2. Hábitos de estudio
Los hábitos de estudio son el mejor y más
potente predictor del éxito académico, mucho
más que el nivel de inteligencia o de memoria.
Lo que determina nuestro buen desempeño
académico es el tiempo que dedicamos y el
ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo.
3. Para cualquier persona lo más difícil es
cambiar de hábitos. Lamentablemente
la mayoría tiene malos hábitos de
estudio,
que
disminuyen
el
aprovechamiento
de
sus
potencialidades.
Para resolver el problema, no es
suficiente la fuerza de voluntad, los
premios, castigos o amenazas, si el
estudiante, no es consciente de sus
hábitos defectuosos puede desarrollar
un pobre conocimiento.
4. Durante la educación secundaria, por lo
general vamos incorporando unos hábitos de
estudio de manera no sistemática, ya que no
suelen enseñarse directamente.
Al iniciar la universidad no sólo tenemos más
contenido y niveles de exigencia, sino que
tenemos menos control externo.
5. Así, comenzar la universidad exige a la mayoría
de la gente mejorar sus estrategias de
organización del tiempo, su habilidad para
tomar notas, sus técnicas de búsqueda y
selección de información, su atención y
concentración prolongadas.
Aquí te proponemos algunas estrategias
básicas que con algo de esfuerzo, pueden
ayudarte a aprovechar tu tiempo de estudio.
6. Algunas de las estrategias básicas para
un mejor desempeño académico
utilizando un buen habito de estudio son:
Planificar tu tiempo de forma realista.
Estructurar tu horario
Determinar el mejor lugar para estudiar.
Revisar cada día tus apuntes.
Dividir los trabajos complicados.
Premiarte por completar tus tareas.
7. Planifica tu tiempo de manera
realista
Aprovechar tu tiempo te ayuda a tener as control en
tu vida y por lo tanto disponer de mas tiempo libre.
Estructura tu horario académico después de todo
estudiar es tu actividad principal. Si un día no
cumples las horas previstas, recuerda que tendrás
que recuperarlas al día siguiente.
8. Utiliza un calendario para registrar todas las
actividades de horario regular y las fechas
asignadas para exámenes y trabajos. Incluye
tiempo para dormir, hacer ejercicios físicos y
actividades sociales. Es difícil
estando aturdidos o agotados.
aprender
Determina el mejor lugar y momento del día
para estudiar. Lo ideal es estudiar sin
distracciones (televisión, ruidos, olores, etc.),
en un lugar ordenado, bien aireado y con
buena luz, y disponiendo de un asiento
cómodo.
9. Revisa cada día tus apuntes de clase; te ayudará a
afianzar contenidos y a comprender mejor los
nuevos temas. Si un día pierdes los apuntes,
consíguelos cuanto antes para no perder el hilo.
Divide los trabajos muy extensos o complicados en
sub-tareas o etapas más pequeñas y manejables; te
permitirá ir avanzando, sin agobiarte con tanto
volumen de trabajo.
10. Prémiate por completar las tareas. Es decir,
reconoce lo que has logrado aunque aún no
hayas terminado el proyecto entero; te ayudará a
tener mejor disposición ante lo que aún te queda
por hacer.
11. CÓMO ORGANIZAR LA SALA DE ESTUDIO
Organizar el ambiente de estudio es el
primer secreto para estudiar con éxito, ya
que influye en la manera de estudiar del
estudiante.
Para poder tener un buen desempeño al
momento de estudiar. Lo ideal es estudiar
sin distracciones (televisión, ruidos, olores,
etc.), en un lugar ordenado, bien aireado y
con buena luz, y disponiendo de un
asiento cómodo
12. EL ÁREA DE ESTUDIO DEBE TENER
Aislamiento
Tranquilidad
Privacidad.
Permanencia
13. UBICACIÓN, ILUMINACIÓN, VENTILACIÓN
.
2*El escritorio
ponlo frente a
una pared,
despéjalo y no
dejes nada
que no sea de
la materia que
estas
estudiando.
1*La ubicación
de tus muebles
debe ser precisa
ya que de esta
depende que no
te distraigas.
3*Lo que no te
sirva deséchalo
en el bote de la
basura.
14. 4*Mantén a tu alcance
todos los materiales si
tienes una pequeña
biblioteca ponla cerca de
tu escritorio.
6*Debes
mantener tu
ambiente
fresco y
ventilado,
abriendo las
ventanas de
tu sala de
estudio.
