“UN BUEN ESCRITOR EXPRESA GRANDES COSAS
CON PEQUEÑAS PALABRAS; A LA INVERSA DEL MAL
ESCRITOR, QUE DICE COSAS INSIGNIFICANTES CON
PALABRAS GRANDIOSAS”
Ernesto Sábato
• “YO ESCRIBO PARA QUIENES NO PUEDEN LEERME. PARA LOS DE
ABAJO, LOS QUE ESPERAN DESDE HACE SIGLOS EN LA COLA DE
LA HISTORIA Y NO SABEN LEER O NO TIENEN CON QUÉ”
• Eduardo Galeano
• “NO SE ES ESCRITOR POR HABER ELEGIDO DECIR CIERTAS
COSAS, SINO POR LA FORMA EN QUE SE DIGAN”
• Jean Paul Sartre
• LOS ESCRITORES QUE NOS PRECEDIERON YA TRATARON TODAS LAS PULSIONES
HUMANAS, Y EL MISMO OSCAR WILDE NOS RECORDÓ QUE “NO HAY OBRAS
MORALMENTE BUENAS O MALAS , SINO BIEN ESCRITAS O MAL ESCRITAS”.
• MÁS ALLÁ DEL ”QUÉ” UN ESCRITOR EN FORMACIÓN HA DE ADQUIRIR CONSCIENCIA
SOBRE “CÓMO” CONTAR SUS HISTORIAS Y EJERCITAR LOS TRES PILARES EN LOS QUE
SE FUNDAMENTA LA METODOLOGÍA DE UNA CORRECTA REDACCIÓN : LA TÉCNICA, EL
ESTILO Y LA CREATIVIDAD.
Graham Greene
Escribir…
,porque es la forma más veloz
que tengo de moverme,
de volar,
de soltar mis demonios y mis ángeles.
•
Tarabuco
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 8
• El germen de una historia puede estar en un
personaje, una situación, una mirada... La historia
no está completa, pero ya empieza a ser posible
que exista en un futuro. (Páez, 2001:25).
• Se puede escribir sobre cualquier cosa que te interese o sobre
algo que vayas descubriendo por el camino. Un buen principio
es estar atento a todo, poner los sentidos en marcha. Saber
escuchar. Debes ser muy observador . No basta con ver, hay
que saber escuchar, captar olores, sensaciones, el carácter de
las personas, el ambiente etc.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 9
• ¿Te gusta escribir o te gustaría hacerlo? ¿La gente te dice que
no desperdicies tu tiempo soñando? ¿Qué no tienes aptitudes?
¿No tienes tiempo? ¿Qué con eso no se gana dinero, a menos
que seas un gran escritor y eso es muy difícil? Ánimo. Tú
puedes hacerlo. Todos tenemos un ser creador en nuestro
interior, pero muchas veces lo amordazamos,porque damos
más importancia a otras voces o a otras cosas.
EL CUENTO
• Es un texto narrativo breve que centra su acción
en una historia central por lo que cuenta con un
grupo de personajes reducido.
La bella
durmiente
ESQUEMA DE LAS ACCIONES EN UN CUENTO
REACCIÓN
COMPLICACIÓN
O QUIEBRE
SITUACIÓN
INICIAL
RESOLUCIÓN
SITUACIÓN
FINAL
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 15
Se trata de construcciones literarias narrativas breves que
surgieron en la Edad Media con la tradición oral de cuentos y
fábulas y que resurgieron como género en la década de 1960
con Jorge Luis Borges y su libro El Hacedor.
Julio Córtazar hizo famoso este género con su libro Historias de
Cronopios y de Famas.
Otros autores: Kafka, Marco Denevi, Juan José Arreola o
Augusto Monterroso, entre otros.
Brevedad, Título y Temática : características principales
SUS CARACTERÍSTICAS SON:
1.Extensión muy breve.
2. Parecen incompletos frente a los cuentos.
3. El lector completa la estructura del relato.
4. Suelen utilizar la ironía , el humor, el sarcasmo,
como recurso.
EJEMPLO:
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 17
• "...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el
décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las
ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias
domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad,
cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común,
de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de
la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y
había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba
para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida".
• Gabriel García Márquez
PARA MIRARTE MEJOR
Aunque te aceche con las mismas ansias, rodando siempre
tu esquina, hoy no podríamos reconocernos como antes. Tú
ya no usas esa capita roja que causaba revuelos cuando
pasabas por la Feria del Parque Forestal, hojeando libros o
admirando cuadros, y yo no me atrevo ni a sonreírte, con
esta boca desdentada.
Juan Armando Epple.
EJEMPLO
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 19
• Ninguno de los planes con que Piero intentó asesinar a su madre
había dado resultado. Otros planes de mayor audacia tenían el
problema de que eventualmente la policía podría descubrir al
culpable.
• Una mañana de invierno Piero terminó de imaginar el plan definitivo.
