1. Asignatura: fisiología y conducta
Prof. MSc Prof. Xiomara Rodríguez
Alumno: José Manuel Bastidas
Sección: ED01D0V Expediente:HPS-172-00205V
Porlamar 16 de febrero 2018
2. Sensación
Llamamos sensación al sentimiento que experimentamos
como respuesta a la información recibida a través de
nuestros órganos sensoriales, es una impresión que
producen los objetos a través de los sentidos (gusto,
tacto, vista, olfato y oído).
Percepción
Es la manera en que nuestro cerebro organiza estos
sentimientos (sensaciones) para interpretarlos, es decir,
reconoce a los objetos, que proviene de combinar las
sensaciones con la memoria de las experiencias
anteriores.
3. La percepción es el resultado de la
confluencia de vario órganos de los sentidos, de
distintos estímulos, y resaltando la influencia de la
experiencia anterior para obtener informaciones más
precisas, puede ser un proceso psicológico, resultado de
la conducta del medio social hacia nuestros órganos
sensoriales. Se organiza en función de nuestras
ideologías, creencias, valores y aprendizajes, así se
define la conducta de cada individuo.
La diferencia entre sensación y
percepción estriba en que la segunda supone una
participación activa del sujeto, que interpreta y
estructura la información transcendiendo a la mera
recepción del estímulo que sería la sensación
4. FACTORES INFLUYENTES EN LA SENSO-PERCEPCION
• Estado de animo
• Emociones
• Motivaciones y expectativas
• Aspectos socioculturales
TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN
1. Distorsiones perceptivas: -metamorfopsias -dismegalopsias -
hiperestesias/hipoestesis -ilusiones
2. 2. Engaños perceptivos
1. - Alucinaciones: a) según estructura
b) según canal sensorial
c) según complejidad
d) según etiología
3. Otros trastornos de la sensopercepción: Sinestesias
5. HIPERESTESIA: aumento
HIPOESTESIS: disminución
INTENSIDAD SELECTIVA: aumento/ disminución. .
Se distorsiona la forma del objeto.
MiCROSOPSIA: percepción de los objetos mas pequeños a lo que
en realidad son.
MACROPSIA: el objeto se percibe mas grande a lo que en realidad
es.
DISMEGALOPSIA: ver los objetos torcidos.
POMOPSIA: percibir un objeto a tamaño constante.
METAMORFOSIA: mutación del objeto
6. PSEUDO ALUSINACION O ALUSINACION PSIQUICA
No es propiamente dicha una alucinación porque no tiene
proyección espacial sino que la persona la percibe dentro de
si mismo.
ALUSINOSIS.
Es un síntoma similar a la alucinación y consiste en una
percepción nítida y clara con proyección espacial.
7. Del latín conscientia; de cum y scire, saber.
La conciencia, el entendimiento, el mundo
interior, constituye un conjunto de funciones del
cerebro, que se ha intentado explicar desde
varias perspectivas, es el conocimiento
inmediato que cada uno posee de su existencia,
de sus actos y del mundo exterior.
Está relacionada con conceptos tales
como cognición, mente, psique, percepción,
razonamiento, inteligencia, aprendizaje,
creatividad y muchos otros procesos cognitivos.
Es un conjunto de funciones con
diferentes grados de desarrollo, que
entre otras, catalogan las cosas como
buenas y malas.
8. Otra función importante y más
desarrollada de la conciencia es la función de
la razón, permite las funciones de raciocinio,
que conjuntamente dotan al individuo de
voluntad sobre en qué cosas va a emplear
sus recursos y de capacidad de recordar, que
le permitirá refinar futuras acciones o la
capacidad de transmitir a los demás.
La conciencia empuja a diferentes
personas en direcciones bastante diferentes,
dependiendo de sus creencias, esto
demuestra que tiene una doble
naturaleza instintiva (genéticamente
determinada) y aprendida.
9. La conciencia implica siempre una
actividad de los centros nerviosos superiores –
principalmente la neo corteza cerebral–, en
virtud de la cual el hombre es consiente o
presente, al desarrollo de los fenómenos
internos y externos del propio organismo. Por
eso, el estado de conciencia requiere un perfecto
funcionamiento del sistema nervioso central, la
actividad de la corteza cerebral y de los centros
del mesencéfalo.
10. Dos son las formas de percibir:
Ø PERCEPCION SENSORIAL: Al prestar atención
se pone en estado de alerta los diferentes
aparatos sensoriales, favoreciendo la
captación de los estímulos pertenecientes a
los mundos externos e internos y que son
luego sometidos a la elaboración perceptiva.
Ø PERCEPCION INTRAPSIQUICA: Nos permite la
percepción de las cosas abstractas. Se
diferencia de la percepción sensorial por que
esta pertenece al plano físico y la que percibe
nuestras propias elaboraciones psíquicas.