5*Usa la luz del sol
sino cerciórate de
que el bombillo de
tu cuarto sea de
100 vatios, la luz
artificial debe ser
bien distribuida
15. EVITAR DISTRACCIONES
Distracciones auditivas: como el radio
que tiene variedad en su entretenimiento y
distrae al estudiante de la misma manera
la concentración se pierde si se está
chateando por el celular o por las redes
sociales.
Distracciones visuales: al momento de
diseñar tu sala de estudio no debes
pintarlas paredes de un color muy fuerte
que te distraiga ni muy opaco para que te
de sueño o pereza. Evita tener una
televisión en tu sala de estudio. Además
debes ser ordenado nada distrae más que
un lugar desorganizado
16. ₴Significa asignar a cada
actividad
el
tiempo
necesario
para
poder
cumplirla.
₴Se trata de desarrollar
una disciplina personal,
hasta
adquirir
una
costumbre que lleva a
estudiar de acuerdo con la
actividad programada.
17. El tiempo es ORO si se lo sabe
administrar, hay que aprovechar
al máximo para no decaer en los
estudios.
El tiempo es una medida de la
vida:
₪ Tiempo perdido es vida perdida; tiempo
ahorrado es vida ahorrada, es decir el tiempo
es un factor fundamental en el rendimiento
académico
18. φ Planea tu tiempo a partir del compromiso del horario fijo
que tienes en la escuela, colegio o universidad
φ Programa las actividades del vivir diario
φ Determina con precisión horas fijas para estudiar
φ Sigue un ciclo de estudio y descanso
φ Asigna el tiempo necesario para el ejercicio físico y la
recreación
19. Un horario de estudio es un plan detallado de las
actividades diarias, en el cual está indicado el
tiempo necesario para dormir, alimentarse, salir,
estudiar y descansar.
Un buen consejo es elaborar un horario para el
estudio en casa además del horario de clases
programado por el colegio.
20. φ Anota las horas de levantarte y acostarte
φ Escribe la hora habitual de salir para la
escuela, colegio o universidad, y también la hora
en que regresas a casa
φ Determina sesiones finas de una hora para
estudiar
φ Establece
recreación
los
periodos
de
descanso
y
21. La utilidad de elaborar un horario
depende de la constancia y esfuerzo
para cumplirlo, sigue tu horario en lo
que puedas y comienza tu sesión a
la hora programada.
Empieza el estudio con las materias
que se te hagan más complicadas ya
que requieren de mayor esfuerzo y
energía; por lo contrario deja las más
fáciles para la tarde pero toma en
cuenta que son igual de importantes
22. Inicia la sesión de
estudio a la hora
programada y termina
en el horario indicado
Respeta el horario que
elaboraste así llegas a
adquirir
verdaderos
hábitos de estudio
24. La palabra motivación es resultado de la combinación
de los vocablos latinos motus (traducido
como “movido”) y motio (que significa “movimiento”).
A juzgar por el sentido que se le atribuye al concepto
desde el campo de la psicología y de la filosofía, una
motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a
un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y
a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir
todos los objetivos planteados. La noción, además,
está asociada a la voluntad y al interés
25. Es una mezcla de pasión, propósito, toma de
decisiones y compromiso. Es un nivel
profundo que genera energía y vida para
desempeñarse adecuadamente en la
actividad que a uno le apasiona.
26. Es nuestra propia recompensa por
nuestro buen desempeño. Con
motivación estaremos dispuestos a
correr riesgos y tomar decisiones que la
mayoría de personas no harían por
miedo. También nos da compromiso que
es la clave para convertirse en una
persona de alto desempeño.
27. Como motivar a un niño
La motivación para el estudio es el factor de mayor peso
para predecir el rendimiento escolar de un determinado
niño/a, si bien, es de esperar que un buen cociente
intelectual (CI) facilite el aprendizaje y por ende la
motivación del niño para estudiar, pero no siempre será así.
28. Por donde empezar
- Conocer las características del niño
Hemos comentado que una buena capacidad intelectual sin motivación puede llevar al
fracaso escolar, pero también, un niño que tiene capacidades limitadas o un trastorno
específico del aprendizaje puede hacerle perder la motivación por el estudio
- Pregúntese cuando el niño dejó de motivarse por los estudios
¿El niño siempre ha presentado una desmotivación hacia el colegio y el estudio o ha
sido una cosa repentina? La respuesta a esta pregunta es importante dado que
podemos valorar si estamos delante de una actitud que se ha ido construyendo, es
decir, hay niños que siempre les ha costado avanzar
¿Somos como padres unos modelos coherentes con lo que pedimos?
