Asignatura: Fisiología y conducta
Prof. MSc Prof. Xiomara Rodríguez
Sección: ED01D0V
Integrante: Velásquez Tsushyma
Expediente HPS-172-00071V
Porlamar, 16 de febrero de 2018
Definición:
La sensación es aquello que
experimenta una persona a partir de los
estímulos que recibe mediante los sentidos:
el gusto, el tacto, el olfato, la audición y la
vista. La percepción, por su parte, supone el
registro y el reconocimiento de la realidad
física a través de la organización de estas
sensaciones.
También se conoce como el
sentimiento que experimentamos como
respuesta a la información recibida a través
de nuestros órganos sensoriales, es una
impresión que producen los objetos a través
de los sentidos (gusto, tacto, vista, olfato y
oído).
La idea de Senso-percepción, de
este modo, está asociada al proceso que
permite la captación de los estímulos
físicos y su interpretación vía la actividad
cerebral.
Este proceso comienza con la
detección del estímulo a través de alguno
de los órganos sensoriales (vista, tacto,
olfato, gusto, oído), continúa con la
conversión del estímulo en señales
electroquímicas que se transmiten al
cerebro como impulsos nerviosos al cerebro
y finaliza con el procesamiento de las
señales para su interpretación y la
elaboración de la respuesta respectiva de
acuerdo al órgano.
Es el proceso realizado por los órganos sensoriales y el
sistema nervioso central en forma conjunta. La sensopercepción
trasciende la biología, ya que las cualidades y las características
psicológicas inciden en la interpretación de los estímulos. ( la
educación, la fe y la ideología intervienen en el modo en que una
persona interpreta los estímulos sensoriales.
Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e
interpretados por el cerebro.
Se presenta en 3 fases:
-Detección,
-Transmisión
-Procesamiento.
Las alteraciones de la sensopercepción
aparecen con más frecuencia en las fases
moderadas y avanzadas de las demencias, bajo
la forma de alucinaciones (el paciente percibe
con toda seguridad cosas que los demás saben
que no existen).
En función del órgano sensitivo con el que se
perciben, las alucinaciones pueden clasificarse
en:
•Visuales: El paciente ve personas, objetos
o animales a su alrededor o encima de su
cuerpo, que no desaparecen al abrir la luz.
ALTERACIONES DE LA
•Auditivas: El paciente oye voces,
músicas, conversaciones, ruidos que no
existen.
•Olfatorias: El paciente percibe olores
que no existen, y en general son
desagradables.
•Táctiles: El paciente nota sensaciones
que no existen para los demás, tales
como: corren bichos por debajo de su
piel, le pellizcan, le estiran de los pies, lo
empujan.
•Gustativas: El paciente nota
alteraciones en el gusto que no son
percibidas por otras personas,
acostumbran a ser sabores
desagradables.
ALTERACIONES DE LA
Del latín conscientia; de cum y scire, saber.
La conciencia, el entendimiento, el mundo interior,
constituye un conjunto de funciones del cerebro, que se
ha intentado explicar desde varias perspectivas, es el
conocimiento inmediato que cada uno posee de su
existencia, de sus actos y del mundo exterior.
Está relacionada con conceptos tales
como cognición, mente, psique, percepción, razonamiento
, inteligencia, aprendizaje, creatividad y muchos
otros procesos cognitivos.
Es un conjunto de funciones con
diferentes grados de desarrollo, que entre
otras, catalogan las cosas como buenas y
malas.
La conciencia es la función de la razón,
permite las funciones de raciocinio, que
conjuntamente dotan al individuo de voluntad
sobre en qué cosas va a emplear sus recursos y
de capacidad de recordar, que le permitirá
refinar futuras acciones o la capacidad de
transmitir a los demás.
La conciencia empuja a diferentes
personas en direcciones bastante diferentes,
dependiendo de sus creencias, esto demuestra
que tiene una doble naturaleza instintiva
(genéticamente determinada) y aprendida.
La conciencia implica siempre una actividad
de los centros nerviosos superiores, en virtud de la
cual el hombre es consiente o presente, al desarrollo
de los fenómenos internos y externos del propio
organismo.
El estado de conciencia requiere un
perfecto funcionamiento del sistema nervioso
central, la actividad de la corteza cerebral y de los
centros del mesencéfalo.
El pensamiento puede entenderse como la capacidad
mental para ordenar, dar sentido e interpretar los
esquemas mentales disponibles en el cerebro. Además, el
pensamiento es el medio a través del cual razonan los seres
humanos.
El pensamiento se puede definir como la capacidad del ser
humano de formar ideas y representaciones de la realidad en su
mente y asociar unas con otras, dentro de este proceso, se ve
involucrada la comprensión, el razonamiento, procesamiento,
resolución de problemas, capacidad de recordar y a su vez de
comunicar y expresar, y es mediante el lenguaje hablado y no
hablado como sucede esta acción, utilizando experiencias
previas del individuo.
El lenguaje tiene su estructura
neurológica, en áreas muy concretas, el área de
Broca es la encargada de la producción y
procesamiento del habla, esta situada en el área
pre-frontal del cerebro en el hemisferio izquierdo,
encargado del análisis, y el razonamiento para la
mayoría de los seres humanos, y por otro lado
está el área de Wernicke, es el área relacionada
con la comprensión del lenguaje ya que esta
situada entre el lóbulo temporal medio y superior,
la función de estas dos áreas están
completamente complementadas y conectadas
por el fascículo arqueado que es la unión entre
éstas. Cuando hay algún tipo de lesión o daño en
alguna de estas áreas cerebrales, es probable que
se provoque algún tipo de afasia.
