Docente de Primaria en IE.5136 Fernando Belaunde Terry em Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
21 de May de 2015•0 gostou
2 gostaram
Seja o primeiro a gostar disto
mostrar mais
•22,699 visualizações
visualizações
Vistos totais
0
No Slideshare
0
De incorporações
0
Número de incorporações
0
Anúncio
Próximos SlideShares
Sesión de Aprendizaje 26 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
Carregando em ... 3
1 de 7
Top clipped slide
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social – 1er. Grado de Primaria 2015: Participamos en el cuidado de nuestra salud
21 de May de 2015•0 gostou
2 gostaram
Seja o primeiro a gostar disto
mostrar mais
•22,699 visualizações
visualizações
Vistos totais
0
No Slideshare
0
De incorporações
0
Número de incorporações
0
Baixar para ler offline
Denunciar
Educação
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez: Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social – 1er. Grado de Primaria 2015: Participamos en el cuidado de nuestra salud
Similar a Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social – 1er. Grado de Primaria 2015: Participamos en el cuidado de nuestra salud(20)
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social – 1er. Grado de Primaria 2015: Participamos en el cuidado de nuestra salud
Participamos en el cuidado de nuestra salud
Papelotes.
Plumones, crayolas y colores.
Imágenes de diferentes especialidades de atención médica.
Limpiatipo o cinta masking tape.
Anexo 1: historieta de la vacunación.
Durante su crecimiento, los niños están
expuestos a diferentes tipos de enfermedades
y accidentes. Por ello deben estar protegidos
y saber dónde acudir, es decir, conocer las
instituciones que cuidan de su salud.
Prepara un papelote para anotar los motivos por los que vamos
al centro de salud.
Prevé imágenes de diferentes especialidades médicas: dentista,
oculista, medico, etc.
Prepara un papelote para colocar las caritas alegre y triste,
dependiendo de las conductas de los personajes de la historieta.
Prepara un papelote para anotar las cosas que podemos hacer
para cuidar la salud.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
¿Por qué es importante el derecho a la
salud en los niños?
190
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 22
En grupo clase
Conversa con los niños y niñas sobre lo trabajado en la sesión anterior.
Invítalos a recordar sobre qué tema hablamos, qué actividades
realizamos.
Ayúdalos haciendo algunas preguntas sobre el tema: ¿hablamos
sobre la importancia de la educación?, ¿qué cosas se aprenden en la
escuela?, ¿qué pasa con algunos niños que no van a la escuela?, etc.
Después de escucharlos, recuérdales que la educación es un derecho.
Recoge sus saberes previos. Pregúntales si alguna vez estuvieron
enfermos y cómo se curaron. ¿Alguna vez fueron la posta de salud o al
hospital? Escucha los comentarios de los niños y diles que su salud es
muy importante y que de ello va a tratar nuestra sesión.
Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos sobre nuestro
derecho a la salud. Tenemos derecho a la atención médica.
Conversa con los niños y las niñas sobre las normas de convivencia y
haz que reflexionen si las tienen presentes y si están cumpliéndolas.
Diles que deberán elegir alguna para tenerla presente en esta
sesión. Recuérdales que las normas de convivencia son necesarias e
importantes para que todos nos llevemos mejor.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos
públicos para promover el
bien común.
Propone y gestiona
iniciativas para lograr el
bienestar de todos y la
promoción de los derechos
humanos.
Saben a quién acudir (familia,
docentes) para pedir ayuda
y protección cuando sus
derechos son vulnerados.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 22
191
Problematización
En grupo clase
Recuerda a los niños que van a tratar un tema relacionado a la salud
e indícales que se coloquen en semicírculo para que todos podamos
conversar y escucharnos.
Luego inicia el diálogo preguntando a los niños sobre su experiencia
con los médicos, hospitales y centros de salud. Puedes ayudarte de
las siguientes preguntas: ¿alguna vez se han enfermado?, ¿cómo se
curaron?, ¿tuvieron que ir al médico?, ¿en qué situaciones?
Anota en un papelote las razones por las que han ido a un centro de
saluduhospital.Losniñospuedenmencionardiferentesenfermedades
o accidentes. Registra todo lo que dicen, ya que es su experiencia
directa.
Para reforzar las ideas de las situaciones en que se usa el centro de
salud, puedes pegar en la pizarra algunas imágenes o recortes de
periódicos o revistas que grafiquen cómo las personas emplean el
centro de salud en sus diferentes especialidades. Esto puede ayudar a
que los niños recuerden más situaciones relacionadas con el tema.
Luego pregúntales sobre la importancia de un centro de salud: ¿creen
que es importante tener un centro de salud en la comunidad?, ¿por
qué?, ¿qué podría pasar si no hubiera un centro cerca cuando lo
necesitamos?
70minutos
DESARROLLO2.
Vamos al centro de salud cuando…
Nos da fiebre.
