Docente de Primaria en IE.5136 Fernando Belaunde Terry em Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Denunciar
Educação
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez: Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambiente – 1er. Grado de Primaria 2015: ¿Qué sostiene mi cuerpo?
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambiente – 1er. Grado de Primaria 2015: ¿Qué sostiene mi cuerpo?
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambiente – 1er. Grado de Primaria 2015: ¿Qué sostiene mi cuerpo?
1. ¿Qué sostiene mi cuerpo?
Libro Ciencia y Ambiente 2, páginas 20 y 21.
Esqueleto humano del Módulo de Ciencias.
Imágenes (anexos).
Papelotes con los cuadros o gráficos que vas a
utilizar.
Chinches mariposa u otro material para sujetar las
piezas del rompecabezas.
Los niños y las niñas conocerán las estructuras
internas que sostienen y protegen su cuerpo,
porque al conocer como está conformado y
como funciona serán capaces de cuidarlo y exigir
un buen trato y de la misma forma cuidar y tratar
bien el cuerpo de los demás.
Lee el fascículo de Ciencia y Ambiente versión 2015 III
ciclo, para manejar los conceptos básicos del área. (págs.
5, 6)
La lectura de las siguientes páginas del fascículo
del III ciclo (11-24) te permitirá familiarizarte con la
competencia a trabajar en esta sesión, así como las
capacidades e indicadores.
Lee el fascículo de Ciencia y Ambiente versión 2015
III ciclo, para comprender los procesos didácticos de
la competencia “Indaga, mediante métodos científicos,
situaciones que pueden ser investigados por la ciencia”.
(págs. 59 - 77)
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
102
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 11
2. En grupo clase
Saluda a los niños y a las niñas y coméntales que ahora van a salir al
patio a jugar y que deben recordar lo realizado en la sesión anterior:
el derecho que tiene a recibir buen trato en cualquier momento y por
parte de cualquier persona y también a brindarlo.
Organízalos en un círculo e invítalos a jugar Simón dice:
• Simón dice: levanta el brazo derecho de tu compañero de la derecha
• Simón dice: dobla tu pierna izquierda.
• Simón dice: toca la cabeza de tu compañero de la izquierda
• Simón dice: Toca la espalda de tu compañero de la derecha.
• Simón dice: correr en círculos alrededor del patio.
Pregúntales: ¿qué movimientos han realizado durante el juego?
¿Cuándo han realizado los movimientos solicitados como estaba su
cuerpo erguido o caído? ¿Cómo diferencias ambas posiciones? ¿han
respetado a sus compañeros cuando han corrido en círculos o se han
lastimado? ¿es importante tener cuidado cuando realizamos algún
ejercicio? ¿Por qué? Escucha las respuestas que dan.
Momentos de la sesión
15minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por
la ciencia.
Genera y registra datos e
información.
Registra datos o información
en tablas simples.
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
Menciona que su cuerpo
tiene estructuras como los
huesos, que permiten su
sostén y protección.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11
103
3. Comunica el propósito de la sesión: hoy conoceremos acerca de las
estructuras internas que sostienen y protegen nuestro cuerpo, porque
al conocer como está conformado y como funciona seremos capaces
de cuidarlo y exigir un buen trato y de la misma forma cuidar y tratar
bien el cuerpo de los demás.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que permitirán
desarrollar mejor la sesión.
Situación inicial
Presenta a los estudiantes la imagen de un niño y una planta con tallo
delgado. Pregúntales: ¿cuál de los dos se mueve de un lado a otro
saltando, corriendo, caminando?, ¿cuál de los dos, al crecer, mantiene
su cuerpo erguido, sin doblarse?
Escucha sus respuestas.
Planteamiento del problema
Pídeles que abran el libro Ciencia y Ambiente en la página 20 y que
observen las imágenes. Lee los recuadros.
Después de comentar la historia de Pablito a partir de las preguntas
planteadas en la imagen, toma nota de la respuesta que dan a la última
pregunta, referida a que Pablito no podrá hacer algunas cosas, como
mantenerse parado por un tiempo, jugar o caminar.
70minutos
DESARROLLO2.
Somos curiosos
Descubro y aprendo
Un día, Pablito
bajaba... Su papá lo llevó
al... Pablito regresó a
casa...
¿Qué sostiene mi cuerpo?
Nuestro cuerpo está formado por un
conjunto de huesos llamado esqueleto,
que le da forma y lo sostiene para
mantenernos en pie.
Los huesos son duros y protegen
algunos órganos del cuerpo.
Nos informamos y descubrimos
Escucha, narra la historia y completa.
• ¿Qué le ocurrió a Pablito? ¿Qué hueso se rompió?
• ¿Quién lo curó? ¿Cómo lo hizo?
• ¿Qué crees que no podrá hacer Pablito
en dos semanas? ¿Por qué?