Fue al puente y se lanzó. Su cadáver fue recuperado en la ribera,
cien metros hacia abajo, a los dos días.
• El plan era perfecto. Una semana más tarde su madre moría de
tristeza
UNA PEQUEÑA FÁBULA
¡Ay! -dijo el ratón-. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio era tan
grande que le tenía miedo. Corría y corría y por cierto que me alegraba ver esos
muros, a diestra y siniestra, en la distancia. Pero esas paredes se estrechan tan
rápido que me encuentro en el último cuarto y ahí en el rincón está la trampa
sobre la cual debo pasar.
-Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo -dijo el gato... y se lo comió.
Franz kafka
MECANISMOS DE LA IMAGINACIÓN Y
FUENTES DE INSPIRACIÓN
TÉCNICAS PARA DESBLOQUEAR Y ENTRENAR LA INVENTIVA
“LA CREATIVIDAD EXISTE NO PARA QUE TODOS SEAN
ARTISTAS, SINO PARA QUE NADIE SEA ESCLAVO DEL
PENSAMIENTO DEL OTRO”.
Es creativa una mente que trabaja siempre, siempre dispuesta a
hacer preguntas y a descubrir los problemas donde los demás
encuentran respuestas satisfactorias.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 25
¿ POR QUÉ TE BLOQUEAS ?
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 26
EL BLOQUEO
PRINCIPALES CAUSAS DEL BLOQUEO.
- PIENSAS QUE ESTÁS VACÍO, SIN NADA QUE APORTAR .
-
- CARGAS CON UN DESEO NATURAL DE PERFECCIONISMO
-
- TIENES TEMOR A EXPONERTE
- TE ENVÍAS MENSAJES NEGATIVOS
-
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 27
ELIMINA EL BLOQUEO :
• - Escribe sobre lo que te apasiona
• - Busca tu manera de contarlo
•
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 28
TÉCNICA NARRATIVA DE LA LISTA DE TRES
PALABRAS
• 1.Necesitarás tres listas de palabras. Me explico, una lista de palabras que
representen objetos cotidianos (coche, taza, pluma, …); una segunda lista de
palabras que representen sentimientos o emociones (miedo, angustia, felicidad,
sorpresa, …); y una tercera lista de palabras que representen acciones (correr,
morder, robar, cantar, …) ¿Qué palabras elegir?
• 2. Ahora al azar, escoges una y sólo una palabra de cada una de las tres listas. Es
decir, elijes un objeto, un sentimiento y una acción.
• 3.Ya estás en camino, pues ya tiene los conceptos para fantasear. Ahora tienes que
esforzarte y dejar volar tu imaginación. Toma un lápiz y papel y empieza a
fantasear sobre las tres palabras que has seleccionado
• 4. Ahora siéntate y simplemente escribe tu cuento cuya idea has surgido de darle
vueltas y vueltas a esas tres palabras iniciales
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 30
TÉCNICA PLAGIO CREATIVO
• El plagio es ilegal a toda vista, cuando copiamos sin más, nos
apropiamos de la creación de otra persona y es un delito.
• Cuando lo hacemos creativo funcionamos de la siguiente manera:
• Tomamos una historia y desgranamos su argumento principal.
Rescatar la trama y a partir de allí, construimos nuestro relato.
• Es como si un arquitecto copiara los cimientos base de una
construcción para realizar otra cosa.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 32
PASOS
• 1. “Se reduce el cuento a su trama básica.
• “Cenicienta vive con la madrastra y las hermanastras quienes se dirigen a
un gran baile, dejándola sola en casa. Gracias a la intervención de un hada,
ella también va a bailar. El príncipe se enamora de Cenicienta, etc...”
• 2.Luego se reduce la trama a una expresión abstracta:
• “A vive en casa de B, estando con B en una relación diferente a la de C y D,
que también conviven. Mientras B, C y D se dirigen a E, donde se produce
un acontecimiento F, A se queda sola. Pero gracias a la intervención de G,
…¿¿¿¿¿...”
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 33
• 3.Damos ahora a la expresión abstracta una nueva
interpretación :
• “Delfina es la pariente pobre de la señora Potolis propietaria de
una tintorería en Santiago y madre de dos hermosas niñas .
Mientras la señora y las hijas van de crucero a Marte, donde se
celebra una gran fiesta intergaláctica, Delfina se queda en la
tintorería ,planchando el traje de noche de la condesa Tontanis.
Se lo pone, sale a la calle y sube, sin darse cuenta , a la
astronave Hada Segunda..., justamente la misma en que la
señora Tontanis vuela a la fiesta marciana. Ahora va como
pasajera clandestina. En el baile, el Presidente de la Republica
de Marte se fija en Delfina y …………¿¿¿¿¿¿¿..”
