El periodo helenístico de la cultura griega
nació con Alejandro Magno. Se creó la
ciudad greco egipcia de Alejandría que, con
su Museo y su Biblioteca, se convirtió en el
centro intelectual más importante de la
época.
En esta etapa destacaron dos figuras
médicas: Herófilo de Calcedonia y
Erasístrato de Ceos. Los dos se opusieron a
los hipocráticos y a los aristotélicos y
trataron de crear una nueva medicina
fundamentada en una renovada experiencia
del cuerpo humano. Sus escuelas, los
herofíleos y los erasistráteos estuvieron
activas hasta el siglo III dC.
HERÓFILO
Nació en el último tercio del siglo IV, fue
médico famoso y profesor en Alejandría.
Considerado el primer anatomista.
Uno de sus descubrimientos más
notables fue haber reconocido la
naturaleza de los nervios, Aristóteles no
los distinguía de los tendones.
Reconoció el cerebro como asiento de la
mente y como órgano central del sistema
nervioso y consideró los nervios órganos
sensitivos
Son excelentes sus descripciones del ojo,
de las meninges y los órganos genitales.
El dio el nombre al duodeno.
ERASISTRATO
Se sabe que hizo disecciones de órganos
humanos y que escribió dos obras de anatomía,
de las que se conservan sólo fragmentos. Estos
contienen descripciones magníficas del corazón
y sus válvulas, de la tráquea, el hígado, las vías
biliares y del cerebro.
En patología reconoció la dureza leñosa del
hígado, la cirrosis hepática de hoy, etc.
Erasístrato es considerado el primer patólogo.
En el siglo III a.C. el arte médico hipocrático se
ve dividido en dos escuelas en que el
pensamiento de los clásicos se desvirtúa en
dos formas opuestas. Son la Escuela dogmática
y la Escuela empírica.
La primera representa, dicho en pocas
palabras, por una lado, la exageración de la
tendencia especulativa de los clásicos, y, por
otro, el carácter inflexible que adquiere la
doctrina. Como reacción nace la otra escuela,
para la cual sólo lo práctico era importante.
En el siglo I a.C. se consolidó una tercera
corriente, la Escuela metódica, que sostiene
una concepción muy simplista de las
enfermedades, la génesis de las cuales se
atribuye al estado en que se encuentran los
poros del cuerpo determinados por los
átomos. Esta fue la escuela más extendida
en Roma. Aquí, en los albores del
cristianismo, se halla la figura de Celso.
SORANO DE EFESO
Se le considera el más importante de los
metodistas.
De su pluma salieron libros sobre el alma, la
patología, la terapéutica, la vida de los
médicos pasados, las enfermedades agudas
y crónicas y los vendajes.
Se le considera el padre de la ginecología.
Estudió las enfermedades de la mujer, los
órganos genitales femeninos y su fisiología.
Habló de la menstruación, el embarazo, el
parto y la relación entre el útero y los senos.
También estudió las enfermedades del
recién nacido y la parturienta. Las
enfermedades de esta última las dividió
según el tratamiento fuera dietético,
medicamentoso o quirúrgico.
Aplicó maniobras para corregir la posición
fetal y recurrió a la embriotomía para salvar
a la madre. El examen ginecológico lo
realizaba con especulo.
Escribió también libros sobre higiene,
cirugía, medicamentos, la procreación, la
naturaleza del semen humano y un
catecismo para comadronas utilizado
ampliamente durante la Edad Media.
ENCICLOPEDISTAS
Los enciclopedistas no fueron propiamente médicos,
pero escribían sobre medicina. Entre algunos
enciclopedistas tenemos a: Marco Terencio Varrón,
Lucrecio Caro, etc.
Marco Terencio Varrón: (116 a de C). Dijo que el
paludismo es producido por unos pequeños
animales: Aconsejó no construir cerca los pantanos
porque provocaban enfermedades. Escribió “Rerom
Rusticarum”
Lucrecio Caro: Escribió en “Rerum Natura” sobre los
átomos que hacen posible la vida.
Llego atener cera de cuatrocientas obras,
pero solo de han conservado ochenta y tres
y algunos son dudosos.
Algunas de sus obras mas importantes
están:
El de las disecciones de arterias y venas
El de las regiones enfermas (fue el mas
importante del punto de vista patologico)
El uso de las partes del cuerpo humano (fue
mas importante en fisiología)
Su concepción en relación al alma es de tipo
neumática:
Neuma Psychicón: espíritu en el cerebro
Neuma Zooticón o espíritu vital: que se alojaba
en el corazón.
Neuma Psysicón o espíritu natal: que se
encontraba en el hígado.
Con esto decía que el cuerpo es solo un
recipiente e instrumento del alma.