O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Etnías del ecuador

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Nacionalidades de la amazonia
Nacionalidades de la amazonia
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 26 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Etnías del ecuador (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Etnías del ecuador

  1. 1. La etnia - KICHWA de la amazonia ecuatoriana es una de las más numerosas y extendidas de la Provincia de Pastaza. Existe una población aproximada de 71.000 habitantes Kichwas , repartidos en las Provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza.
  2. 2. Principales fiestas Las fiestas nativas se realizan una o dos veces al año y están relacionadas con ceremonias de invocación a los espíritus de la selva, en las que se consume abundante chicha y se utiliza una cerámica expresamente elaborada para estas ocasiones.
  3. 3. Actividades económicas Entre las primeras e encuentran • la pesca en los ríos y lagunas, utilizando sistemas como el arpón, anzuelo, calandra, atarraya y barbasco. • La casera con armas de fuego, y trampas. • Las actividades productivas se realizan en dos espacios agrícolas, una chacra cercana a la vivienda, con cultivos de yuca, plátano, frutales, achiote, ají, etc.
  4. 4. Vestimenta KICHWA acostumbran pintarse. Y adorno está elaborado con materias primas del bosque, como son plumas de aves, cortezas vegetales, semillas, dientes y huesos de animales. Sus idioma es kichwa
  5. 5. Comidas y bebidas tradicionales La alimentación cotidiana está basada en la preparación de carnes (fresca o ahumada) de cacería, pesca, animales domésticos, productos de recolección (huevos, insectos y frutos silvestres) La chicha la preparan las mujeres . Una vez cocinada la yuca, se procede a aplastarla, una parte es masticada para obtener cierto grado de fermento, a esta masa se le añade agua y se la sirve en una mocahwa o taza de cerámica, la chicha se la toma durante todo el día, como complemento alimenticio, cuanto como bebida que contrarresta la deshidratación causada por el clima cálido de la zona.
  6. 6. Tannia Peña
  7. 7. Población Cuenta con aproximadamente 13000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.750, se encuentran en el Ecuador. Y se dividen en 22 centros con estatutos. Ubicación La Región Awá constituye un espacio binacional ecuatoriano-colombiano localizado en la frontera occidental de los dos países. Extensión
  8. 8. Idioma: Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas. Costumbres En cuanto a sus costumbres crían animales • en cuanto a su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros, pantalones obscuros y botas de caucho • la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla, blusas, zapato.
  9. 9. Instrumentos Musicales Como instrumento musical, utilizan la Marimba, donde interpretan varias melodías de ritmos alegres y tristes, según la ocasión.
  10. 10. Economía La economía se basa en la caza y la pesca, cosecha de maíz, yuca y plátano. En las orillas de los ríos Mira, Camumbí, San Juan y Gualpí, lavan oro que lo encuentran en pequeñísimas cantidades y además son excelentes nadadores y expertos en manejar la balsa.
  11. 11. Atractivos Bosque del Chocó: es una reserva bioantropologica awa La Comunidad de los Awa: Awa significa "hombre" y es uno de los pueblos indígenas más desconocidos y marginados del Ecuador. Paradójicamente, es uno de los más organizados y claros de su destino: son los últimos defensores del bosque tropical del Chocó. En esta comunidad no llega la electricidad, apenas las ondas de la radio. Estar en todo el territorio Awá, es como desconectarse completamente del mundo "conocido".
  12. 12. Angélica Llerena
  13. 13. La población Chachi. Aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Su identidad cultural viviente se destaca el idioma Chapala, que lo transmiten de generación a generación pese a la influencia de la civilización y de la religión católica
  14. 14. Ubicación Los grupos étnicos Chachi se encuentran ubicados en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. Las 5 Comunidades que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé “Nacionalidad Chachi “ son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las Pavas. Idioma Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha.
  15. 15. Territorio Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas. Clima El clima es tropical lluvioso, con dos temporadas climáticas: sequía y lluvias. La temperatura promedio es de 21º a 31º C. Artesanías Dentro de sus comunidades existen latentes la fabricación y confección de las artesanías comprendidas en: tejido en lana, cestería (paja toquilla, rampira y piquigua.), labranza, lanzas, bisutería y pintura facial.
  16. 16. Vestimenta Las mujeres acostumbra a utilizar faldas . Y los hombre utilizan usar camisones largos hasta rodillas) combinado con pantalón y botas de caucho o zapatos.
  17. 17. Comidas y bebidas tradicionales. Desde su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario está Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca, maíz y frutas cítricas.
  18. 18. Economía Tradicionalmente son agricultores, pescadores y cazadores, en los últimos tiempos están buscando fuentes de ingresos como. Adicionalmente realizan actividades artesanales, recolección de frutos y tallado de madera.
  19. 19. Gabriela Paredes
  20. 20. Ubicación geográfica La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón.
  21. 21. Población El número de habitantes es aproximadamente de 394 personas, por lo que podríamos decir, que es una nacionalidad relativamente pequeña. Esta conformada por 6 comunidades, Borbón, Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa Su idioma es el siapadee, que significa, voz de caña brava . Y también el castellano
  22. 22. Prácticas productivas La producción se basa en la caza de mono, guatusa, y a la pesca. En lo referente a la agricultura, siembran yuca, plátano, maíz, caña, chonta duro y cacao. Prácticas alimenticias Antiguamente se alimentaban con carne de monte, como kurijiwa (guatusa), perora (guanta), bik+ (venado); complementaban esta alimentación con yuca, plátano y guineo, su bebida era la chicha.
  23. 23. Prácticas medicinales La nacionalidad Épera, antiguamente utilizaba plantas medicinales propias de la zona, plantas como: santa maría, paico, pildé y otros. Prácticas artísticas La nacionalidad Épera utiliza el siru (tambor) o el tondon (bombo) y su voz, como instrumento para cantar "Kari chipari Pedidak ari", música en su propio idioma. Actualmente también se escucha y se baila la música ecuatoriana.
  24. 24. Gracias “)

×