Café de Colombia como la marca del país
Muchos extranjeros que han visitado Colombia, la asociación con el café, gracias
al trabajo de promoción en el mundo que ha realizado durante muchos lustros
Juan Valdez con su mula Conchita y por la creatividad del colombiano que se ha
disparado para presentar al mundo el café de distintas formas y originar toda
una cultura y una forma de dar a conocer Colombia.
Juan Valdez, la imagen del café colombiano
Fincas cafeteras del Triángulo del Café
Por eso las fincas productoras del grano en el Triángulo del Café, una región
conformada por los departamentos de Quindío, Caldas y Risaralda, con su
tradicional arquitectura, en la actualidad sirven de hospedaje y de entorno para
que el visitante aprenda todo acerca de las labores agrícolas y el proceso del
grano.
En las fincas cafeteras, contadas por centenares, el café ha sido motor
fundamental en el desarrollo económico y una razón muy fuerte para que el
viajero se interne en sus montañas y conozca una gama de posibilidades
turísticas mediante las que se aprovechan al máximo las bondades del paisaje
cafetero. En este orden de ideas, llegar a dicha zona del país es conocer un
panorama tupido de cafetos, rodeado de gente buena, de ríos, bosques, pueblos
pintorescos y escenarios adecuados para caminar y practicar deportes de
aventura, como el balsaje, el canopy y las cabalgatas, entre otras opciones.
Del Árbol a la Taza
Para poder apreciar en su justa medida una taza de café colombiano, es muy importante conocer el
trabajo y el esfuerzo de muchísimas personas que aseguran la calidad del producto final para los
consumidores en todo el mundo. La unión de estos esfuerzos ha permitido construir, con el paso de las
décadas, un sistema de respaldo al producto que se ha constituido en una garantía de
calidad, difícilmente replicable por cualquier otro origen de café en el mundo.
Los procesos de selección comienzan desde la investigación sobre variedades y formas de cultivo que
llevan a cabo los científicos del centro de investigación Cenicafé, probablemente el más avanzado en su
género en el mundo. La gente del café en Colombia, es decir más de 500,000 familias productoras de
café en el país reciben la información de Cenicafé y la asesoría para asegurar la calidad de su cultivo a
través del servicio de extensión de la Federación Nacional de Cafeteros .
Para dimensionar la importancia del trabajo del productor cafetero colombiano y el de su familia, bien vale
la pena recordar que para producir una libra de café tostado de Café de Colombia de 500 g es en primer
lugar necesario seleccionar cerca de 1,900 cerezas o frutos de café (en óptimo estado de madurez. La
selección y beneficio (proceso de post cosecha que incluye despulpado, lavado y secado) de las cerezas
de café constituye, sin duda, uno de los trabajos más arduos, minuciosos y personalizados de toda la
cadena de producción de café. Es en estos procesos donde se decide obtiene un café de calidad.
Basta recordar que para recolectar el número de frutos maduros necesario para obtener una libra de
café tostado es necesario esperar pacientemente a que 1 árbol de café produzca, durante todo un año, el
número de cerezas requerido. En el caso de las variedades menos productivas, que producen café a la
sombra, es necesario obtener los frutos de más de 2 árboles de café durante el mismo año para obtener
la misma libra de café tostado. El arte de producir un buen Café Colombiano con recolección
y beneficio selectivos es sin duda un trabajo artesanal y paciente que pocos consumidores conocen y
valoran en su justa dimensión.
Pero además de paciencia, también hay trabajo duro. Una familia productora de café en Colombia tiene
una producción promedio del equivalente a 1,400 kilos de café verde al año, es decir unas 2,360 libras de
500 g. Para producir este volumen de café es necesario seleccionar en los procesos de recolección, el
equivalente a cerca de 5.2 millones de cerezas de café, las cuales además deben lavarse y secarse para
obtener un producto de calidad, desechando los granos defectuosos en este proceso.
Al final de estos trabajos iniciales se obtiene el denominado café pergamino. Es en este punto en que
gran parte de los productores llevan su producto a la red de comercialización interna en Colombia. El
grano seco pergamino se trilla para retirar la capa amarilla que lo recubre y obtener el café verde en
almendra. Una vez retirado el pergamino en las trilladoras, el grano se selecciona y clasifica
cuidadosamente, teniendo en cuenta su tamaño, peso, color y apariencia física (defectos). Este café
almendra es el insumo para la elaboración del café tostado, del café soluble y de los extractos de café de
los procesos de industrialización del café, y se caracteriza por su color verde, un olor característico de
café fresco y una humedad media del 10 al 12%.