Una afasia es la alteración o pérdida
en el procesamiento o comprensión
del lenguaje que con rehabilitación
cognitiva puede recuperarse
completa o parcialmente, cuando se
daña el fascículo arqueado sucede
una afasia de conducción, en la cual
se ve alterado tanto la producción
como la comprensión del habla.
Capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y los ajenos, de motivarnos, y de
manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en
nuestras relaciones.
Teorías sobre la Inteligencia
Inteligencias múltiples
Teoría triárquica de la inteligencia
Inteligencia emocional
Inteligencia:
Inteligencia
Inteligencia
1.-Inteligencias múltiples (Howard Gardner) 1983,
propone la observación y desarrollo de la inteligencia.
2.-Teoría triárquica de la inteligencia ( Robert J.
Sternberg) 1985, describe la inteligencia, basada en 3
categorías :
• Inteligencia componencial-analítica: la
habilidad para planificar, ejecutar y el logro del
conocimiento.
• Inteligencia experiencial-creativa: habilidad
fundada en la experiencia para tratamiento de
la novedad y la automatización de procesos.
• Inteligencia contextual-práctica: relacionada
con la conducta adaptativa al mundo real.
Inteligencia
Es el proceso a través del cual
se adquieren o modifican
habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia,
la instrucción, el razonamiento y
la observación.
Este proceso puede ser analizado desde
distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje.
Aprendizaje
Aprendizaje
Tipos de Aprendizaje (mas frecuentes )
• Aprendizaje receptivo: el sujeto sólo
necesita comprender el contenido para
poder reproducirlo, pero no descubre nada,
es lento, acumulativo : interacción entre las
actividades motrices y la observación del
entorno, prerrequisito para que exista
conducta inteligente
• Aprendizaje latente: aprendizaje en el que
se adquiere un nuevo comportamiento, pero
no se demuestra hasta que se ofrece algún
incentivo para manifestarlo.
Aprendizaje
• Aprendizaje repetitivo: memoriza
contenidos sin comprenderlos
• Aprendizaje significativo: es el
aprendizaje en el cual el sujeto
relaciona sus conocimientos previos
• Aprendizaje observacional: se da al
observar el comportamiento de otra
persona, llamada modelo.
• Aprendizaje por descubrimiento: no
recibe los contenidos de forma pasiva;
descubre los conceptos, sus relaciones y
los reordena para adaptarlos a su
esquema cognitivo
Aprendizaje
Aprendizaje
APRENDIZAJE VERBAL
Se produce cuando el contenido adquirido por el
sujeto consiste en palabras, silabas sin sentido o
conceptos.
APRENDIZAJE CONCEPTUAL
Los conceptos representan regularidades de
eventos u objetos, y son representados también
por símbolos particulares o categorías y
representan abstracciones de atributos esenciales
de los referentes. El concepto es una idea de
características comunes a varios objetos o
acontecimientos, involucra el reconocer y asociar
características comunes a un grupo de objetos o
acontecimientos.
Aprendizaje
APRENDIZAJE DE ENTRENAMIENTO
Tiene por objeto el desarrollo y
mejoramiento de las habilidades
relacionadas con el desempeño. Pueden dar
como resultado un aumento de la
producción, la reducción de la rotación de
empleados y una mayor satisfacción por
parte de estos últimos.
Definición
La memoria, es la capacidad para retener
y hacer uso posterior de una experiencia,
condición necesaria para desarrollar una
vida independiente y productiva.
La mayoría de las personas al envejecer,
se quejan de una mayor frecuencia de
olvidos cotidianos. Este trastorno de la
memoria relacionado con la edad, es muy
frecuente· sin embargo, los problemas de
la memoria con significación patológica
son menos comunes
El hipocampo es una estructura del
cerebro relacionada a la memoria y
aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo
antes mencionado es la enfermedad de
Alzheimer que ataca las neuronas del
hipocampo lo que causa que la persona
vaya perdiendo memoria y no recuerde en
muchas ocasiones ni a sus familiares.
En términos prácticos, la memoria
(o, mejor, los recuerdos) es la expresión de
que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que
los procesos de memoria y de aprendizaje
sean difíciles de estudiar por separado.
La memoria permite retener experiencias
pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica
convencionalmente en: memoria a corto plazo
(consecuencia de la simple excitación de la sinapsis
para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente),
memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo
(consecuencia de un reforzamiento permanente de la
sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la
síntesis de las proteínas correspondientes).
Los trastornos de la memoria, son serios cuando
afectan las actividades diarias, o sea cuando el
paciente tiene problemas recordando cómo hacer
cosas que ha hecho muchas veces anteriormente.
La demencia, es un síndrome caracterizado por la
presencia de un deterioro de la memoria y de otras
áreas de la actividad cognitiva (al menos una). El
síndrome demencial puede ser causado por muchas
enfermedades.
La memoria, es la capacidad para retener
y hacer uso posterior de una experiencia,
condición necesaria para desarrollar una
vida independiente y productiva. La
mayoría
de las personas al envejecer, se quejan de
una mayor frecuencia de olvidos
cotidianos.
Este trastorno de la memoria relacionado
con la edad, es muy frecuente· sin
embargo,
los problemas de la memoria con
significación patológica son menos
comunes