11. ALTERACIONES DE LA SENSOPERCEPCIÓN
Las alteraciones de la sensopercepción aparecen con más
frecuencia en las fases moderadas y avanzadas de las
demencias, bajo la forma de alucinaciones (el paciente percibe
con toda seguridad cosas que los demás saben que no existen).
En función del órgano sensitivo con el que se perciben, las
alucinaciones pueden clasificarse en:
•Visuales: El paciente ve personas, objetos o animales a su
alrededor o encima de su cuerpo, que no desaparecen al
abrir la luz.
•Auditivas: El paciente oye voces, músicas, conversaciones,
ruidos que no existen.
•Olfatorias: El paciente percibe olores que no existen, y en
general son desagradables.
•Táctiles: El paciente nota sensaciones que no existen para
los demás, tales como: corren bichos por debajo de su piel,
le pellizcan, le estiran de los pies, lo empujan.
•Gustativas: El paciente nota alteraciones en el gusto que
no son percibidas por otras personas, acostumbran a ser
sabores desagradables.
12. Los procesos mentales
En los diferentes procesos mentales se pueden
encontrar los siguientes:
• Inteligencia,
• Aprendizaje,
• Memoria,
• Creatividad,
• Sentimiento y
• Emoción
• Almacenamiento elaboración y traducción de los
datos aportados por los sentidos, para su
utilización inmediata y un eventual uso posterior.
13. • La memoria y la percepción: relación en los
procesos cognitivos básicos.
• La inteligencia, el lenguaje y pensamiento :
procesos cognitivos superiores ( el pensamiento
lógicos, la utilización de símbolos lingüísticos, y la
resolución de problemas.) para ser capaz de actuar
sobre estímulos concretos, situaciones o
representaciones mentales para generar nuevas
representaciones mentales o acciones motoras.
14. LOS TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN SE
CLASIFICAN EN DOS GRUPOS:
Los trastornos de la percepción son muy variados y
pueden obedecer a causas tan diferentes como
a) infecciones, tumores o otro tipo
de lesiones orgánicas cerebrales,
b) intoxicaciones por alcohol, drogas u otras
sustancias,
c) causas emocionales o psíquicas.
15. El pensamiento y el lenguaje son fenómenos
complejos y difíciles de explicar, el proceso del
pensamiento tiene su estructura en primer lugar en
el sistema nervioso central y es importante conocer
que partes del mismo están involucradas, para
después basarnos en diferentes teorías acerca del
pensamiento y de su relación con el lenguaje.
El pensamiento se puede definir como la capacidad
del ser humano de formar ideas y representaciones
de la realidad en su mente y asociar unas con otras,
dentro de este proceso, se ve involucrada la
comprensión, el razonamiento, procesamiento,
resolución de problemas, capacidad de recordar y a
su vez de comunicar y expresar, y es mediante el
lenguaje hablado y no hablado como sucede esta
acción, utilizando experiencias previas del
individuo.
16. El lenguaje tiene su estructura
neurológica, en áreas muy concretas, el área
de Broca es la encargada de la producción y
procesamiento del habla, esta situada en el
área pre-frontal del cerebro en el hemisferio
izquierdo, encargado del análisis, y el
razonamiento para la mayoría de los seres
humanos, y por otro lado está el área de
Wernicke, es el área relacionada con la
comprensión del lenguaje ya que esta situada
entre el lóbulo temporal medio y superior, la
función de estas dos áreas están
completamente complementadas y conectadas
por el fascículo arqueado que es la unión
entre éstas. Cuando hay algún tipo de lesión o
daño en alguna de estas áreas cerebrales, es
probable que se provoque algún tipo de
afasia.
17. Una afasia es la alteración o pérdida en el procesamiento o
comprensión del lenguaje que con rehabilitación cognitiva
puede recuperarse completa o parcialmente, cuando se
daña el fascículo arqueado sucede una afasia de
conducción, en la cual se ve alterado tanto la producción
como la comprensión del habla.
El lenguaje se constituye a base del pensamiento, y el
pensamiento surge desde que el ser humano empieza a
hacer uso de sus facultades.
El lenguaje como tal es la función del pensamiento en forma
oral o escrita para la comunicación y el entendimiento entre
los seres humanos.
El pensamiento y lenguaje son procesos que diferencian
notablemente al ser humano de otros seres vivos.
18. Inteligencia:
La capacidad de reconocer
nuestros propios sentimientos y
los ajenos, de motivarnos, y de
manejar bien las emociones, en
nosotros mismos y en nuestras
relaciones
19. Teorías sobre la Inteligencia
Inteligencias múltiples (Howard Gardner) 1983 “Las estructuras de la
mente”, observación y desarrollo de la inteligencia. No medirla.