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 34
Si, una vez obtenida la fórmula, intentamos olvidar lo más posible
el cuento originario, podemos llegar a una versión como esta :
•
• “El joven Carlos es el mozo de caballos del conde Cenicero, padre
de Guido y Ana. El conde y sus hijos deciden en vacaciones, dar la
vuelta en mundo en su yate. Carlos , con la ayuda del grumete,
sube clandestinamente al yate. Naufragan en una isla salvaje
donde Carlos se revela providencial gracias a un encendedor a gas
que regala al hechicero de los indígenas. Carlos es venerado como
un dios del fuego, mientras tanto, el conde y sus hijos …¿¿¿¿¿¿”
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 35
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 36
• EJERCICIO . Escoge un cuento infantil ( Caperucita Roja,
Pulgarcito, la Bella Durmiente, Ali Baba y los Cuarenta
ladrones, o el que tú quieras) y hazlo tuyo. Imagínate que la
historia se desarrolla en Chile, que tus personajes son gente de
tu edad, que las cosas pasan en tu instituto, en tu barrio o en el
lugar que tu creas sea el idóneo. Siéntate a escribir y suelta tu
imaginación. Para caracterizar a tus personajes piensa en gente
de la calle que te llame la atención. Recurre a las ideas de tu
libreta. Si escoges a alguien conocido exagera los detalles, o
cámbiales la edad o el sexo, o los rasgos físicos para que no se
sientan identificados
BINOMIO FANTÁSTICO
•
• Esta técnica es la más rápida y eficaz para poder estimular la imaginación y poder
desarrollar historias rápidamente. El binomio fantástico está formado por dos palabras
que deben ser muy diferentes la una de la otra.
•
• Elegimos para ello dos palabras al azar, procurando que sus significados no estén
relacionados ni en el campo semántico ni en universos similares.
• Debemos entonces proceder a intentar insertar estas dos palabras tan diferentes
en un mundo fantástico donde podrían, interrelacionarse,
funcionar como pilares de una historia.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 37
CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTILO
• LA SENCILLEZ
• Cuidado con una sobrecarga retórica .Ejemplo:
• “La aurora que se yergue sobre su pragmática inconsistencia,
para avisar a los hombres mundanos que Caliope no yacerá en
sus brazos” ……….. Noooooooooooooooo !!!
• Al público en general, le interesan tres cosas de un RELATO:
• 1) Que sea comprensible, enterarse de lo que cuenta el autor.
• 2) Que tenga FLUIDEZ, que se pueda leer de corrido.
• 3) Que nos cuente una historia , y que esa historia les haga
sentirse comunicados con los destinos humanos que
representan las ficciones
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 39
• En narrativa, “escribir bien” es sinónimo de eficacia. El
lector debe engancharse, querer saber más... el poder
radica en que el escritor sepa disparar la imaginación de
los lectores.
• El relato tiene que ser claro. Sin claridad no hay historia
que valga, y la obligación de un narrador es hacerse
entender, a ser posible, a la primera.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 40
• “El mundo tenía dientes y podía morderte en cualquier momento.
Trisha Farland lo descubrió cuando tenía nueve años de edad. A las
diez de la mañana de principios de junio estaba sentada en el
asiento trasero del
Dodge Caravan de su madre, vestida con su sudadera azul y jugaba
con Mana, su muñeca.
• A las diez y media se había perdido en el bosque. A las once
intentaba contener su terror, no pensar: Esto va en serio, esto va
muy en serio. Intentaba no pensar que, en ocasiones, cuando la
gente se perdía en el bosque salía gravemente perjudicada. A veces,
incluso moría”.
•
• La chica que amaba a Tom Gordón. S. King
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 41
LA TRANSPARENCIA
• Otorgar visibilidad a un texto : lo hacemos poniendo ante la
mirada del lector a los personajes: En sus acciones, con sus
sentimientos, con sus pensamientos, con sus reflexiones..
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 42
LA SENCILLEZ
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 43
•
• Lo primero que se hace notar en el trabajo de un aprendiz es su lenguaje. Suele haber en él un
exceso de “literatura”, una sobrecarga retórica que se refleja en sus textos. Naturalmente, lo
primero que hace alguien que quiere aprender, es esforzarse en escribir “muy bien”, esto es un mal
comienzo. Algo de lo que hay que darse cuenta e intentar corregir con rapidez.
• Ejemplo:
• “La aurora que se yergue sobre su pragmática inconsistencia, para avisar a los hombres
mundanos que Calíope no yacerá en sus brazos”
• Esto ocurre porque el escritor no imita a la realidad, imita a su autor preferido, y encima no imita
su técnica, puesto que no la conoce, todavía no la ve, así que copia un repertorio de palabras
caducas, formas de expresión amaneradas y un vocabulario altisonante sin semejanza con el
lenguaje normal del lector.
•
• “Me emociono al verte reflejada en las aguas cristalinas de aquel río que atraviesa la
superficie nublada del bosque”.