Nos duele el estómago.
Nos hemos roto un hueso.
Tenemos que vacunarnos.
Etc.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 22
192
Análisis de la información
En grupos de cuatro
Luego que has explorado las ideas de los niños sobre el uso de los
centros de salud y hospitales, anúnciales que van a ver una historieta
sobre un niño que va al centro de salud con sus padres (anexo 1).
Presenta la historieta y diles que deben observar bien lo que sucede,
porque luego conversarán sobre ello.
Coloca en la pizarra las siguientes preguntas, para que los niños
conversen sobre ellas en relación a la historia.
• ¿De qué trata la historieta?, ¿qué personajes participan?
• ¿Qué sucede cuando llegan al centro de salud?
• ¿Qué te pareció la reacción de Jorge?, ¿qué piensas que debieron
haber hecho los padres?, ¿cuáles fueron las consecuencias?
Pide a los niños que conversen en grupos y comenten si les ha pasado
una situación parecida.
Diles que elijan a un secretario, quien contará lo conversado en el
grupo.
En grupo clase
Luego de un tiempo pídeles que se sienten nuevamente en media
luna para conversar lo que han observado y discutido acerca de la
historieta. Puedes usar las mismas preguntas colocadas en la pizarra
para socializar en la clase.
Coloca un papelote con un cuadro de doble entrada como el de abajo,
para anotar la situación que no estuvo bien (carita triste) y la que sería
la ideal (carita feliz), de acuerdo a lo que vayan diciendo los niños.
Recuerda que es importante tener en la comunidad
o cerca de ella, un centro de salud con personal
médico y enfermeras. Esto asegura la atención en
caso de emergencia, o cuando sea necesario.
Conductas Carita triste Carita feliz
Jorge
Los padres
Personal médico
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 22
193
Comenta con los niños la importancia de la vacunación y el sentido
de esta. Asimismo, la participación de los padres y de ellos mismos.
¿Cómo debemos comportarnos para colaborar?
Concluye el diálogo con los niños diciendo que todos debemos
colaborar y ser responsables en el cuidado de nuestra salud, desde
nuestras posibilidades.
Los estudiantes deben saber que la atención médica,
así como las vacunas son un derecho que todos los
niños tienen. Corresponde al personal de salud, a la
sociedad y a sus padres, hacer que se cumpla.
Toma de decisiones - Reflexión
En grupo clase
Pregunta a los estudiantes
qué cosas podemos hacer
para no enfermarnos y estar
sanos. Registra sus ideas en un
papelote.
Luego repasa las propuestas
registradas y pregunta a los
niños si todos cumplen con
ellas y en qué casos les cuesta
más hacerlo.
En forma individual
Para terminar la sesión, cada uno de los estudiantes revisará sus
hábitos de cuidado e higiene para no enfermarse y se comprometerá
a algo para mejorar.
Conversa con los niños y ayúdalos a precisar sus compromisos
personales y a escribirlos en su cuaderno. Diles que los tienen que
revisar cada día, para ver si los están cumpliendo.
Pídeles que cuando lleguen a casa, compartan sus compromisos con la
familia.
Las cosas que podemos hacer
para estar sanos:
Lavarnos los dientes.
Bañarnos a diario.
Comer cosas saludables.
Abrigarnos si hace frio.
Vacunarnos.
Hacer caso a las indicaciones.
Dormir de 8 o 10 horas.
Etc.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 22
194
Es importante que los niños valoren los hábitos
de higiene y los cuidados para la salud. Desde
pequeños, tanto en la escuela como en la familia se
les debe inculcar buenos hábitos alimenticios, rutinas
de higiene y adecuado descanso a la hora de dormir.
Me comprometo a:
En grupo clase
Pídeles que se sienten en círculo y formula las siguientes preguntas:
¿les gustó la sesión?, ¿cómo se sintieron?, ¿pudimos participar todos?,
¿qué derecho es el que hemos trabajado en esta sesión?
Finaliza la sesión preguntando: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es
importante cuidarnos?, ¿qué beneficios traen a nuestro cuerpo los
hábitos de higiene, el sueño y la comida saludable?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Conversa en casa sobre lo trabajado sobre el derecho a la salud. Comparte
con tus familiares el compromiso que asumiste para cuidar tu salud.
Dialoga también respecto a cómo los hábitos de higiene, la alimentación y
el descanso adecuado ayudan a la salud.
Tarea a trabajar en casa
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 22
195
Anexo 1
Primer Grado
Me dolió un
poquito...
Sí mamá, sé que
vacunarme ayuda a
estar sanito.
Jorge, es por tu bien, a
todos los vacunan.
Mira, en la bolsa….
Es importante para
que no te dé las
enfermedades y estés
sano. ¿Estás asustado?
Jorge, vamos a la posta
porque te toca tu
refuerzo de la vacuna.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 22
196