Más adelante hablaremos de rutinas, trabajo, esfuerzo, etc, pero ¿somos coherentes
con lo que les pedimos a nuestros hijos? ¿Estamos en condiciones de motivar a
nuestros hijos?
Los niños siempre aprenden más por lo que ven en sus modelos de referencia
(normalmente padres) que por las instrucciones verbales que reciben de los mismos.
- Condiciones para el estudio
Es también importante para motivar a los niños en el estudio que dispongan de un
espacio suficiente con su propio material en una zona silenciosa y fuera de elementos
distractores (ruidos, ventanas a la calle, etc).
29. Orientaciones para construir la motivación
Para motivar al niño es imprescindible que el niño perciba que
puede conseguirlo y además tiene un plan en el que le vamos
ayudar.
Para desarrollar el tema lo estructuraremos en los 2 puntos
básicos:
1- Marcar los objetivos a conseguir
2- Desarrollar y aplicar nuestro plan para conseguirlos
30. Tipos de Motivación
Extrínseca: Se entiende por motivación
extrínseca la realización de tareas
como un medio para conseguir
objetivos externos a la propia tarea. Es
decir, lo que atrae no es la acción que
se realiza, sino lo que se reciba a
cambio de la acción realizada, como
por ejemplo una situación social,
dinero, etc.
31. Intrínseca: La motivación intrínseca en una
determinada tarea quiere decir que la persona
aprecia esa tarea como un fin en si mismo, mas que
como un medio para alcanzar un determinado fin. La
definición de motivación intrínseca plantea que gran
parte de la actividad humana se realiza por el placer
que supone o por el interés que su ejecución
conlleva; atrae la acción en sí misma, es decir la
realización de esa acción
32. AUTO CONTROL
Dominio de sí mismo, el estudiante debe controlarse a sí
mismo y controlar su medio ambiente.
Una persona toma sus propias decisiones, por ejemplo:
cuando un alumno estudia sin que se lo digan el
estudiante tiene dominio de sí mismo.
Se dice que una persona tiene una personalidad
definida, cuando encarna un ideal o defiende una causa
con toda su energía y voluntad.
El estudiante autocontrola los diferentes componentes
de su personalidad como orgánica, intelectual emocional
y social.
33. CONTROL ORGANICO
El control orgánico se logra mediante el cuidado
de la salud, una dieta alimenticia balanceada,
suficiente sueño, ejercicio y descanso.
CUIDA TU SALUD: “mente sana en cuerpo
sano”, procura revisar los ojos, la dentadura, el
sistema digestivo.
34. ALIMENTATE BIEN: el estudio es una
actividad que consume energías, establecer
horas fijas para comer. La alimentación
deficiente o en exceso es perjudicial y debe
ser controlada.
DUERME LO SUFICIENTE: la cantidad de
sueño, para evitar esos problemas
acostúmbrate a dormir el tiempo necesario,
aproximadamente ocho horas diarias.
35. HAZ EJERCICIO Y DESCANSA: el deporte, la
recreación permite el desarrollo integral son
aspectos de la actividad humana que no debes
descuidar, descansa entre las sesiones de estudio,
después de las comidas y parte del fin de semana.
36. CONTROL INTELECTUAL
Equilibrio entre lo técnico y lo práctico.
ORIENTATE BIEN: guía de tus padres y
maestros
DESARROLLA ESPIRITU DE INICIATIVA: “el
que hace únicamente lo que le manda, es un
esclavo, el actúa por su propia voluntad, es un
hombre libre”, con originalidad y espíritu.
PROCURAR SER EQUILIBRADO: “tener los
pies bien puestos sobre el suelo y la cabeza
en las nubes”, mantén una posición racional
nubes”, mantén una posición racional
37. CONTROL EMOCIONAL:
El control emocional se obtiene través de la
educación de la voluntad, el entusiasmo por el
estudio y la adquisición de la madurez
emocional.
Educa Tu Voluntad una vez tomada una
decisión, cúmplela, y no permitas que las
disculpas superfluas impidan su realización,
“querer es poder”.
38. Entusiásmate Por El Estudio: la confianza y
seguridad en tus propias capacidades generan
entusiasmo, se positivo y siente entusiasmo al
realizar tus labores, considera tu estudio como
una actividad interesante y placentera, ponle
coraje y entusiasmo al estudio.