Actitud
Recuerda tener
cuidado al
caminar, correr
o jugar. Así,
evitarás sufrir un
accidente.
20 Sección de proceso
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11
104
4. Pregúntales:
¿qué sostiene el cuerpo de las personas?
¿qué es lo que les permite mantenerse en pie, jugar o caminar?, ¿por
qué su cuerpo no cae al suelo, como si fuera gelatina?, ¿qué es lo que
le da al cuerpo la forma que tiene?
Planteamiento de hipótesis
Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de
lado ninguna idea.
Elaboración del plan de indagación
Coméntales que, al haber diversas respuestas a la pregunta ¿qué
sostiene el cuerpo de las personas?, es necesario comprobar cuál de
todas es la respuesta adecuada. Para ello, pregunta a los estudiantes:
¿qué podemos hacer para comprobar que las respuestas dadas a
la pregunta problema son las adecuadas? Escucha sus respuestas y
anótalas en un papelote, aunque después encaminarás las actividades
a la observación y manipulación del esqueleto humano, la observación
de un video y el uso del texto de primer grado.
Por ejemplo:
• Buscar en un libro de ciencias.
• Buscar en Internet.
• Preguntarle al doctor.
• Buscar en una lámina.
• Observar y manipular una maqueta.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11
105
5. Felicítalos por su participación y organízalos en grupos de trabajo,
según la cantidad de esqueletos disponibles en la institución.
Diles que se toquen la cabeza y la cara mediante movimientos suaves.
Pídeles que te digan como la sienten, si es dura o blanda. Así deben
proceder con todas las partes de su cuerpo. Marcarán con una X donde
corresponda en la siguiente tabla:
Partes del cuerpo Duro Blanda
cuello
manos
piernas
pies
Tórax
Abdomen
cabeza
brazos
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11
106
6. Pregúntales: ¿qué creen que son esas partes duras que tocan?,
¿conocen su nombre?, ¿será necesario cuidar las partes duras de
nuestro cuerpo?, ¿qué relación creen que tienen las partes duras con
las blandas?, ¿creen que las partes blandas podrán mantenerse en
el sitio que tienen si no estuvieran junto a las partes duras?, ¿creen
que esas partes duras son las que sostienen su cuerpo?, ¿por qué?
Escucha sus respuestas.
Diles que van a conocer cómo son esas partes duras que ellos sienten
al tocar su cuerpo.
Entrega a cada grupo un esqueleto humano desarmado en su caja
(verifica que no estén los tornillos, el desarmador, los instructivos,
etc.) y motiva a los integrantes a que lo saquen y coloquen sobre la
mesa para que sea visible a todos. Dales un tiempo prudencial para
que exploren los huesos en forma libre y sacien parte de su curiosidad.
Monitorea a los grupos en esta actividad para garantizar que todos
hayan podido realizar la exploración libre.
Pregunta: ¿saben que es aquello que están tocando?, ¿conocen sus
nombres?, ¿qué forma tienen?, ¿qué color tienen?, ¿son blandos o
duros?, ¿todas las piezas son iguales?, ¿formarán parte de nuestro
cuerpo?, ¿se parecen a alguna parte externa de nuestro cuerpo?,
¿para que servirán?
Registra sus respuestas en el siguiente cuadro.
En base a la última pregunta: ¿se parecen a alguna parte externa de
nuestro cuerpo?, indícales que tomen las piezas de una en una y las
coloquen al costado o encima de cada parte externa del cuerpo a la
que ellos crean que se parece. Diles que cada pieza recibe el nombre
de hueso.
Pregúntales: ¿pudieron encontrar entre los huesos que tienen en la
caja alguno parecido a alguna parte de su cuerpo?, ¿cuántos fueron?,
¿por qué creen que corresponde a ese lugar y no a otro?
Pídeles que dejen las piezas del esqueleto en la mesa y se pongan de
pie.
¿Qué es?
¿Qué forma
tiene?
¿Cuál es su color?
¿Son blandos o
duros?
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11
107
7. Indícales que cojan la cabeza del esqueleto y la toquen parte por parte
con una mano, y con la otra palpen su propia cabeza. Por ejemplo, si
tocan la frente del cráneo del esqueleto, igual deben tocar su propia
frente. Pídeles que hagan lo mismo con cada parte de su cuerpo. Esto
lo harán en grupos, ayudándose unos a otros y trabajando por turnos,
es decir si a un estudiante le toca palpar, el otro u otros ayudarán
sosteniendo las piezas del esqueleto.
Diles que van a unir todas las piezas que han estado manipulando,
porque tal como lo han comprobado, forman parte de nuestro
cuerpo. Entrégales el desarmador y los tornillos e invítales a armar el
esqueleto. Monitorea y acompaña el proceso. Cuando terminen de
unir los huesos, ayúdales a que lo coloquen en el soporte. Permite que
lo manipulen y armen libremente.
