O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Nacionalidades del ecuador/QUE SON SITIOS ramsar

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Universidad Nacional de Loja
Facultad: Jurídica Social y Administrativa
Administración turística
Unidad: 1
Tema: Nacionali...
 Vestimenta: Anteriormente se realiza de la corteza de un árbol.
Hombre: El ‘atee’ de los hombres que consiste en un pequ...
 Vestimenta: Tanto hombres como mujeres pintan su rostro y parte del cuerpo con rayas
negras horizontales.
Hombre: Los ho...
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 14 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Nacionalidades del ecuador/QUE SON SITIOS ramsar (20)

Anúncio

Mais de Tania Contento (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Nacionalidades del ecuador/QUE SON SITIOS ramsar

  1. 1. Universidad Nacional de Loja Facultad: Jurídica Social y Administrativa Administración turística Unidad: 1 Tema: Nacionalidades del Ecuador y los sitios RAMSAR Alumna: Tania Contento Ciclo: Segundo “A” Fecha: 14/11/2017 Asignatura: Geografía turística Nacionalidades del Ecuador REGIÓN COSTA 1. Nacionalidad: Chachi Características:  Idioma: Cha’palaa  Ubicación: Centro norte y sur de la provincia de Imbabura de Esmeraldas, en las orillas del río Cayapas  Habitantes: Alrededor de 8.040  Vestimenta: Hombre: Camisa de chillo a rayas, ancha y hasta las rodillas, adornada con cintas de colores y pantalones. Mujer: Falda sujeta con una faja, el torso desnudo y collares de chaquira, complementan con pinturas faciales.  Cultura: La naturaleza es percibida como un sistema vivo y animado con una gran fuerza sagrada, creen que irrespetarla puede provocar desgracias. 2. Nacionalidad: Épera Características:  Idioma: Sia pedeeé  Ubicación: Santa Rosa de los Épera junto al río Cayapas  Habitantes: Alrededor de 250
  2. 2.  Vestimenta: Anteriormente se realiza de la corteza de un árbol. Hombre: El ‘atee’ de los hombres que consiste en un pequeño pantaloncillo blanco. Mujer: El’ p’aru’ es una falda acompañada de collares y el torso desnudo  Cultura: Existe una diferenciación de género marcada en las actividades productivas; la mujer, además de asumir las actividades reproductivas y domésticas se involucra en las agrícolas y en la pesca con canasta. Los hombres, además de someterse al régimen asalariado en las fincas, se encarga del desbroce del terreno, deshierbe así como la cosecha y comercialización. 3. Nacionalidad: Awá Características:  Los Awá (hombre, persona, gente, ser humano) conocido también como Coayquer.  Idioma: Awapit (hombre, persona, gente)  Ubicación: Provincia de Imbabura, Esmeraldas y Colombia  Habitantes: Alrededor de 2.194  Vestimenta: Hombre: Visten un lienzo alargado, sin botones y generalmente de color blanco. Esta prenda tiene recubrimientos en la zona pectoral y del mismo nace un cuello alto. Mujer: Una bayeta azul cruza entre sus hombros y tapa su espalda y sus senos, mientras que la parte inferior es cubierta por una bayeta roja que va desde la cintura hasta los pies.  Economía: La base de su subsistencia está en la cacería, la pesca y el cultivo de huertos especialmente de productor como la yuca y el plátano. El chontaduro, es una de las especies más importantes para los Awá, que les provee de alimento y de madera para la construcción de viviendas. 4. Nacionalidad: Tsáchila Características:  Idioma: Tsafiqui (verdadera palabra)  Ubicación: Cantón Santo Domingo de los colorados  Habitantes:
  3. 3.  Vestimenta: Tanto hombres como mujeres pintan su rostro y parte del cuerpo con rayas negras horizontales. Hombre: Los hombres utilizan una falda de rayas horizontales azules y blancas, sujeta con una faja roja alrededor de la cintura, un pañuelo de colores junto al cuello, al cabello le dan la forma de un casco o vicera hecha de achiote y aceite y un adorno circular de algodón en la corona Mujer: Las mujeres visten una falda multicolor a rayas y permanecen con el dorso desnudo; portan collares y pulseras.  Cultura: A los Tsáchilas se los ha conocido como “indios colorados”, debido a la forma particular de peinarse y pintarse el cabello con achote, apelativo rechazado por ellos que reivindican el nombre de los Tsáchilas, que significa la verdadera gente. El profundo conocimiento sobre el poder curativo de las plantas es uno de los rasgos más importantes de la identidad y la cultura Tsáchila. REGIÓN SIERRA 1. Nacionalidad: Quichua Características:  Idioma: Kichua y castellano (segunda lengua)  Ubicación: A lo largo de la región Interandina  Habitantes: 12 pueblos  Cultura: Una de cuyas expresiones es la relación armónica entre el universo. La tierra y el hombre (Pahamama, allpamama, runa) 1.1 Pueblo: Zuleta Características:  Ubicación: En la parte sur oriental de la provincia de Imbabura.  Habitantes: Alrededor de 1037  Vestimenta: Hombre: Pantalón blanco y poncho rojo.