Teoría triárquica de la inteligencia (Robert J. Sternberg) 1985,
estableció tres categorías para describir la inteligencia:
• Inteligencia componencial-analítica: la habilidad para planificar,
ejecutar y el logro del conocimiento.
• Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la
experiencia para tratamiento de la novedad y la automatización
de procesos.
• Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta
adaptativa al mundo real.
Inteligencia emocional (Daniel Goleman) 1995 "Inteligencia
emocional", Peter Salowey y John D. Mayer 1990. Edward Thorndike,
1920, la "Inteligencia social".
20. Aprendizaje
es el proceso a través del cual se adquieren o
modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia,
la instrucción, el razonamiento y
la observación. Este proceso puede ser
analizado desde distintas perspectivas, por lo
que existen distintas teorías del aprendizaje.
Tipos de Aprendizaje (mas frecuentes )
• Aprendizaje receptivo: en este tipo de
aprendizaje el sujeto sólo necesita
comprender el contenido para poder
reproducirlo, pero no descubre nada.
• Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto
no recibe los contenidos de forma pasiva;
descubre los conceptos y sus relaciones y
los reordena para adaptarlos a su esquema
cognitivo.
Aprendizaje
21. Tipos de Aprendizaje (cont. )
• Aprendizaje repetitivo: se produce
cuando el alumno memoriza contenidos
sin comprenderlos o relacionarlos con
sus conocimientos previos, no encuentra
significado a los contenidos estudiados.
• Aprendizaje significativo: es el
aprendizaje en el cual el sujeto relaciona
sus conocimientos previos con los nuevos
dotándolos así de coherencia respecto a
sus estructuras cognitivas.
• Aprendizaje observacional: tipo de
aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona, llamada
modelo.
• Aprendizaje latente: aprendizaje en el
que se adquiere un nuevo
comportamiento, pero no se demuestra
hasta que se ofrece algún incentivo para
manifestarlo.
e
22. APRENDIZAJE VERBAL: Se produce cuando el
contenido adquirido por el sujeto consiste en
palabras, silabas sin sentido o conceptos.
APRENDIZAJE CONCEPTUAL: Los conceptos
representan regularidades de eventos u objetos, y
son representados también por
símbolos particulares o categorías y representan
abstracciones de atributos esenciales de los
referentes. El concepto es una idea de
características comunes a varios objetos o
acontecimientos, involucra el reconocer y asociar
características comunes a un grupo de objetos o
acontecimientos.
APRENDIZAJE DE ENTRENAMIENTO: Tiene por
objeto el desarrollo y mejoramiento de las
habilidades relacionadas con el desempeño.
Pueden dar como resultado un aumento de la
producción, la reducción de la rotación de
empleados y una mayor satisfacción por parte de
estos últimos.
23. La memoria es aquello que se trae a
la realidad por medio de la actividad
intelectual , es una capacidad cognitiva que,
sin lugar a dudas, se puede trabajar con
ejercicios específicos diseñados por
profesionales. Si bien podemos trabajar la
memoria cuando se nos va debilitando, es
mucho mejor prevenir su deterioro y
potenciarla cuando está en plena forma.
Los pensamientos son productos
elaborados por la mente, que pueden
aparecer por procesos racionales del
intelecto o bien por abstracciones de la
imaginación.
24. El hipocampo es una estructura del cerebro
relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que
sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de
Alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que
causa que la persona vaya perdiendo memoria y no
recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.
En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los
recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un
aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de
aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.
26. • La causa más común, es la enfermedad de Alzheimer, trastorno de
tipo degenerativo para el cual no existe tratamiento específico. Otras
causas frecuentes son los procesos de origen vascular y la enfermedad
por cuerpos de Lewy.
• Depresión
• Trastornos de la atención
• Afasia
• Defectos sensoriales (visuales, auditivos)
Los trastornos de la memoria son comúnmente asociados al
envejecimiento, es por ello que muchas veces avanzan los trastornos de
memoria sin que se acuda a buscar ayuda médica por parte del paciente,
o su familia, ya que lo asocian al envejecimiento de la persona y no a
una enfermedad.
Los trastornos de memoria que son capaces de interferir con la
vida cotidiana del individuo, son siempre secundarios a una enfermedad.
27. La evaluación clínica debe:
• Precisar si además del trastorno de la memoria, existen otras
alteraciones cognitivas como: apraxias, agnosias, trastornos del
lenguaje y signos de disfunción frontal, lo que sugiere una
afectación difusa de la corteza cerebral y conduce al primer
criterio para el diagnóstico del síndrome demencial.
• Para completar el diagnóstico, es necesario delimitar si el
trastorno de la memoria interfiere con las actividades sociales,
laborales, vocacionales o de la vida cotidiana, es decir, si afecta la
capacidad funcional. Para esto, pueden aplicarse escalas de
evaluación funcional que permitan tener una idea más precisa