O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Demografia Ges II

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Demografia
Demografia
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 10 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Demografia Ges II (20)

Anúncio

Demografia Ges II

  1. 1. María Teresa Portillo Herraiz Movimientos Migratorios INTRODUCCION A LA DEMOGRAFIA  Definición de Demografía  Definición de Población. Volumen y distribución  Datos demográficos. Crecimiento. Factores  Migraciones . Razones. Consecuencias  Pirámides de población
  2. 2. Demografía Se define como “la Ciencia que estudia el tamaño, la distribución geográfica y la composición de las poblaciones humanas, sus cambios y las causas que producen dichos cambios,”. La población consiste en numero total de individuos que viven en una determinada área para determinar este u otros indicadores demográficos se realizan los CENSOS. La población a nivel mundial se concentra en 3 zonas especificas: Asia. Europa Occidental. Costa Atlántica de Norteamérica. Por otro lado tenemos las zonas de vacío demográfico.-Desiertos fríos. Desiertos cálidos. Zona Ecuatorial. Regiones montañosas.
  3. 3. Crecimiento Demografico La población aumenta o disminuye a causa del movimiento natural o vegetativo Tasa de crecimiento vegetativo: Diferencia entre la tasa de natalidad y mortalidad. Tasa de crecimiento: igual a lo anterior pero considera las migraciones. Ambos indicadores pueden arrojar tres resultados:Positivo:Negativo:Crecimiento 0. Natalidad: Nacidos en un año/P total*1000 Tasa de mortalidad: Muertos en un año/P.Total*1000 Esperanza de vida al nacer: Estimación del numero de años que podría vivir una persona
  4. 4. Migraciones Es todo desplazamiento de población que implica un cambio de residencia,(Internacionales, interiores) provocando aumento o disminución de la población según se trate de la llegada de personas(inmigración) o la salida de la misma ( emigración). Voluntarias: Búsqueda de mejores condiciones de vida, laborales, culturales, salud etc. Forzadas: por motivos políticos, religiosos, o en caso de guerra. Los migrantes que salen de un lugar son adultos jóvenes (20 a 35 años) y solteros. Las migraciones, además pueden clasificarse en: Estacionales no permanentes, generadas por ofertas de trabajo Recreación vacaciones fines de semana
  5. 5. Consecuencias: dependen si se trata de la zona de origen o destino: Demográficas: - Aumentan o disminuyen la población. -Rejuvenecen o envejecen la estructura de edad. -Aumentan la tasa de natalidad, mortalidad o fecundidad. Económicas: -Aumenta la mano de obra, especialmente la no calificada. -Sociales y culturales: -Cambios en las pautas valóricas y morales. -Problemas de integración y segregación.
  6. 6. Población económicamente activa (P.E.A): El sector de una población capaz de realizar una actividad profesional. Población económicamente inactiva: Individuos que no realizan ninguna actividad rentada Población activa/p a partir de 16 años *100 La población de un lugar suele dividirse en tres grupos: Población joven: 0-15 Población adulta: 15-65. Población anciana: mayores de 65 años La población activa se clasifica en tres sectores económicos: Primario: (agricultura, minería). Secundario: ( industriales.) Terciario: (servicios)
  7. 7. Pirámide de Población •Es una representación gráfica de la población. •Los varones se grafican a la izquierda y las mujeres a la derecha. •La escala siempre es uniforme, por ejemplo de 5 en 5 años. •Permite plantear hipótesis sobre el futuro y necesidades de salud, educación. •Es un concepto dinámico por lo que se debe de actualizar periódicamente.
  8. 8. Tipos de pirámides: Poblaciones cuya pirámide presenta una base ancha y una rápida disminución en la cúspide, representan poblaciones con alta natalidad y alta mortalidad.(países subdesarrollados) Poblaciones cuya pirámide tiene una base estrecha y un ensanchamiento en la cúspide representan poblaciones ancianas, con baja natalidad y mortalidad ( países desarrollados)
  9. 9. Indicadores demográficos: •Esperanza de vida al nacer (tasa de mortalidad infantil, países con planes específicos,(China, …) •Morbilidad general •Morbilidad específica •Escolaridad •Estado civil •Ocupación •Estrato socioeconómico •Religión
  10. 10. Tipos de Fuentes de Datos Demográficos Tipo de Fuentes Tipo de información que proporciona Técnica de recolección Usos Censo Población total agrupada por características Visita de empadronador casa por cada casa Estima las necesidades Planificar el desarrollo socioeconómico y cultural del país Estadísticas vitales Informa hechos sobre ciertos grupos de la población (natalidad, mortalidad, etc.) El hecho se anota ante un funcionario público Permite una gran div. De usos: estudios dif. de mortalidad por causas , incidencia de enf. , estudios de fecundidad , Edo. Civil, entre otras Encuestas por muestreo Muestra de población o de determinada área demográfica Enumeración de todos los individuos seleccionados en la muestra. Visita periódica Evaluar calidad del censo, evalúa estadísticas vitales Obtener estadísticas sobre hechos vitales y sociales. Mejoran y completan la inf. De otras fuentes

×