Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Com4 programacion anual

  1. PROGRAMACIÓN ANUAL DESCRIPCIÓNGENERAL El Área de Comunicación tiene como finalidad desarrollar en los estudiantes la competencia comunicativa que los lleve a comunicarse de modo eficazcon propósitos y destinatariosvariados y en diversos contextos, a través deldesarrollode las siguientescompetencias:Se expresaoralmente, Comprendetextos orales,Comprendetextos escritos, Produce textos escritos e Interactúa con expresiones literarias. En este grado se espera que el estudiante:  Comprendetextosorales sobre temasespecializados,lospropósitos, hechosy conclusiones,sintetizandoa partir de informaciónrelevantee infiere conclusiones; interpretala intencióndelemisoren diferentestiposde textos y evalúa la validezde los argumentoseinformacionesdeacuerdoasusconocimientosdeltemaydel contexto sociocultural.  Se expresa oralmenteapartir de sus conocimientosprevios,conel propósitode interactuarconunoo másinterlocutoresenuna situacióncomunicativa.Organiza sus ideasentornoa untema;haceusode recursoscohesivosyunvocabulario especializado;enfatizalossignificadosseanoralesocorporales,segúnsupropósito. En un intercambio, hace contribuciones yevalúa las ideas de los otros para opinar.  Leecomprensivamentetextosconestructurascomplejasquedesarrollantemasdiversosconvocabulario variadoyespecializado.Integrainformacióncontrapuesta queestá en distintaspartes deltexto. Interpretael texto integrandolaideaprincipalconinformaciónrelevante.Evalúala efectividaddelosargumentosdeltexto y el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento ydel contexto sociocultural en el que fue escrito.  Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerandoel destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de informacióntantocomplementariascomodivergentesy de su conocimientodelcontextoalquehacereferencia.Agrupa, ordenay desarrollalógicamentelasideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario yortografía variada y precisa para dar claridad ysentido al mensaje de su texto.  Interpreta el sentido de textos literarios cuya estructura es compleja, articulando recursos estilísticos y características de géneros literarios; establece relaciones entre diferenteselementosdelmundorepresentado.Creatextosliterariosorganizandoideasyempleandocaracterísticasde génerosliterariosparacrearun mundo verosímil empleando su imaginación yrecursos estilísticos. Los campos temáticos más saltantes a abordar durante el año: Textos expositivos y argumentativos de formato continuo y mixto, nociones funcionales de gramática y ortografía. Propiedades textuales: adecuación, coherencia ycohesión; estrategias para leer y elaborar textos funcionales; recursos expresivos para los textos orales (no verbales y paraverbales).Textosliterarios,recursosytécnicasliterarias(yopoéticoynarrador);estructurasliterarias(personajes,conflicto,ambiente,tiempo);hitosliterarios de la literatura peruana ylatinoamericana. Grado:Cuarto deSecundaria Área:Comunicación
  2. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN (en horas y sesiones) Comprende textos orales Se expresa oralmente Comprende textos escritos Produce textos escritos Interactúa con expresiones literarias Escuchaactivamentediversostextosorales. Recuperayorganizainformacióndediversos textosorales. Infiereelsignificadodelostextosorales. Reflexionasobrelaforma,contenidoycontexto delostextosorales. Adecúasustextosoralesalasituación comunicativa. Expresaconclaridadsusideas. Utilizaestratégicamentevariadosrecursos expresivos. Reflexionasobrelaforma,contenidoycontexto desustextosorales. Interactúacolaborativamentemanteniendoelhilo temático. Recuperainformacióndediversostextos escritos. Reorganizainformacióndediversostextos escritos. Infiereelsignificadodelostextosescritos. Reflexionasobrelaforma,contenidoycontexto delostextosescritos. Planificalaproduccióndediversostextos escritos Textualizasusideassegúnlasconvenciones delaescritura. Reflexionasobrelaforma,contenidoy