ESCRITURA Y SALUD MENTAL
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 44
• “...si utilizáis la imaginación os sentiréis más
felices , más iluminados, despiertos, con el corazón
lleno de luz y generosidad hacia todo el mundo. La
salud también mejorará y desaparecerán los
achaques propios de la desilusión, el
aburrimiento... y hasta los resfriados” (Ueland,
2000:20).
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 45
Hay dos cosas que importan a la hora de
escribir algo: qué se cuenta y
cómo se cuenta
MECANISMOS DE LA IMAGINACIÓN Y
FUENTES DE INSPIRACIÓN
TÉCNICAS PARA DESBLOQUEAR Y ENTRENAR LA INVENTIVA
“LA CREATIVIDAD EXISTE NO PARA QUE TODOS SEAN
ARTISTAS, SINO PARA QUE NADIE SEA ESCLAVO DEL
PENSAMIENTO DEL OTRO”.
Es creativa una mente que trabaja siempre, siempre dispuesta a
hacer preguntas y a descubrir los problemas donde los demás
encuentran respuestas satisfactorias.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 46
CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTILO
• LA SENCILLEZ
• Cuidado con una sobrecarga retórica .Ejemplo:
• “La aurora que se yergue sobre su pragmática inconsistencia, para avisar a los
hombres mundanos que Caliope no yacerá en sus brazos”
Noooooooooooooooo !!!
• “Me emociono al verte reflejada en las aguas cristalinas de aquel río que
atraviesa la superficie nublada del bosque”. Noooooooooooooooo
• Al público en general, le interesan tres cosas de un RELATO:
• 1) Que sea comprensible, enterarse de lo que cuenta el autor.
• 2) Que tenga FLUIDEZ, que se pueda leer de corrido.
• 3) Que nos cuente una historia , y que esa historia les haga sentirse
comunicados con los destinos humanos que representan las ficciones
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 47
• En narrativa, “escribir bien” es sinónimo de eficacia. El
lector debe engancharse, querer saber más... el poder
radica en que el escritor sepa disparar la imaginación de
los lectores.
• El relato tiene que ser claro. Sin claridad no hay historia
que valga, y la obligación de un narrador es hacerse
entender, a ser posible, a la primera.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 48
• Un ejemplo :
• “El mundo tenía dientes y podía morderte en cualquier momento. Trisha Farland
lo descubrió cuando tenía nueve años de edad. A las diez de la mañana de
principios de junio estaba sentada en el asiento trasero del
Dodge Caravan de su madre, vestida con su sudadera azul y jugaba con Mana,
su muñeca.
• A las diez y media se había perdido en el bosque. A las once intentaba contener
su terror, no pensar: Esto va en serio, esto va muy en serio. Intentaba no pensar
que, en ocasiones, cuando la gente se perdía en el bosque salía gravemente
perjudicada. A veces, incluso moría”.
•
• “ La chica que amaba a Tom Gordón” , S. King
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 49
LA TRANSPARENCIA
• Otorgar visibilidad a un texto : lo hacemos poniendo ante
la mirada del lector a los personajes: En sus acciones, con
sus sentimientos, con sus pensamientos, con sus
reflexiones..
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 50
• “El hombre está ante el espejo. Se acaba de afeitar y de duchar. Con una mano se
agarra el pequeño michelín de la cintura, lo mira en el espejo y hace chascar la
lengua.
• Duda que ponerse. Como duda, piensa que adelantará trabajo si se pone la
camiseta y los eslips. Busca unos blancos, con rayitas azules. Comprueba que no
tengan ningún agujero. Se los pone. En cambio, cuando tiene la camiseta en la
mano le parece que quizá será mejor no ponérsela, y la guarda en el cajón. Abre
otro cuerpo de armario y mira las camisas...”
• “ No tengo qué ponerme”. Quim Monzó
• Técnica de Monzó es visual ,rápida, sencilla y eficaz en
torno a la visibilidad de un texto
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 51
LA TRAMA
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 52
•
• Acontecimientos principales que organizan la acción .La trama
estructura la intriga, organiza el juego de preguntas y
respuestas que existe entre escritor y lector, de modo que no
resulta una sucesión arbitraria de acontecimientos
•
Debe conducir al hecho siguiente con el lector preguntándose:
¿Qué pasará ahora?, ¿Qué harán ahora los personajes?
• La buena trama suele colocar el golpe fuerte o la información
impactante de entrada, para luego profundizar en ella
¿QUÉ ES EL CLÍMAX NARRATIVO?
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 53
• El clímax debe plantear un verdadero dilema. Esta escena revela el valor más
importante de la historia. Si ha habido alguna duda de cuál era el valor central,
ahora se disipará.
• William Goldman defiende que la clave de todo final de una historia es: “dar al
público lo que desea, pero no de la manera en que lo espera
• Aristóteles decía que todo buen final debe ser inevitable e inesperado.
