1. BOLETIN N° 10 C.E. “Leoncio Amaya Tume” – Frente Salud JUNIO 2015
AASSOOCCIIAACCIIOONNEESS PPÚÚBBLLIICCOO PPRRIIVVAADDAASS..
Todo empieza en 1991 con la creación de la
Comisión de Promoción de la Inversión Privada-
COPRI y en el año 2002 se crea Pro-inversión que
constituye un pliego presupuestal y promueve la
incorporación de la inversión privada en servicios
públicos y obras públicas de infraestructura, así
como en activos, proyectos y empresas del Estado y
demás actividades estatales, en base a iniciativas
públicas y privadas de competencia nacional. El
objetivo es el traspaso de actividades al sector
privado causando el desprendimiento estatal de sus
responsabilidades.
Las APP son originarias de la experiencia inglesa, son
reguladas en el ordenamiento jurídico peruano en el
año 2008, mediante Decreto Legislativo N° 1012. La
misma que tiene 03 etapas: a) Privatizaciones, b)
Concesiones, c) APPs. El objetivo es delegar las
obligaciones del Estado al sector privado causando
que el desprendimiento estatal descargue sus
responsabilidades en los trabajadores de salud, es el
costo para que los financistas puedan lucran en el
sector salud.
de las políticas neoliberales que han venido
implementando los diferentes gobiernos de turno, el
Ministerio de Salud ha cumplido con su papel de
implementación del Decreto Legislativo N°1012,
para ello se trazó una hoja de ruta desde el año
2008 con la creación del Comité de Inversión del
MINSA, conformación de un Grupo Impulsor para a
partir de ello impulsar los eventos que van dando
forma a sus planes, primero nacional,
posteriormente con eventos internacionales y
participación de grandes grupos internacionales que
invierten en salud como un negocio. A la fecha el
MINSA ha creado la Unidad Funcional de AGPP que
no existe estructuralmente, pero si funcionalmente.
Existe una cartera de proyectos de hospitales de la
ciudad de Lima (Cayetano Heredia, Sergio Bernales,
Arzobispo Loayza, Hipólito Unanue, Hospital
Huaycán) que se han concesionado a las APPs que
incluyen el diseño, financiamiento, construcción,
equipamiento, mantenimiento y gestión de algunos
servicios, los mismos que están en la etapa de
evaluación (Formulación de estudios de
preinversión), así como los servicios de radioterapia
de los hospitales María Auxiliadora, Hipólito Unanue,
Sergio Bernales y Dos de Mayo; así también se están
concesionando los servicios de patología clínica en
45 establecimientos de las DISAs de Lima.
A la fecha se cuenta con 03 Hospitales con contratos
APP:1) Hospital Callao, 2) Hospital Villa María el
Triunfo (ambos de Essalud) y el Instituto del Niño de
San Borja. Los dos primeros están concesionados con
la gestión bata blanca por 30 años y el último por 10
años. El mismo que fue construido con inversión del
estado para finalmente entregar la gestión en
concesión (APP) a una empresa privada.
Estas concesiones se dan con 03 tipos de gestión:
Bata Blanca (El estado le cede al operador privado la
posibilidad de gestionar y administrar a los
profesionales médicos y otros profesionales de la
salud), Bata Verde (Gestionar servicios intermedios
como laboratorio, radiología, etc.) y Bata Gris
(Gestionar los servicios de Lavandería, seguridad,
mantenimiento, etc.)
DEBATE:
Operador Financiero, contratando prestadores de
servicios de salud con diferentes tarifas, saliendo
perjudicadas las instituciones estatales en el
convenio con la financieras y en donde el privado
como el hospital de la solidaridad y las clínicas
tendrán un trato mejor.
pagar un monto por
cada afiliado al año. Por ej. En Tacna cada afiliado
cuesta 40 a 46 nuevos soles al año, eso debe incluir
una atención a la demanda que supera la oferta de
nuestros establecimientos e incluso de nuestros
ingresos. Su pobre conocimiento acerca de estos
procesos – no solo en quienes dirigen los
establecimientos de salud sino también de los
trabajadores, trae como consecuencia el progresivo
desfinanciamiento de los presupuestos de los
establecimientos año tras año; las presiones en el
cumplimiento de nuevos indicadores en el
cumplimiento de las metas institucionales firmadas
por el MINSA representado por sus directores
regionales y el SIS y avalado por los Consejos
Directivos CLAS en los casos que hubiere, de forma
tal que si no logran las metas convenidas habrá
sanción no solo para la institución prestadora
(establecimientos de salud) sino también a los
trabajadores que no han logrado la parte de su
productividad programada en su documento de
gestión - PSL, esto será un indicador malo para el
trabajador que por no lograr las metas planteadas
por la Reforma pero seremos evaluados y podemos
perder nuestro trabajo gracias a la Ley SERVIR.
