Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

TENS Y TIPOS DE TENS

  1. TENS ELECTROESTIMULACIÓN
  2. La analgesia puede ser explicada con la Teoría de Melzack y Wall. Dolor Electroestimulación transcutanea Nerviosa. Son una corriente de baja frecuencia, diseñada para reducir o tratar el dolor a partir de una amplia gama de aplicaciones clínicas. TENS (Cordero, 2008, pág.304) Tens Interneurona Neurona de proyección
  3. Endorfinas (péptidos) actuarán sobre los receptores que causan analgesia, además de producir un efecto sedante , se liberan con estímulos que pueden ser traducidos como dolorosos o fuertes. Teoría de liberación de endorfinas
  4. TIPOS DE TENS TENS DE ALTA FRECUENCIA HIGH RATE TENS DE BAJA FRECUENCIA MIXTO TENS EN RAFAGAS
  5. TENS de alta frecuencia Umbral sensitivo debe sentir hormigueo. Analgesia, la mas utilizada en procesos agudo. Convencional Convencional Breve e intenso Bloqueo axonómico Intensidad Intensidad Intensidad Alta intensidad Umbral sensitivo Analgesia, inhibición nerviosa Analgesia rápida y eficaz, de escasa duración
  6. 50-200 hz 100-1000µs nervios 80-150hz [250-500µs] inflamación Rodriguez 60-100 hz a 2-50 µs Martinez Tens convencional o High rate 80-110hz [50-80µs]ab 50-80hz a 150 µs ad 60-110 hz excelente analgesia Albornoz •80-100hz •60-120 hz [40-200µs] Plaja •100- 150 hz [50-80 µs ] Cameron •50-150 hz [40-20 µs ] Cordero
  7. 100-150hz[150-250µs] Albornoz •50 hz [50-150µs] Cordero Tens Breve e intenso
  8. 100 hz-500µs Rodriguez •[100hz-500µs ] a delta y C •[180-200 hz-500µs] Plaja Bloqueo axonómico/nervioso
  9. Umbral motor Procesos crónicos Analgesia mas duradera, eliminación de toxinas TENS de baja frecuencia Tipo: Acupuntural Tipo: Acupuntural Tipo: Hiperestimulación Tipo: Hiperestimulación Utiliza pulsos monofásicos con el objetivo de producir una estimulación cutánea intensa con sensación de pinchazos (Martinez, 1998.Pág.189)
  10. 2 hz a 150-250 µs Albornoz 1-10 hz 50-300µs Rodriguez Tens acupuntural o low rate 1-4hz [150-300]µs Martinez •1-4 hz [150-250µs ] Plaja •2-10 hz [200-300 µs ] Cameron •1-4 hz [150-250µs ] Cordero
  11. 500µs a 1000µs Hiperestimulación (baja frecuencia) Subir intensidad hasta que sea molesto o lo mas que pueda el paciente (pseudodolor) 1 a 5 hz Electrodo de pluma
  12. Se trata de una modalidad de combinación entre Tens convencional y de baja frecuencia. (Cameron, 2015, Pág.258). En los equipos vienen ráfagas o trenes de 10 hacia abajo. Debemos llegar a nivel motor Tens Rafagas o salvas
  13. Tipos de Tens en Rafagas, trenes , Salvas, o burst Pocos trenes (3-5 ráfagas) No menciona la frecuencia alta (50- 150 hz) •Frec.1-2 hz d.i[100- 200µs] Cordero Procesos crónicos Ráfagas: 2-5 Frec. baja: 2hz •Frec.100-150 hz d.i[70- 100µs] Albornoz Efecto analgésico + Liberación de endorfinas Ráfagas: menores de 10 (5 trenes) Frec. baja: 1-3hz •Frec.70-100 hz d.i[50- 100µs] Plaja Ráfagas: 2-5 Frec. baja: 2hz •Frec.40-100 hz d.i[50- 200µs] Martinez Sumar efectos de Tens de alta y baja Freciencia
  14. Colocación de electrodos Encima de la zona dolorosa Dermatoma o raíz nerviosa Alrededor de la zona dolorosa Puntos gatillo Bipolar Monopolar Tetrapolar
  15. Pasos para la apicación de TENS de alta o baja frecuencia Elegir si es bifásimetrica o asimétrica 1. 2. Duración de fase: colocar los [µs] 3. Frecuencia: Introducir la frecuencia (Hz) 4. Elegir entre CC/CV 5. Tiempo 6. Subir aIntensidad
  16. Pasos para la apicación de TENS en salvas o ráfagas Elegir si es bifásimetrica o asimétrica 1. 2. Duración de fase: colocar los [µs] 70µs 3. Frecuencia: Introducir la frecuencia (Hz)ej. 100hz 4. Frecuencia de Burst ( ráfagas o trenes regularmente trae hasta 10) ej.5 5. Colocar la Frecuencia baja ej: 2hz 6.CC/CV 7.Tiempo 8. Subir aIntensidad
  17. • Plaja, J. (2003). Analgesia por Medios Físicos. España: McGraw-Hill Interamericana. • Cameron, M. (2014). Agentes Físicos en Rehabilitación. España: ELSERVIER. • Cordero, J. (2008). Agentes físicos terapéuticos. Cuba: Ec-Med ciencia médica. • Rodríguez, M. (2013). Electroterapia en Fisioterapia. España: MÉDICA PANAMERICANA. • Morillo, M. (1998). Manual de Medicina Física. España: HARCOURT BRACE. • Albornoz, M. (2016). Electroterapia Práctica. España: ELSERVIER. Referencias
Anúncio