Para que este café verde sea exportado ha debido pasar por diferentes puntos de análisis de calidad
sensorial, granulometría y humedad de acuerdo con las regulaciones vigentes en Colombia
(ver regulación nacional). Un café colombiano sólo puede exportarse si cumple con los parámetros
mínimos de calidad vigentes, los cuales son revisados en todos los puertos desde donde se exporta café
en Colombia. Esta labor la realiza Almacafé.
Para asegurar la calidad, los esfuerzos de los cafeteros colombianos no terminan en su territorio. A través
del Programa 100% Colombiano empresas tostadoras de todos los continentes compran su café verde
colombiano y lo venden bajo sus marcas 100% colombiano a consumidores en todo el mundo. A cada
una de estas marcas se le hace un seguimiento de calidad en laboratorios de calidad, en diferentes
continentes, para asegurar que el producto es consistente con los estándares de calidad requeridos y que
cumple con las regulaciones de garantía de origen para el café tostado y empacado por terceros.
El Café Colombiano también puede llegar a su taza en una cafetería o restaurante que compre o utilice
café tostado colombiano. Los cafeteros de Colombia, buscando generar mayor conocimiento sobre su
esfuerzo y su origen, también han desarrollado sus tiendas de café Juan Valdez con el fin de promocionar
su producto y llevar al consumidor un mensaje amable asociado con su esfuerzo, respeto y dedicación
por la bebida.
Se puede decir que antes de la exportación, un lote de café colombiano se va a verificar en varios puntos
en donde se analiza y evalúa su calidad, desde la finca hasta el puerto de exportación. Adicionalmente, a
través de compañías especializadas de muestreo y laboratorios contratados para tal efecto, se realizan
análisis en todos los continentes de marcas de café colombiano procesadas y distribuidas por terceros en
todos los continentes. Anualmente se realizan alrededor de 1,200 análisis de calidad al año de este tipo.
Colombia se ha convertido en un referente mundial en términos de café por su obsesión por construir un
sistema de aseguramiento de la calidad para su producto que va desde la semilla del árbol, asociada con
el trabajo de Cenicafé, hasta la taza de café 100% Colombiano, que llega a millones de consumidores en
todo el mundo.
Consumiendo Café Colombiano
La calidad en la bebida del café está directamente relacionada con la habilidad del preparador para
transformarlo en un producto placentero. Para lograr que la bebida sea equilibrada, con aroma y que
satisfaga los gustos de un consumidor exigente, es necesario tener en cuenta no sólo la calidad de los
granos utilizados y su origen, sino también las prácticas de preparación de café.
En esta sección se destacan los factores fundamentales que garantizan esos atributos y esa calidad de la
bebida. Variables como la conservación del café, los diferentes elementos a tener en cuenta para
la preparación de un buen café colombiano, o de un buen espresso de café colombiano. También existen
otras oportunidades para consumir café colombiano, con bebidas a base de café, o con recetas de café.
Siempre existe una buena oportunidad para consumir café colombiano.
Ensayo Sobre El Cafe
Con agrado recibo el tema a tratar en el foro; pues lo encuentro interesante al ser un profundo amante del
café, y de la idea que en cada hogar colombiano se pueda apreciar de una taza de café de alta calidad y bien
preparado.
1. ¿Cuales consideran que son los determinantes que han afectado el incremento del consumo de café en
Colombia?
En concordancia con mis compañeros comparto sus opiniones y estoy totalmente de acuerdo con lo que
ellos expresaron, por esta razón no pienso que se deba complementar más en estos determinantes, sino
adentrarnos en otros.
Antes que nada debemos tener en cuenta que el principal determinante del consumo del café es la
producción del mismo, pues deben existir ciertas condiciones normales del clima y el control de ciertos
factores como: El fenómeno del niño o de la niña actualmente, problemas fitosanitarios que pueden
aparecer de una forma inesperada, y otros problemas o fenómenos naturales imprevisibles.
Suponiendo que la producción es suficiente para cubrir la demanda dado el caso que se incremente
considerablemente, nos encontramos con uno de los determinantes importantes; los recolectores; puesto
que la calidad está íntimamente ligada a la forma en que se recolectan los frutos, y por ende de su calidad
dependerá la demanda por el producto.
La recolección del café exige especial cuidado y atención de parte de los agricultores y muy especialmente
de los trabajadores agrícolas que cosechan el grano, habiendo mencionado esto nos damos cuenta de la
importancia del recolector, y por esto la ausencia o poca disponibilidad de estas personas afecta
directamente la demanda del café.