Política garantizando la salud pública y el derecho al
trabajo digno. La entrega de los establecimientos a
las APPs es la privatización de salud, por cuanto las
empresas concesionarias ven a la salud como un
negocio, más no como un derecho; así mismo
vulneran el derecho al trabajo digno. (EM)
2. LLOOSS MMEEDDIICCOOSS YY EELL SSOOCCIIAALLIISSMMOO11
La larga y magna secuencia que ha
tenido en el gremio médico español
la adhesión del doctor Marañón al
Partido Socialista, convida a enfocar
el tópico de las profesiones liberales
y el socialismo. No cabe duda acerca
de que si Marañón y otros ases de la
Medicina han pedido su inscripción
en los registros del Partido Socialista
español, es porque previamente los
había ganado ya la política. Tampoco
cabe duda respecto a que han
entrado en el Partido Socialista, no
por razones de expresa y excluyente
suscripción del programa proletario,
sino porque sólo podían enrolarse en un partido viviente. Los
partidos españoles están muertos. Lo que rechaza en ellos a los
intelectuales activos e inquietos, sensibles y atentos a la
vitalidad, no es tanto su ideología como su inanidad. El Partido
Socialista español, en fin, más que una función revolucionaria
clasista tiene una función liberal.
Pero todo esto deja intacta la cuestión central: la
permeabilidad de la medicina, entre las profesiones liberales, a
las ideas socialistas. Desde Marx y Engels está constatada la
resistencia reaccionaria de los hombres de leyes a estas ideas.
El abogado es, ante todo, un funcionario al servicio de la
propiedad. Y la abogacía, por razones pragmáticas, se
comporta como una profesión conservadora. Este es un hecho
que se observa a partir de la Universidad. Los estudiantes de
Derecho son, generalmente, los más reaccionarios. Los de
Pedagogía constituyen el sector más avanzado. Los de
Medicina, menos proclives, por su práctica científica, a la
meditación política, no tienen otros motivos de reserva o
abstención que los sentimientos heredados de su ambiente
familiar. Mas la Medicina como la Pedagogía no temen
absolutamente al socialismo. Quienes las ejercen, saben que un
régimen socialista, si algo supone respecto al porvenir de estas
profesiones, es su utilización más intensa y extensa. El Estado
socialista no ha menester, para su funcionamiento, de muchos
hombres de leyes; pero, en cambio, ha
menester de muchos médicos y de
muchos educadores. Los ingenieros, por
las mismas razones, cuentan igualmente
con su favor.
Lo más sugestivo en el caso de Marañón y
sus colegas de la Medicina española es
que estos intelectuales eminentes y
célebres se incorporan, sin hesitación, en
un partido fundado hace años por un
obrero oscuro, por un tipógrafo, con
otros hombres previdentes y abnegados
del proletariado. El Partido Socialista
español ha hecho solo y exiguo muchas
largas jornadas antes de atraer a sus
rangos a los magnates de la inteligencia.
Marañón y sus colegas se dan cuenta de
que sería absurda por su parte la
tentativa de crear un partido nuevo. Los
partidos no nacen de un conciliábulo
académico. El diagnóstico de la situación
política española a que han llegado esos
médicos insignes es bastante sagaz para
comprenderlo
NOTA:
Publicado en
Mundial:
Lima, 13 de
Diciembre de
1929.
JOSÉ
CARLOS
MARIÁTEGUI
LA CHIRA
(14 junio
1894 – 16
abril 1930)
Únete, por otra democracia
6. Para iniciar la superación de la aguda desigualdad social que padece el Perú se
tiene que terminar con las desigualdades que tienen un origen de clase, género,
etnia, orientación sexual, edad y procedencia regional, para respetarnos y hacer
efectivos los derechos de todos y todas. Un Estado democrático y promotor debe
garantizar los derechos sociales de la población, a través de sistemas públicos
universales, gratuitos, y de calidad en la educación y la salud, y proveer un sistema
público de pensiones. También debe garantizar la plena igualdad en los derechos
civiles de minorías como la comunidad LGTBI.
10. Consideramos que la recuperación de la soberanía también debe darse en la
definición de alunas actividades estratégicas para el desarrollo y la defensa nacional,
mediante políticas públicas concertadas entre los sectores público y privado en
beneficio del país. Otros temas claves son la alimentación y la salud. La soberanía
alimentaria se orienta a lograr “Hambre Cero”, promoviendo la agricultura familiar,
que es la principal fuente de nuestra alimentación y agro-diversidad. La salud y la
producción y comercialización de medicamentos se pondrán al servicio de los
intereses de la comunidad y no de un pequeño grupo de empresas trasnacionales.
Dr. Miguel Palacios Celi
¡GOYO
LIBERTAD!