• Todo clímax debe respetar la verosimilitud, la coherencia interna del relato y no
acudir al “y de repente” poniendo algo tan inesperado en la historia que resulte
postizo, increíble, por no adecuarse al carácter de la trama y los personajes.
CÓMO COMENZAR UN RELATO : EL PRIMER PÁRRAFO
Un inicio debe atrapar al lector. Hay que lograr introducir el tono emocional de la
historia desde las primeras líneas.
CONSEJOS
1. No debes incluir en el comienzo demasiados datos, que no puedan ser retenidos
y abrumen, o muy pocos, que resten interés a lo narrado
2. El conflicto se encuentre en las primeras líneas o en el primer párrafo, a diferencia
de una novela, donde el lector suele ser más paciente .Kafka decía que el
comienzo tiene que ser como un cuchillo que se clava en el hielo.
Ejemplo “Sin duda se había calumniado a Joseph K..., pues sin haber
hecho nada malo, fue detenido una mañana”
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 54
3. Hay que huir del comienzo clásico, el que narra dónde nace el personaje, cómo
es su familia y su infancia. También rehúye de los “comienzos meteorológicos”, cosas
como: “Ocurrió en un día soleado…”
4. Busca algún comienzo, aparentemente poco adecuado ,curioso , ilógico para tu relato.
Era un asesino profesional .Disparó su arma contra la víctima y ,a continuación, se echó a
llorar con desconsuelo.
Si ese contraste –que viene a ser una provocación- resulta claro, esas primeras líneas
engancharán al lector.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 55
• ALGUNAS FORMAS DE COMIENZOS
• 1.A PARTIR DE UNA SERIE DE INTERROGANTES
•
• “Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si en primera persona o en
segunda, usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que
no servirán de nada. Si se pudiera decir: yo vieron subir la luna, o: nos me
duele el fondo de los ojos, y sobre todo así: tú la mujer rubia eran las nubes
que siguen corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros.
Qué diablos”
•
• “Las babas del diablo”, Julio Cortázar.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 56
2.A TRAVÉS DE UNA CARTA
• “Querido Dios:
• Tengo catorce años. Soy. He sido siempre buena. Se
me ocurre que, a lo mejor, podrías hacerme alguna
señal que me aclare lo que me está pasando.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 57
3.CON LA MIRADA PUESTA EN UNA DESCRIPCIÓN
“Aquel día, el Emperador Amarillo mostró su palacio al poeta.
Fueron dejando atrás, en largo desfile, las primeras terrazas
occidentales que, como gradas de un casi inabarcable anfiteatro,
declinan hacia un paraíso o jardín cuyos espejos de metal y cuyos
intrincados cercos de enebro prefiguraban ya el laberinto.
Alegremente se perdieron en él, al principio como si
condescendieran a un juego y después no sin inquietud, porque
sus rectas avenidas adolecían de una curvatura muy suave, pero
continua y secretamente eran círculos.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 58
4.CON UN HECHO HISTÓRICO
• “En el siglo XVIII vivió en Francia uno de los hombres más geniales y
abominables de una época en que no escasearon los hombres abominables y
geniales. Aquí relataremos su historia.
•
• Se llamaba Jean-Baptiste Grenouille y si su nombre, a diferencia de otros
monstruos geniales como De Sade, Saint-Just Fouché, Napoleón, etcétera, ha
caído en el olvido, no se debe en modo alguno a que Grenouille fuera a la zaga
de estos hombres célebres y tenebrosos en altanería, desprecio por sus
semejantes, inmoralidad, en una palabra, impiedad, sino a que su genio y su
única ambición se limitaban a un terreno que no deja huellas en la historia: el
efímero mundo de los olores”
•
• El perfume. Patrick Süskind.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 59
5.USANDO EL DIÁLOGO
•
• “Lula y su amiga Beany Thorm estaban sentadas a una mesa en el Raindrop
Club bebiendo cubalibres mientras miraban y escuchaban una banda blanca
de blues que se llamaba los Bleach Boys. El grupo pasó armoniosamente de
“Dust my Broom” de Elmore James, a “Me and the Devil” de Robert Jonson y
Beany soltó un gruñido.
• -No aguanto a ese cantante –dijo.
• -No está tan mal –replicó Lula-. No desafina.
• -No es eso, es que es muy feo. Los tíos con barba y con barriga de cerveza
no son mi tipo.
• -Pues tú que eres más flaca que una seda dental usada no puedes criticar
mucho –rió Lula.