39. Adquiere Madurez Emocional: acéptate a ti
mismo como eres, con tus cualidades y virtudes.
41. Concede Relación A Tus Estudios: mantén una
autodisciplina un tanto estricta.
Equilibra Tu Vida Social: si pasas gran parte del
tiempo despilfarrando tu tiempo, no alcanzas el
tiempo requerido y puedes fracasar en él, si te
aíslas definitivamente puede llegar hacer un
estudiante desadaptado desde el punto de vista
social.
Coopera Con Los Demás: “la cooperación” es la
normal esencia de la convivencia humana y del
trabajo en equipo.
42. Los problemas de diversa índole afectan al
estudiante en mayor o menor grado, y por lo tanto el
rendimiento académico.
Existen algunos problemas como los siguientes:
1Problemas de salud orgánica.
2) Problemas de sostenimiento.
3) Problemas de socialización.
4) Problemas de salud mental.
43. ¿Qué Es La Concentración?
Es la capacidad de
mantener la atención
en una tarea por más
tiempo sin distraerte.
Mientras más sentidos
se utilicen en la
actividad mayor será
concentración.
44. ¿Te resulta difícil
atender y
concentrarte?
¿por qué?
¿Por qué es
importante
prestar
atención ?
¿Qué debes tener
en cuenta para
desarrollar tu
atención?
45. JUEGOS RECOMENDADOS
Rompecabezas de letras y figuras
geométricas sencillas.
Ejercicios de punteo.
Reconocimiento de errores en dibujos
sencillos.
Localizar dibujos repetidos.
Reproducción de figuras mediante
números.
Ejercicios de come letras.
Identificación de palabras.
Crucigramas.
Ejercicios de completar frases o palabras.
Sopas de letras.
46. Concentración
La concentración es un
grado superior de la
atención. Nos concentramos
en el estudio cuando la
atención se mantiene
insistentemente sobre los
problemas o ideas que
estudiamos sin interrupción.
47. Atención y Concentración
Para mejorar nuestra capacidad de atención y concentración, tendremos que
tener en cuenta los siguientes aspectos:
Al iniciar el estudio trata de encontrar la parte positiva o práctica de esa
asignatura que vas a estudiar. De este modo el estudio se te hará más fácil.
Aprovecha bien el tiempo en la clase
sabiendo apreciar aquellas explicaciones
del profesor que parecen ser más
importantes que otras
48. Si te distraes trata de regresar nuevamente al estudio pero sin prisas, sin ponerte
nervioso por el retraso que representa la distracción. Si la distracción persiste
incorpora un tiempo
de unos 15 minutos para pensar en aquello que
te ha hecho salirte de la concentración en el
estudio personal. Seguro que tras la pausa te
sientes con más ganas para el estudio y logras
prestar más atención.
49. Aprende a discriminar la información recibida,
separando lo relevante de la información
complementaria o menos importante
Es importante que empieces
a
estudiar
cuando
te
encuentres físicamente en
condiciones, es decir, evita
estudiar
inmediatamente
cuando:
apenas
hayas
comido,
dormido, estés
disgustado o te sientas
enfermo
50. Condiciones para el Estudio
Condiciones Físicas
A la hora de estudiar debes considerara tu cuerpo , ya que de
él vas ha obtener la energía necesaria para desarrollar las
actividades que te propongas e igualmente es el
canal al
través del cual procesaras la información que deseas aprender.
Es por esto que antes
de iniciar una sesión de
estudio debe contemplar
lo siguientes aspectos:
51. 1-Dormir entre 7 y 8 hora diarias
2-Tomar una alimentación Balanceada pero no
pesada, baja en grasas, moderada en carbohidratos y
rica en fibras y proteínas
3-Estar aseado
4-Realizar una actividad física.
5-Evitar cualquier tipo de vicio,
como el tabaco, el alcohol y las drogas.
6- Atiende cualquier síntoma molesto, dolores y
consulta al médico
52. Condiciones para el Estudio
Condiciones Psicológicas
La salud mental y la estabilidad emocional son elementos importante para la
mejor utilización de tus recursos intelectuales por esto debe considerar
los siguientes elementos:
53. 1-Practicar la relajación y la visualización
2-Pensar en positivo
3-Creer en tu potencial
4-Ser asertivo y comunicarte con tus compañeros y
profesores
5-Estar motivado, sentir placer por el estudio
6-Resolver los problemas y no mezclar las situaciones
personales con las académicas
7-Mantener relaciones armoniosas con tu familia