contextodesustextosescritos. Interpretatextosliterariosenrelacióncon diversoscontextos. Creatextosliterariossegúnsusnecesidades expresivas. Sevinculacontradicionesliterariasmediante eldiálogointercultural. Unidad I: Yo soy 6 semanas 11 sesiones 27 horas X X X X X X X X X X X X X X X X X X Unidad II: Corre, ve y dile 6 semanas 12 sesiones 30 horas X X X X X X X X X X X X X X X X X X Unidad III: ¿Rosado y Azul? 6 semanas 12 sesiones 30 horas X X X X X X X X X X X X X X X X X X Unidad IV: Igualdad en la diferencia 6 semanas 12 sesiones 30 horas X X X X X X X X X X X X X X X X X X Unidad V: La rebeldía de mi causa 6 semanas 12 sesiones 30 horas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Unidad VI: Somos realistas, pidamos lo imposible 5 semanas 10 sesiones 25 horas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Total de veces que se trabajará cada capacidad 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 3
  3. NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD (situación significativa o situación problemática) DURACIÓN (en sesiones) CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS Unidad I: Yo soy. Elaboramos una historieta sobre la identidad Nuestra identidad se modela paulatinamente, a través de acciones y palabras que nos van caracterizando. ¿Tú quién eres? 6 semanas 11 sesiones 27 horas - Texto descriptivo: propósito, características y tipos. Estrategias de lectura: tema ysubtema - Estructuras literarias: el personaje yel conflicto. - Estrategia de producción oral: participación en un juego de roles. - La historieta: elementos ycaracterísticas. - La historietay el texto descriptivo.Propiedadtextual:cohesión.Nocionesde ortografía: tildación. Una historieta Unidad II: Corre, ve y dile. Elaboramos un artículo de opinión sobre la información manipulada. Estamos bombardeados de información. En algunoscasosestapuedesermanipulada.¿Cómo estamos actuando ante ello? 6 semanas 12 sesiones 30 horas - Texto argumentativo: Artículo de opinión. Características yelementos - Redes sociales: ventajas ydesventajas - Hito literario: contexto ycaracterísticas del Costumbrismo. - Estrategia de producción oral: el debate: características, organización y ejecución - Produccióntextual:el artículodeopinión.Nocionesdegramática:oraciones coordinadas Un artículo de opinión Unidad III: ¿Rosado y Azul? Producimos un discurso sobre la equidad de género. Nuestra sociedad se caracteriza por una serie de inequidades,unadeellases la diferenciaciónque se haceempleandoestereotiposdegénero.¿Con qué palabras e imágenes elaboramos estos estereotipos?, ¿qué podemos hacer ante ello? 6 semanas 12 sesiones 30 horas - Estrategia de producciónde texto oral: el discurso. Recursos no verbales y paraverbales. - Estrategia de comprensión: redes semánticas. - Publicidad: análisis de estereotipos de género. - Estrategias deproduccióntextual:eldiscurso.Planificación,textualizacióny revisión. Nocionesdegramática:oracionessubordinadas.Ortografía:usode la preposición subordinante. - Hitos literarios: Contexto, textos, características, representantes del Romanticismo ydel Realismo. - Estructuras literarias II: construcción de un personaje literario. Un discurso Unidad IV: Igualdad en la diferencia. Elaboramos crónicas literarias sobre la multiculturalidad. La multiculturalidadde nuestropaísesunade sus características. Ante esta diversidad, existen casosdeexclusiónyocultamientodeprocedencia cultural. ¿Nos atrevemos a reconocer nuestros orígenes? 6 semanas 12 sesiones 30 horas - Variedades lingüísticas. - El texto narrativo. Propósito, características ytipos. - Recursosliterarios:configuracióndelnarrador ytipos. Estructurasliterarias: Técnicas narrativas (progresión narrativa), técnicas de narración oral - Estrategia de producción oral: la entrevista. Características ytipos. - La crónica literaria. - Propiedades textuales: adecuación, coherencia, cohesión. Nociones de ortografía: guiones yparéntesis. Narración de relatos orales y/o una crónica.