•
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 60
6. UN PERSONAJE EN CONFLICTO CON SU
ENTORNO.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 61
• Cuando el lunes, día dos de abril estaba cruzando el espacio en las cercanías
de Betelgeuse, un meteorito, no mayor que una semilla de habichuela,
perforó el blindaje e hizo añicos el regulador de la dirección y una parte de los
timones, lo que privó al cohete de la capacidad de maniobra. Me puse la
escafandra, salí fuera e intenté reparar el dispositivo; pero pronto me
convencí de que para atornillar el timón de reserva, que, previsor, llevaba
conmigo, necesitaba la ayuda de otro hombre. Los constructores
proyectaron el cohete con tan poco tino, que alguien tenía que sostener
con una llave la cabeza del tornillo, mientras otro apretaba la tuerca. Al
principio no me lo tomé demasiado en serio y perdí varias horas en vanos
intentos de aguantar una de las dos llaves con los pies y, la otra en mano,
apretar el tornillo del otro lado. Perdí la hora de la comida, pero mis esfuerzos
no dieron resultado. Cuando ya, casi casi, estaba logrando mi propósito, la
llave se me escapó de debajo del pie y voló en el espacio cósmico. Así pues,
no solamente no arreglé nada, sino que perdí encima una herramienta valiosa
que se alejaba ante mi vista y se iba achicando sobre el fondo de estrellas.
• Un tiempo después, la llave volvió...
•
Viaje séptimo, de Stanislaw Lem
LA INTRIGA
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 62
• “Usted exagere y mienta sobre los conflictos, hasta volverlos más interesantes
que la vida real. Recuerde siempre que cuanto más mienta y exagere, más
interesante se volverá su relato; cuanto más interesante sea el conflicto, mejor
será el relato”
• John D.Fitzgerald
•
• La historia sólo puede tener un mérito, conseguir que el lector quiera saber lo
que ocurre después .Es por ello que la intriga es el elemento más fundamental y
primitivo.
•
• La intriga debe estar al principio y al final de una narración, en medio y en todas
y cada una de sus partes.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 63
• E. A. Poe aconsejaba cuatro técnicas a utilizar para
insertar una intriga:
•
• 1) Obstáculos en el camino. La solución a los conflictos no deben
ser fáciles ni usuales.
• 2) Peligros inminentes. El autor se encarga, mediante la
descripción y la visualidad, de hacerlos inminentes también para el
lector.
• 3) Luchas físicas y psíquicas que tendrán que terminar de algún
modo. En los relatos de Poe, como en los de terror, la lucha entre la
cordura y la locura da interés a la narración terrorífica.
• 4) La lucha contra el reloj. Un obstáculo que se tenga que resolver
en un tiempo determinado es un recurso que otorga un crescendo
natural a la intriga de un relato.
CUESTIONES DE RITMO
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 64
•
• El ritmo y la fluidez del relato también pueden
contribuir y mucho en la construcción de una
atmósfera.
• Un relato compuesto de enunciados breves precipita
a la lectura, en cambio, un relato realizado con
enunciados extensos la hace más lenta.
•
• Si se busca la creación de suspenso se podrá
recurrir a enunciados breves..
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 65
• ENUNCIADOS BREVES
• “La casa estaba a oscuras. Todos dormían. Dejó la cama
sigilosamente. Salió del cuarto. Ni quiso mirar hacia atrás.
Caminó de puntillas por el pasillo. Saltó el primer escalón de las
escaleras: la madera de ése siempre hacía ruido. Después
también salto el quinto, quería bajar cuanto antes. Llegó a la
planta baja de su casa. Miró hacia arriba. Nadie se había
despertado. Cruzó entre medio de los sillones del living. Abrió la
puerta de la cocina. No quiso encender la luz. Tanteó los
cajones. Abrió el primero. Eligió a ciegas el cuchillo”.
•
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 66
Reiteración de estructuras sintácticas para
enfatizar la tensión.
• Ejemplo:
• “Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El
mayordomo no estaría a esa hora y no estaba. Subió los
tres peldaños del porche y entró. (…) En lo alto, dos
puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la
segunda. La puerta del salón y entonces el puñal en
la mano…”
• Cortázar.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 67
LAS FUNCIONES DEL TIEMPO Y EL ESPACIO
Para ambientar la historia narrada se recurre a dos
mecanismos ineludibles: el tiempo y el espacio. Los personajes viven
los acontecimientos cuando se está narrando el relato y pueden
evocar otro tiempo en el que les ocurrieran otros hechos. Así la
narración puede comenzar desde el final , el medio o desde el
principio.
NARRADORES SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN LA
HISTORIA
Narrador protagonista
El narrador protagonista cuenta su historia en 1ª
persona con sus palabras centrándose siempre en
él. Es el poseedor de la situación, organiza hechos y
expresa criterios como le conviene.
NARRADOR PROTAGONISTA
Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa
de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa,
lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y
se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has
estado maravillosa, querida.
Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable
NARRADORES SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN LA
HISTORIA
Narrador testigo
El narrador testigo está incluido en la narración
pero en este caso no es parte de ella, sólo cuenta lo
que ve, sin participar directamente en los
acontecimientos. Este personaje solo narra lo que
presencia y ve.
EJEMPLO NARRADOR TESTIGO
"Cierta mañana, dos días después de Pascua,
pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con
el propósito de desearle felicidades. Lo hallé
recostado en el sofá, con una bata color
púrpura...".