Esta situación de carencia de recolectores se debe a realidades como el conflicto armado, los
desplazamientos forzados, la emigración por mejores oportunidades (estudio, trabajo…), poca
remuneración, entre otros.
El segundo determinante lo encontramos en la salud; puesto que alrededor del café rondan infinidad de
mitos algunos infundados que no tienen...
Los Países desarrollados basan su economía en el desarrollo agroindustrial
para obtener el mayor beneficio de los productos-Valor Agregado. La economía
huilense y especialmente la del sur del departamento tienen como principal
fuente de ingresos el cultivo de café, y tradicionalmente en la región se vende
como café pergamino para el consumo nacional e internacional, hecho que
beneficia a otras regiones que le dan valor agregado y nos lo retornan con
una marca reconocida (mora surco, café sello rojo).
El paisaje cafetero colombiano ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.
Según la Federación, “Un café se considera especial cuando es percibido y
valorado por los consumidores por alguna característica que lo diferencia de los
cafés convencionales, y por el cual están dispuestos a pagar un precio
superior”. La calidad, el sabor, el empaque, la forma como se prepara, la
publicidad para venderlo son algunos de los elementos que distinguen al café
especial.
En nuestra región podemos destacar un tipo de café especial como producto
terminado denominado café con aroma de mujer, con base en la producción
de café especial podemos decir, uno, de los mejores del mundo, con altos
estándares de calidad para el consumo final de la comunidad y se encuentra
en el mercado nacional.
Las experiencias que siembran proyectos innovadores que se siembra para el
futuro se concibe como un espacio para ejercer la libertad, creatividad y la
innovación; Que bueno seria que pudieran los cafeteros del Huila, mi región
unirse y crear una empresa dedicada a la transformación, comercialización de
café especial de más alta calidad, con un producto que nos permita competir a
nivel nacional e internacional,que se sigan buscando líneas de investigación
del desarrollo rural, puesto la línea de investigación al café especial podría
generar empleo el cual contribuye al desarrollo de la sociedad, como a la
satisfacción de las necesidades que permiten la autorrealización del hombre.
Nuestro Compromiso Humano
La calidad del café colombiano no sólo se deriva de las condiciones ambientales existentes en nuestro
país; también surge del compromiso y dedicación de nuestros cafeteros y de sus organizaciones.
El café colombiano es cuidadosamente seleccionado por los productores desde el momento en que se
escoge una variedad de café arábico y se siembra en su finca. Para poder hacer la selección adecuada,
los cafeteros colombianos cuentan con la investigación científica de Cenicafé y el apoyo del Servicio de
Extensión de sus Comités Departamentales de Cafeteros. Gracias a este apoyo se llevan a los pequeños
productores las mejores técnicas para tener cultivos sanos y productivos.
Cuando llega el momento de la cosecha, los productores recolectan solamente los granos maduros.
Aunque esto conlleva un esfuerzo adicional en la difícil topografía y pendientes de los Andes
colombianos, los productores colombianos saben que mezclar granos maduros con aquellos en diferentes
estados de desarrollo genera problemas significativos a la calidad del café. Los pequeños productores
realizan procesos de poscosecha (conocidos localmente como beneficio) en sus parcelas, donde se
realizan procesos de selección adicionales, eliminando los granos defectuosos. En estos procesos se
despulpa, se lava y se seca el café de acuerdo con los estándares asociados con el Café de Colombia.
Posteriormente el café se trilla y se selecciona nuevamente para obtener el café verde, materia prima
base para la tostión de café. Cuando el café se va a exportar, se analiza y se cata nuevamente, antes de
permitir su comercialización en los mercados internacionales.
Si quiere conocer más detalles de los procesos de producción y del Café de Colombia, haga clic aquí.
Todos estos procesos y compromiso con la calidad serían imposibles de ejecutar si no existieran las
herramientas institucionales para garantizar que se cumplen adecuadamente. Ese es Nuestro
Compromiso Colectivo
Con el propósito de incrementar el posicionamiento del café colombiano en altos segmentos que
agreguen valor a los productores, desde 1996, la Federación de Cafeteros lidera el Programa de Cafés
Especiales de Colombia con el objetivo de identificar y seleccionar cafés de características excepcionales,
provenientes de regiones específicas. Además se integran tres conceptos fundamentales: conservación
del medio ambiente, equidad económica y responsabilidad social.