2. Sociedad de la Información: Mitos
1. Libertad de expresión e igualdad de
participación.
2. Amplitud de la información.
3. Valor “per se” de las TIC.
4. Neutrales y axiológicamente asépticas.
5. Mito de los “más”: “ más impacto”, “más
efectivo” y “más fácil de retener”.
6. Mito de las reducciones: “ tiempo de
aprendizaje” y “costo”.
7. Mito de las “ampliaciones”: “a más personas” y
“más acceso”.
8. Manipuladoras de la actividad mental y de las
conductas de las personas.
9. Cultura deshumanizante y alienante.
10. Existencia de la supertecnología.
11. Sustitución del profesorado.
12. Construcción compartida del
conocimiento.
13.Consideración de las Tic como la pancea.
14. Modelo democrático de educación:
educación para todos.
15. Posibilidades interactivas.
3. Sociedad de la
información.Mitos: Libertad de expresión
igualdad de participación.
Tenemos una gran libertad en los medios de
comunicación a la hora de ver información y
emitir información de una manera
igualitaria, pero no todo el mundo tiene
conocimiento y en ninguna medida
desarrollar ni proponer pautas de acción en
esta.
4. Sociedad de la
información.Mitos:
Amplitud de la información.
Hay una gran cantidad de información y los
alumnos deben aprender a escoger la buena
información de la que no es útil, es decir, una
buena búsqueda y recopilación de
información.
5. Sociedad de la
información.Mitos:
Valor “per se” de las TIC.
Este mito se refiere al gran cambio que han
dado las tecnologías en nuestras vidas, y la
gran utilidad que tienen si sabemos
utilizarlas bien, por eso tenemos que hacer
una transformación de la mente, para que
no podamos rechazar estas ventajas.
6. Sociedad de la
información.Mitos: Neutrales y axiológicamente
asépticas.
Toda tecnología no solo transmite
información, sino también una serie de
valores y actitudes dependiendo de cada
cultura de cada persona, que pueden ser
beneficiosos o perjudiciales. Así que
dependiendo del uso que le dé una persona u
otra, la tecnología será buena o mala, por lo
tanto para nosotros la tecnología no es
neutral.
7. Sociedad de la
información.Mitos: 1. Mito de los “más”: “ más impacto”,
“más efectivo” y “más fácil de
retener”.
Es otro mito que inundan las TICS, ya
que la han puesto como herramientas
mágicas que arregla todo el sistema
educativo, y eso no se ha confirmado.
Pues que las TICS resulten más impacto
en las personas, significa que
cuantitativamente llega a más personas,
no significa que sea mejor en un aspecto
cualitativo.
8. Sociedad de la
información.Mitos: Mito de las reducciones: “ tiempo de
aprendizaje” y “costo”.
Utilizar las tecnologías no conlleva a que sea
menor el tiempo que haya que dedicarle al
aprendizaje. Tampoco conlleva un bajo costo
ya que lo primero que conlleva es una
inversión para comprar el material necesario.
Hacer un material educativo de calidad
conlleva un esfuerzo económico y de tiempo.
9. Sociedad de la
información.Mitos: Mito de las “ampliaciones”: “a más
personas” y “más acceso”.
Desde un punto de vista cuantitativo se
distribuye a muchas personas pero también
podemos decir que los capacitados para tener
acceso a la información sean las de clases
económicas más pudientes. También todas las
personas deben tener actitudes y aptitudes para
desenvolverse en ellas.
10. Sociedad de la
información.Mitos: Manipuladoras de la actividad mental y de
las conductas de las personas.
La influencia de las TIC deben tener un
sustrato psicológico para que las tecnologías
se conviertan en potenciadores de las
conductas violentas. Las TIC pueden ser
reforzadores de esas actitudes pero nunca las
causas directas.
11. Sociedad de la
información.Mitos: Cultura deshumanizante y
alienante.
La comunicación a través de la tecnología
no es algo artificial ya que se ha suido
creado por los humanos y para ayudarlos y
mejorar las condiciones de la vida de los
humanos.
12. Sociedad de la
información.Mitos:
Existencia de la suertecnología.
No existe una tecnología que agrupe a las
demás y sea la más potente. No hay unos
medios mejores que otros, hay que seguir
unos criterios.
13. Sociedad de la
información.Mitos:
Sustitución del profesor.
Cada vez que aparece una nueva tecnología y
se fomenta su uso, se proclama la idea de que
la escuela acabará desapareciendo y con ello
se producirá la sustitución del profesor.
Algunas personas tienen la idea de que las
tecnologías son igual de eficaces que un
profesor y además más económicas, pero la
realidad es que por muchas nuevas
tecnologías que se utilicen, el profesor nunca
será sustituido, sino que deberá cambiar los
roles y adaptarse a diferentes situación en las
que se incluyan las nuevas tecnologías.
14. Sociedad de la
información.Mitos: Construcción compartida del
conocimiento.
También nos encontramos con el mito
de la posibilidad que tienen para
favorecer la construcción compartida
del conocimiento, pero esto no quieres
decir que se comparta, ya que no todas
las personas participan de la misma
manera.
15. Sociedad de la
información.Mitos: Consideración de las Tic como la
panacea.
El mito de las tecnologías como la panacea
que resolverá todos los problemas
educativos hace referencia a la importancia de
las tecnologías, pero el poder no está en la
tecnología, sino en las preguntas y respuestas
que nos hagamos sobre ella para su diseño y
utilización en investigación en la enseñanza.
16. Sociedad de la
información.Mitos: Modelo democrático de educación:
educción para todos.
El mito de que con la incorporación de las TICs se
puede alcanzar un “Modelo democrático de
educación” que facilite el acceso a la información a
todas las personas que estén interesadas en ella. Se
podría hacer llegar la información a personas que
tienen un difícil acceso debido a que se encuentra
situada en zonas rurales o personas que viven en otros
lugares del mundo, así como mejorar la calidad de la
información mediante expertos en contenidos que
suban sus conocimientos a la red, de forma que
cualquier persona pueda acceder a ella.
17. Sociedad de la
información.Mitos:
Posibilidades interactivas.
Una de las ventajas de las TIC son las posibilidades
interactivas que ofrecen, las cuales crean la posibilidad de
que el usuario se convierta en un procesador activo y
consciente de la información.
La industria nos quiere hacer creer que con las TICs existe
más interactividad de la que realmente hay, ya que los
alumnos se limitan a imprimir los ficheros e incorporarlos de
manera pasiva ante los materiales. Además muchos alumnos
tienden a sentirse confusos y perdidos con esta forma de
estructurar la información.