: Asume la posición de un dios que todo lo sabe y, por ello,
es capaz de dar a conocer lo que los personajes sienten,
ven, oyen, piensan o desean, y aun lo que ellos como
personajes ignoran sentir o desear.
Narrador Omnisciente
EJEMPLO NARRADOR OMNISCIENTE
“Se miró las manos llenas de arañazos. Se miró las piernas
flacuchentas y los pies enormes en los zapatos de tenis, (...)
y se avergonzó de sí misma. Un impulso la hizo correr a la
casa, con el corazón aturdiéndola por el golpeteo sordo de
la emoción. Llegó a su pieza anhelante (...), ardiendo las
mejillas, deslumbrados los ojos.”
Marta Brunet, Francina.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 75
Tres puntos de vista
Imagínate que vas en el metro o en el autobús y se produce un
incidente. Nárralo brevemente bajo los tres puntos de vista que
se han estudiado en esta lección: con un narrador protagonista
(es decir, en la piel o del protagonista del incidente); con un
narrador testigo (o sea, con la voz de alguien que estuviera
allí pero no fuera el protagonista); con un narrador omnisciente
(es decir, en tercera persona), narrando los hechos de forma más
o menos objetiva
DIÁLOGO EN ESTILO DIRECTO
En este estilo de narración, el narrador introduce el
diálogo de los personajes, dejando que ellos
mismos hablen o se expresen, les cede la voz del
relato, de manera que se reproducen sus
parlamentos con sus propias palabras.
EJEMPLO
El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo:
-Sabes bien que te he querido siempre. Sabes bien
además que jamás te dejaría. Pero algo me impide
abandonar a mi esposa y a mis hijos. Es mejor que
nos despidamos para siempre-
-Como tu quieras - , dijo con un dejo de tristeza la
mujer.
DIÁLOGO INDIRECTO
En este caso, el narrador domina el relato,
incorporando el diálogo de los personajes a la
narración y dándolo a conocer a través de la voz del
narrador. Para hacer referencia al diálogo de los
personajes, el narrador usa la conjunción que como
conexión entre su palabra y la del personaje
DIÁLOGO EN ESTILO INDIRECTO
“El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que
siempre la había querido y que jamás la había
dejado. Agregó que, sin embargo, no podía dejar a
su familia y que, por lo tanto, debían separarse para
siempre.”
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 81
Riesgos del diálogo
Sin duda, el diálogo es una magnifica herramienta para narrar, definir, situar, dramatizar. Como
hemos visto, cumple funciones específicas, nos permite interesantes operaciones, pero debemos
tener presente que puede crearnos complicaciones e inconvenientes si se utiliza arbitrariamente.
Todo diálogo que se puede eliminar sin que cambie el sentido ni flaquee el ritmo del relato hay que
eliminarlo .Tipos de diálogo deficientes:
- Diálogo incompleto, construido con frases muy cortas que expresan poco
- Diálogo reiterativo, repetir lo mismo de maneras diferentes
Diálogo demasiado extenso, consiste en alargar demasiado los parlamentos, Un
diálogo excesivo fatiga al lector
Diálogo inútil, cuando el diálogo no aporta nada a los hechos
.
•TIEMPO DEL RELATO
•Un cazador mata a un lobo y libera a una
niña y a su abuela que se encontraban en el
estómago del animal. Nada de esto hubiese
pasado si Caperucita hubiese hecho caso a
las advertencias de su madre. En la casa de
la abuelita, el lobo disfrazado engañó a la niña
y la engulló; antes había llegado a la casa y
devorado a la anciana. Caperucita recordó su
confiada entrevista con el lobo en el bosque y
ahora lamentaba haber confiado en el
siniestro personaje. La niña prometió tener
más cuidado en el futuro.
•EL TIEMPO DE LA HISTORIA
•1. Advertencia de la madre
•2. Encuentro de Caperucita con el lobo en el
bosque
•3. El lobo devora a la abuela
•4. Encuentro del lobo disfrazado con la
Caperucita
•5. El lobo devora a la Caperucita
•6. El cazador mata al lobo y libera a ambas
•7. Promesa de Caperucita
EJEMPLO
ALTERACIONES DE LA TEMPORALIDAD
El orden temporal del relato en muchos casos es alterado por
el narrador quien rompe el orden lógico lineal de la historia,
disponiendo el discurso narrativo de diversas formas.
FLASHBACK
Corresponde a un retroceso temporal breve y
a un retorno rápido al presente, hecho por el
narrador o por un personaje.
EJEMPLO FLASHBACK
Irresoluto, el hombre lanzó un suspiro largo y agrio, y
dirigió luego una mirada al Escorpión, que estaba sentado
junto a Cayetano, al otro lado del escritorio. Ambos
investigadores habían ingresado a La Moneda a través del
subterráneo, evitando así que los vieran los periodistas que
aguardan noticias en el primer piso del palacio.