  4. Unidad V:Larebeldíademi causa.Creamosun manifiesto afirmando nuestro rol. Se piensaquela rebeldíaesun defecto,perocasi todosloscambiossocialesfueronlideradosporun rebelde.Definey defiendetucausaatravés deun manifiesto. 6 semanas 12 sesiones 30 horas - Nuevas expresiones para nuevos tiempos: Neologismos. - El texto expositivo. El manifiesto. Propósito, características - Análisis de manifiestos de líderes. - Recursos retóricos de persuasión. - Un reclamo o un manifiesto - Propiedades textuales: coherencia ycohesión. - Hito literario: Contexto ycaracterísticas de la Vanguardia literaria. Un manifiesto o un reclamo Unidad VI: Somos realistas, pidamos lo imposible. Elaboramos un fanzine con expectativas personales. Cuandosesobrestimalosanhelosdeunapersona se diceque no está siendorealista. ¿Adaptarse a la realidad es entonces un acto de resignación? ¿Cuáles son nuestras expectativas vitales e irrenunciables? 5 semanas 10 sesiones 25 horas - Plande vida. - Comprensión textual:Unfanzine. Propósitoy características. - Fanzine: Elaboraciónyprocesodeedición. - Textosliterarios:teatro peruanocontemporáneo - Recursosy técnicateatral:elaboracióndelguionteatraleimprevisión. - Representaciónteatral:Ejecución Un fanzine o un diálogo teatral
  5. VÍNCULO CONOTROSAPRENDIZAJES(porunidaddeserpertinente) LaUnidad I sevinculaconlaafirmacióndesuidentidad,entantosevalora así mismo,puedereferirsesobresíconseguridadyrespeto,y auto regulasucomportamiento enrelaciónaotros. Serelacionatambién eláreacurriculardePersona,Familiayrelacioneshumanas demaneraflexiblecondisposiciónalbienestarmutuo. Yse vincula conel áreacurriculardeArte, puesel estudiantecomunicaideasmedianteunaproducciónenloslenguajesdelarte,experimentandoconlosmaterialesy empleandouna técnica. LaUnidad II searticula coneláreacurriculardepersona,Familiayrelacioneshumanaspueselestudiantesecuestionasobreprincipioséticosensituacionescotidianas. Tambiénhayrelaciónconelárea curriculardeFormaciónciudadanaycívica(FCC)pues consideracómoafectaaotros lo que se dicede ellosy asumeel controlen su proceso de aprendizaje en relación a la informacióna la que está expuesto; además es capazde reflexionar sobre sus acciones dentro de los principios democráticos para construir normas de convivencia, así mismo aprende a manejar conflictos que pueden generarse a través de información malintencionada. LaUnidad IIIserelaciona coneláreacurriculardeEducaciónfísica,yaque lepermiteconstruirsucorporeidad,expresando susemocionesysentimientosconlibertad, lo quecontribuyea fortalecersu identidad.TambiénserelacionaconPersona,familiayrelacioneshumanasatravés de un sentimientodepertenenciaqueseencuentre librede estereotipos. Asimismo,se vinculaconel áreacurriculardeFormaciónciudadanaycívica (FCC),puesto que se buscalarelaciónrespetuosayequitativa desde su condición de sujetos de derecho en el cumplimiento de normas que permitan el desarrollo de todos. Se vincula además con área curricular de Arte pues comunica ideas mediante una producción en los diferentes lenguajes, experimentando con los materiales yempleando una técnica. LaUnidadIVsevinculaconeláreacurriculardeFormaciónciudadanaycívica(FCC)puestoquesuponequeelestudianteanalicesituacionesquevulnerenlaConstitución y los derechoshumanos.Asimismo,sevinculaconeláreacurricularde Historia,geografíayeconomíaporlareflexiónsobrelamulticulturalidadennuestropaís.También se relacionaconeláreacurriculardeCiencia,tecnologíayambiente(CTA)ya que elestudiantedeberáindagarmediantemétodoscientíficoselaborandounahipótesis y diseñar estrategias de investigación. La Unidad Vse articula con el área curricularde FCCmedianteelmanejode conflictosdemaneraconstructiva,y participademocráticamentepromoviendoelejercicio de