2. Sabemos que desde dicha teoría la base de todo conocimiento esta fundada en la
acción y entendemos a esta como la dialéctica entre sujeto y objeto. Cuando hablamos
de dialéctica hacemos referencia, desde una concepción filosófica, a las leyes del
razonamiento y sus modos de expresión.
Justamente, desde la filosofía de Kant (siglo XVIII) podemos advertir que hay una idea
de considerar al conocimiento en una perspectiva que descentra al sujeto y al objeto
del foco principal de atención. Es decir que al momento de pensar en la base del
conocimiento nos centramos en la acción como fundamental, ya que podemos situar a
un sujeto y a un objeto en determinados lugares del mundo pero si no hay una
intención que pueda relacionarlos, no es posible hablar de conocimiento, al menos
desde un sentido estricto o comprobable.
Entonces, si no hay una acción que relacione a un sujeto con el mundo que lo rodea,
no es posible hablar de un sujeto que conoce.
3. Pensamiento Conocimiento
Diferencias • Es innato
• Parte de una idea
• Es una actividad mental
• Es momentáneo
• Es la opinión personal sobre
algo
• Es adquirido
• Alcanza una verbal objetiva
• Basado en la experiencia
• Se tiene almacenado
• Es algo que se aprende
• Se puede relegar a cosas
especificas y limitadas
Semejanzas • Es personal
• Son capacidades netamente humanas
• Se desarrolla en la mente
• Se relaciona entre un sujeto y un objeto
• Crean un modela de la realidad en la mente para la resolución
adecuada de alguna situación
• Desarrollan estrategias para manejar y ser una persona eficaz
4. Tipos y elementos de conocimiento
Conocimiento Científico:
Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos,
investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o dar
solución a un determinado problema. Este utiliza modelos, métodos,
procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y explicar
porqué suceden las cosas.
Conocimiento Artístico:
Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos,
sentimientos, además de descubrir la belleza y sencillez de las cosas. El
conocimiento artístico no se puede comunicar o transmitir, este es propio del
individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por él.
5. Conocimiento Revelado:
Este conocimiento tiene dos formas: el conocimiento revelado por
Dios, y el conocimiento revelado por nuestra conciencia. Este viene
dado por una representación de fe, en el que cualquier individuo que
desea conocer algo, lo conoce de forma oculta o misteriosa.
Conocimiento Empírico:
Es el conocimiento que se da por casualidad de la vida, es decir, al
azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida y las
diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina.
6. Veámoslo de otro modo, conocer es en si misma una
acción, desde la gramática podemos pensar que la palabra
conocer implica un verbo, y un verbo representa
semánticamente una acción. Si escribimos la siguiente
oración: “Yo conozco una casa”
Podemos hacer el siguiente análisis sintáctico:
Yo conozco una casa
Sujeto Verbo Objeto
Ya sea que lo realice en acto o que solo lo piense, es
decir, que reflexione sobre eso.
7. Entonces, una primera aproximación respecto del tema es
tener en cuenta dos juicios fundamentales, a saber:
El conocimiento resulta de la coordinación de esquemas
que en un principio eran motrices y que luego serán
internalizados, virtuales a los que llamamos pensamiento.
El pensamiento constituye una acción que nos permite
conocer, infiere una acción virtual, no observable, que se
produce a nivel de los esquemas internalizados del sujeto.
8. De esta manera, en un
proceso de descentramiento
creciente respecto de su
egocentrismo, el niño
conoce el mundo de manera
cada vez mas objetiva y
reflexiva. Pasa de conocer a
través de sus esquemas
motores (Periodo Sensorio
Motriz) tantas veces por
repetición hasta lograr
nuevas coordinaciones que
representes los objetos
(Periodo Pre-Operatorio)
En este sentido, lo que en
un primer momento eran
sensaciones de algo
palpable, visible, audible,
etc. luego se agruparan en
coordinaciones de conjunto
construyendo un objeto por
su significación y lo ubicara
en un espacio. Así se podrán
predicar afirmaciones sobre
ese objeto tales como “es
lindo” o “es desagradable”,
según la experiencia que se
haya tenido en la acción
sobre ese objeto (elemento
o situación).
9. Por ejemplo:
“El agua quita la sed”
siendo este juicio verificado por mi experiencia, es posible pensar en una
afirmación reversible (propia del periodo Operatorio Concreto):
“Cuando tenga sed, tomare agua”
Aquí tenemos en cuenta la experiencia que comprueba muestra afirmación sobre
el objeto (el agua).
Si este conocimiento acerca del objeto es valido, es decir que es demostrable
empíricamente y no solo es una suposición o una creencia, podemos entonces
seguir reflexionando sobre los beneficios de nuestro descubrimiento acerca de
nuestro objeto (agua)
10. Un conocimiento valido implica, entonces, relaciones a
nivel del pensamiento en tanto acción de conocimiento
basados en experiencias. A partir de dichas relaciones,
mediante un proceso deductivo es posible llegar a nuevas
afirmaciones o hipótesis y que, como se ha comprobado,
desde el método psicogenético marca el paso hacia una
nueva posibilidad operatoria, la operatoria formal.
El nivel de estabilidad de los esquemas (equilibrio)
respecto de la coordinación de las acciones, será
observado a través de la repetición, en el ejercicio de
comprobar las representaciones del mundo.
11. Una coordinación que sea el resultado de la coordinación previa de
experiencia y representaciones de la realidad, ya no depende de dicha
realidad aunque se construya a partir de ella, es la posibilidad de un
pensamiento formal, y en este sentido la capacidad de tener en
cuenta simultáneamente mas de dos criterios
Para finalizar, cuando Piaget habla de procesos y no de resultados,
habla de inteligencia, hace referencia a entender la realidad en
cuanto a los procesos que somos capaces de seleccionar para conocer
el medio y adaptarse a él de manera cada vez más económica, en
términos de energía motriz.
Poder adaptarse al medio conociendo el mundo en tanto somos
capaces de considerar la mayor cantidad de posibilidades o modos de
conocer mas allá del espacio físico y del tiempo presente.