Roberto Ampuero, Cita en el azul profundo
RACCONTO
Corresponde a un retroceso extenso en
el tiempo y un retorno al presente,
recordando hechos directamente a través
de los personajes.
EJEMPLO FLASH-FORWARD
El día en que lo iban a matar,
Santiago Nasar se levantó a las 5:30
de la mañana para esperar el buque
en que llegaba el obispo.
Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte
anunciada.
ELIPSIS
Técnica narrativa consistente en omitir en el
DISCURSO sectores más o menos amplios del
TIEMPO DE LA HISTORIA, lo que implica un
configuración del LECTOR IMPLÍCITO tendiente
a suplir esa información no dada sobre personajes y
acontecimientos.
LA ELIPSIS EN EL MICROCUENTO
El MICROCUENTO es una narración breve que,
ingeniosamente, concentra una acción que tiene
gran fuerza dramática, impacto que sorprende al
lector y provoca un sentimiento de incredulidad y
asombro
EL MONÓLOGO
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 94
• Se caracteriza porque transmite el pensamiento del
personaje como si éste hablara consigo mismo, el
escritor nos introduce directamente en la vida intima
del personaje sin intervenir con comentarios y
explicaciones.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 95
Solo aquí, qué bien, me parece que estoy encima de todo. No me puede
pasar nada. Yo soy el que paso. Vivo. Vivo. Fuera de tantas
preocupaciones, fuera del dinero que tenía que ganar, fuera de la mujer
con la que me tenía que casar, fuera de la clientela que tenía que
conquistar, fuera de los amigos que me tenían que estimar, fuera del
placer que tenía que perseguir, fuera del alcohol que tenía que beber. Si
estuvieras así. Manténte ahí. Ahí tienes que estar. Tengo que estar aquí,
en esta altura, viendo cómo estoy solo, pero así, en lo alto, mejor que
antes, más tranquilo, mucho más tranquilo.
Fragmento de Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín-Santos, en el
que leemos las reflexiones de un personaje que intenta superar el miedo que
le provoca el hecho de estar en la cárcel acusado de homicidio.
LA AMBIENTACIÓN
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 96
• ¿Qué es el ambiente de una narración?
• No se trata solo de las referencias de espacios
nombrados y fechados en un relato. La más sencilla
caracterización de un personaje, la construcción de
una trama o el modo elegido para narrar la historia
debe dar cuenta de una atmósfera particular .
•
• Así pues la construcción de un ambiente tiene como
fin crear en la mente del lector una visión global del
contexto y circunstancias.
•
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 97
Borges fue en maestro en crear ambientes para ello usaba este recurso:
evitar el lugar obvio, la ciudad más conocida del país elegido, el rasgo
típico y en cambio escoger la referencia segunda, la ciudad tercera en
importancia y el dato aparentemente menor.
Para crear un ambiente / clima debe evitarse la explicación. Es decir, hay
que mostrar, no explicar.
Eso nos lleva a la Teoría del Iceberg promulgada por Hemingway.
Consiste en la decisión de máxima economía. En cuanto
a menor explicación, mayor construcción de un clima.
TEORÍA DEL ICEBERG DE HEMINGWAY.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 99
• “Yo siempre trato de escribir de acuerdo al principio del témpano
de hielo. El témpano conserva siete octavas partes de su masa
debajo del agua por cada parte que deja ver. Uno puede eliminar
cualquier cosa que conozca, y eso sólo fortalecerá el témpano de
uno. Es la parte que no se deja ver.”
• Es decir, se debe decir cuatro veces menos de lo que se
sabe para lograr una atmósfera que atrape la atención del lector.
• En resumen es tan importante saber qué se va a contar, cómo
saber lo qué no se ha de contar.
•
TÉCNICAS DE REDACCIÓN CREATIVA 100
• EL USO DE LA DESCRIPCIÓN
• La descripción es un procedimiento fundamental para crear la atmósfera de un
relato y nos da dos posibilidades:
• 1) La descripción detiene el ritmo de la acción, apunta a reforzar un clima
determinado al particularizarlo o al crear suspenso
• 2) La descripción coopera con el ritmo de la acción y refuerza
la continuidad.
• Ejemplo:
• “Desde el campanario de la catedral, la batalla era solamente pintoresca, fija
como un panorama de guerra de los boers en algún número antiguo del Illustrated
London News. Un avión lanzaba suministros en paracaídas sobre un
destacamento aislado en una zona del calcáreo, esas extrañas montañas
carcomidas por el tiempo, en la frontera de Anam, que parecen montones de
piedra pómez; y como siempre volvía al mismo lugar para repetir la operación,
era como si no se moviera, y el paracaídas estaba siempre en el mismo sitio, a
mitad de camino hacia la tierra. De la llanura los estallidos de mortero se elevaban
siempre iguales, con su humo sólido como piedra, y en el mercado las llamas
ardían pálidamente …»