losderechosyresponsabilidades.AdemásserelacionaconeláreacurriculardePersona,familiayrelacioneshumanaspuesreflexiona sobreel liderazgoy reconoce la importancia de trabajar cooperativamente yde manera coordinada para el logro de objetivos, mejorando su dinámica grupal. La Unidad VI se relaciona con el área curricular de Formación ciudadana y cívica pues reflexiona sobre derechos en condiciones democráticas, e iniciativas que contribuyenala construccióndeunasociedadmásdemocráticayequitativa. Ademásse relacionaconeláreacurriculardeEducaciónporeltrabajo(ET)ya queidentifica oportunidadesyemprendeaccionesconiniciativay creatividadgestionandolosrecursosqueposee. Se vinculael áreacurriculardeArte puescomunicaideasmediante una producción en los diversos lenguajes, experimentando con los materiales yempleando una técnica.
  6. MATERIALESYRECURSOS PARA EL DOCENTE: - BIBLIOTECADIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm - CABELLO, MERCEDES(2003)BlancaSol.Fechadeconsulta30/11/ 14. Disponibleen<http://www.biblioteca.org.ar/libros/1925.pdf> - CASSANY, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós. - CASSANY, Daniel. (2012). EN-LÍNEALeer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama - CASSANY, Daniel; Marta LUNAyGloria SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. - CASSANY, Daniel.PrácticasletradascontemporáneasporDanielCassany:laperspectivasociocultural.En: https://www.youtube.com/watch?v=lsHc3SWiWEQ - COLOMER, Teresa. Andar entre libros. México: Fondo de Cultura Económica. - REVISTA DIGITAL LECTURAYVIDA. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 4. Manual para el docente. Lima. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de textos - VII ciclo. Lima. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VII ciclo .Lima. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria. Editorial Santillana. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Ruta de aprendizaje del área de comunicación VII ciclo. Lima. - PERONI, Michel(2003).Historiasdelectura.Trayectorias de vida yde lectura. México DF: Fondo de Cultura Económica. Colección: Lectura sobre lecturas. - PETIT, Michèle (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes ya la lectura. . México DF: Fondo de Cultura Económica. Colección: Lectura sobre lecturas. - Páginas web de Internet - Revistas y periódicos - Equipos audiovisuales PARA EL ESTUDIANTE: - CABELLO, MERCEDES(2003)BlancaSol.Fechadeconsulta30/11/ 14. Disponibleen<http://www.biblioteca.org.ar/libros/1925.pdf> - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 4°. Cuaderno del estudiante. Lima. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana. - Diccionarios - Tarjeta de nociones gramaticales yortográficas - Revistas y periódicos - Obras literarias juveniles yobras literarias clásicas - Textos literarios yno literarios del Módulo de Biblioteca de secundaria. - Internet - Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones
  7. ORIENTACIONESDEEVALUACIÓN 1. En cada unidad se evaluará competencias del área. 2. Durante el desarrollo de las unidades ysesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: A. Evaluación de entrada. - Se toma al inicio del año escolar. - Según los resultados, el docente reajustará su planificación. - El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. B. Evaluación formativa. - Es permanente ypermite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. - Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. C. Evaluación sumativa - Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. - Se da al finalizar un proceso de aprendizaje en periodo (unidad, bimestre, anual). - Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos ydificultades de los estudiantes.
Anúncio