Pregúntales: ¿qué apariencia han tomado los huesos cuando los han
armado?, ¿son duros o blandos?, ¿qué color tienen? Escucha sus
respuestas.
Diles que los huesos así organizados conforman el esqueleto.
Pregúntales: ¿creen que el esqueleto tiene algo que ver con que nos
podamos parar o sostener en pie?, ¿por qué?
Indícales que además de
haber usado el esqueleto
humano para conocer
qué es lo que sostiene
a nuestro cuerpo, es
necesario consultar otras
fuentes, como el texto
Ciencia y Ambiente 1.
Pídeles que abran el libro
en la página 20, léeles y
que ellos te sigan mirando la imagen en su propio texto.
Coméntales que los huesos
que conforman el esqueleto
humano tienen nombres y en
esta ocasión conocerán algunos
de ellos.
Pega el papelote con el
siguiente cuadro y complétalo
con ellos.
• Toca los huesos de los dedos de tus manos.
Luego, los de tus brazos. ¿Cómo sientes los
huesos? ¿Todos tienen el mismo tamaño?
• Toca tu pecho y siente tus costillas. ¿Son fáciles
de ubicar? ¿Por qué?
1. Observar imágenes e identificar. Mira atentamente el
cuerpo del niño y su esqueleto. Luego, comenta a qué
parte del cuerpo corresponden:
Aplicamos lo aprendido
2. Observar y manipular. Realiza las acciones
y responde.
Algunos huesos de nuestro cuerpo son:
frontal
vértebras
fémur
tibia
costillas
maxilar
inferior
Tibia Costillas Fémur
Un dato más
para tu proyecto.
21Unidad 1
Somos curiosos
Descubro y aprendo
Un día, Pablito
bajaba... Su papá lo llevó
al... Pablito regresó a
casa...
¿Qué sostiene mi cuerpo?
Nuestro cuerpo está formado por un
conjunto de huesos llamado esqueleto,
que le da forma y lo sostiene para
mantenernos en pie.
Los huesos son duros y protegen algunos
órganos del cuerpo.
Nos informamos y descubrimos
Escucha, narra la historia y completa.
C M PS CyA
• ¿Qué le ocurrió a Pablito? ¿Qué hueso se rompió?
• ¿Quién lo curó? ¿Cómo lo hizo?
• ¿Qué crees que no podrá hacer Pablito
en dos semanas? ¿Por qué?
Actitud
Recuerda tener
cuidado al
caminar, correr
o jugar. Así,
evitarás sufrir un
accidente.
20 Sección de proceso
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11
108
8. El esqueleto
¿Qué es?
¿Qué forma
tiene?
¿Cuál es su
color?
¿Es blando
o duro?
¿Para qué
sirve?
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Lee la pregunta y las respuestas iniciales. Señalando el cuadro anterior
trabajado con ellos, diles lo que pensaban al inicio y lo que han hallado
después de observar, manipular y leer. Si la información recogida
durante las actividades coincide con las hipótesis puedes decirles que
lograron demostrar lo que pensaban.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema:
Quita el cuadro trabajado y sus respuestas iniciales. Vuelve a señalar
la pregunta: ¿qué sostiene el cuerpo de las personas? Diles que te
dicten la respuesta a partir de todo lo trabajado.
Comunicación
Pídeles que escriban sus conclusiones en el cuaderno.
Pídeles que resuelvan la sección Aplicamos lo aprendido de la página
21 del libro Ciencia y Ambiente.
Solicítalesquereflexionen yluegorespondan:¿quéaprendistesobreel
esqueleto humano?, ¿qué hicimos para aprenderlo?, ¿cómo podemos
cuidar nuestros huesos?
15minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
• Toca los huesos de los dedos de tus manos.
Luego, los de tus brazos. ¿Cómo sientes los
huesos? ¿Todos tienen el mismo tamaño?
• Toca tu pecho y siente tus costillas. ¿Son fáciles
de ubicar? ¿Por qué?
1. Observar imágenes e identificar. Mira atentamente el
cuerpo del niño y su esqueleto. Luego, comenta a qué
parte del cuerpo corresponden:
Aplicamos lo aprendido
2. Observar y manipular. Realiza las acciones
y responde.
Algunos huesos de nuestro cuerpo son:
frontal
vértebras
fémur
tibia
costillas
maxilar
inferior
Tibia Costillas Fémur
Un dato más
para tu proyecto.
21Unidad 1 Pídeles que armen un esqueleto humano con chinches (anexo 1).
Diles que dibujen el esqueleto en su cuaderno y escriban el
nombre de algunos huesos.
Tarea a trabajar en casa
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11
109
9. Anexo 1
Primer Grado
Partes del cuerpo Duro Blanda
cuello
manos
piernas
pies
Tórax
Abdomen
cabeza
brazos
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 11
110