cabo proyectos que incentiven el estudio, el uso de razonamiento y la
participación por parte de sus estudiantes.
De igual modo una encuesta realizada en de 2000 señala que los
profesores presentan un ingreso aproximado de 2 500 pesos quincenales, lo que
hasta el año 2005 aumento solo $3100 pesos, situación que no deja conforme a
los docentes, ya que señalan que este sueldo muestra la falta de preocupación por
la educación del país. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el trabajo del
docente, le brinda distintos beneficios, como la estabilidad de su trabajo, un
extenso período de vacaciones, que no cualquier funcionario podría tener, etc.
Con los beneficios mencionados anteriormente no justifico los bajos sueldos
que reciben los profesores, ya que como cualquier profesional necesita tener un
ingreso que le brinde sustento y seguridad.
La posible solución que puedo dar a este problema es una nueva
distribución al dinero destinado a la educación, la creación de nuevos bonos o
premios por buen desempeño, el financiamiento de proyectos educacionales, para
así incentivar a los profesores a realizar su labor pedagógica de mejor manera.
Igualmente otro problema es la falta de vocación se cree que los
estudiantes que ingresan a estudiar carreras pedagógicas lo hacen porque creen
tener vocación, ya que el ser profesor requiere dedicación, preocupación y un
compromiso para con la sociedad.
Sin embargo, se sabe que mucho de los estudiantes que ingresan a estas
carreras lo hacen porque el puntaje obtenido en la prueba de selección
universitaria, no fue el esperado y por lo tanto no pueden postular a carreras que
exigen altos puntajes, como lo son ingeniería, nutrición o medicina, entre otras.
Este bajo puntaje requerido para postular, apoya la idea errónea de que las
carreras humanistas son mediocres y que quienes egresan de ellas no podrán
aspirar a ser profesionales exitosos y con grandes ingresos. Esta idea acerca de la
mediocridad de las carreras pedagógicas se crea cuando la clase obrera comienza
a interesarse por estas carreras, ya que eran una buena oportunidad para surgir y
cambiar su situación socioeconómica y cultural. Debemos señalar y recalcar que
esta idea es completamente errónea, pues si no fuera por los docentes, ¿quiénes
enseñarían a los niños que hoy ingresan al colegio? ¿O quienes enseñarían en las
universidades?, los profesores son el pilar de nuestra sociedad pues son sujetos
que están constantemente renovando sus conocimientos a medida que la
sociedad lo requiera, para luego inculcarlo a las nuevas generaciones. Es
necesario tener en cuenta que el inculcar no es la repetición de conocimientos,
sino que por medio de esta inculcación el docente enseña a los alumnos a
incorporar los conocimientos y que a la vez estos sean capaces de desarrollar las
herramientas que en el futuro emplearan, como por el ejemplo: métodos de
investigación y razonamiento lógico de ideas, entre otros.
De igual forma al ingresar a carrera pedagógica o institución Normalista se
tiene la idea que tendrás un ingreso seguro y no tendrás q andar tocando puertas
para encontrar trabajo esto es perspectiva es totalmente hoy en día debido a que
para conseguir trabajo en la docencia se realizara una examen para observar si
tienes los conocimientos y habilidades requeridos para presentarse en un salón de
clases.
Frente a los problemas señalados podemos concluir que el no
reconocimiento social de las carreras en educación primaria genera rechazo por
parte de los estudiantes ya que no son carreras consideradas rentables para el
futuro laboral. Esto genera un desinterés por el trabajo social que realizan los
docentes y se ve reflejado en el bajo puntaje exigido para postular a esta carrera.
La falta de vocación de algunos estudiantes de carreras pedagógicas
genera docentes de baja calidad pues no toman enserio el aprendizaje de los
métodos de enseñanza.