  4. 4. Mujer: Grandes polleras de colores claros, blusa bordada, pañolones de seda y gran cantidad de “hualcas”, doradas alrededor del cuello, el pelo se sujeta con “huango” que se adorna con cintas. Economía: Las actividades pecuarias constituyen la base de la economía local, especialmente la crianza de ganado vacuno, porcino y ovino; Realización de bordados. 1.2 Pueblo: Otavalo Características:  Ubicación: Provincia de Imbabura.  Habitantes: Alrededor de 65.000  Vestimenta: Hombre: Pelo trenzado, lleva camisa y pantalón blanco a media pierna, poncho bicolor liso o a cuadros. Mujer: Blusas blancas bordadas en colores claros, dos anacos, uno blanco y uno negro, que se sujetan con dos fajas, una ancha y otra angosta; fachalina de color negro, azul o blanco y “hualcas” doradas Economía: Está basada en el comercio de los productos artesanales, la música, el turismo y en pequeña proporción se dedican a la agricultura. 1.3 Pueblo: Natabuela Características:  Ubicación: Provincia de Imbabura, en el cantón Antonio Ante y en el cantón Ibarra.  Habitantes: Alrededor de 10.155 y 14.109  Vestimenta: Hombre: Camisa blanca sin mangas, pantalón bastante ancho; en la cintura, gruesos cordones tejidos de lana y adornados con borlas en las puntas; y sombrero blanco adornado de cordones rojos, se cubren con ponchos rojos de listas de diferentes colores. Mujer: Blusa blanca, anaco negro con una sola faja para sujetarlo, una fachalina de espalda y otra de cabeza de color blanco; en el cuello “hualcas” doradas, gran cantidad de manillas rojas en las muñecas, y el cabello arreglado en dos trenzas.
  5. 5.  Economía: Está basada en el comercio de los productos artesanales, la música, el turismo y en pequeña proporción se dedican a la agricultura. 1.4 Pueblo: Salasaca Características:  Ubicación: Provincia de Tungurahua, específicamente al lado oriente de la ciudad de Ambato  Habitantes: Alrededor de 12,000  Vestimenta: Hombre: Ponchos negros y largos, pantalón negro y sombrero de ala ancha y lisa, copa baja y de base plana. Mujer: En la fachalina de las mujeres predomina el negro, morado y blanco.  Economía: Se dedican a la agricultura y a la elaboración de artesanías su principal producto es el Tapiz Salasaca.  Es considerada como uno de los grupos más interesantes, por la conducta social que muestran, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados, conservando sus tradiciones y costumbres 1.5 Pueblo: Chibuelo Características:  Ubicación: Al sureste de la provincia de Tungurahua.  Habitantes: Alrededor de 12,000  Vestimenta: Hombre: Pantalon, ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón blanco, pequeños sombreros de copa redonda, baja y ala corta doblada hacia arriba en el exterior. Mujer: Bayeta de color negro con filos dorados, blusa blanca de manga corta en la parte posterior bordada, anaco negro con filos bordados, faja de colores en la cintura, sombrero blanco, dos tupus, orejeras de corales rojas y cuentas metálicas doradas.  Economía: Se dedican a la agricultura, ganadería y artesanía de tejidos. El 40% de sus tierras pertenecen a los páramos comunales.
  6. 6.  Cultura: Mantienen sus fiestas ancestrales, combinando lo tradicional con lo religioso, música, danza étnica, danzantes y el uso de instrumentos ancestrales propios. Los conocimientos en este pueblo se transmiten en forma oral. 1.6 Pueblo: Cañari Características:  Ubicación: Provincia del Cañar y en menor porcentaje en Azuay.  Habitantes: Alrededor de 150.000  Vestimenta: Hombre: Pantalón, poncho corto y angosto sujeto a la cintura por una faja, camisa bordada en el cuello y los puños. Mujer: Varias polleras bordadas al igual que la blusa y chales de distintos colores sobre los hombros, ambos usan sombrero de lana blanca.  Economía: Se dedica a la agricultura y a la ganadería, especialmente el cultivo de cereales. Cultivan sus productos de acuerdo con las diferentes alturas y variedad de climas.  Artesanías: Destacan los tejidos de vestimenta en lana, principalmente elaborados en telares manuales de espalda o cintura rudimentarios, tales como ponchos y fajas, 1.7 Pueblo: Saraguro Características:  Ubicación: En el extremo noroccidental de la provincia de Loja en la región Interandina, hasta las cercanías de la Cordillera del Cóndor en la provincia de Zamora Chinchipe en la región Amazónica.  Habitantes: Alrededor de 37000 y 60000  Vestimenta: Hombre: Camisa o “cushma” sin mangas, pantalón de lana negra hasta la rodilla y poncho negro anudado en la cintura con un cinturón de cuero bordado con remaches de plata. Mujer: Pollera y rebozo de lana negra, blusa de buche de color claro bordada en el corpiño y los puños y un tupo de plata sujetando el chal, hombre y mujer llevan
  7. 7. sombrero de ala ancha, blanco, con manchas oscuras bajo el ala, ambos utilizan cabello largo trenzado.  Prácticas medicinales: Utilizan plantas medicinales para evitar infecciones, se utilizaban las barbas de las piedras o maíz molido para curar enfermedades leves; existen comadronas, curanderos y los yachag, cotidianidad que también está acompañada por la medicina alopática.  Prácticas alimenticias: Se alimentan con verduras granos y cereales como: trigo, cebada, productos cultivados en sus chacras; ahora se ha incrementado a su dieta alimentos propios del medio urbano. REGIÓN AMAZÓNICA 1. Nacionalidad: Quichua Características:  Idioma: Runa Shimi, perteneciente a la familia lingüística Quechua.  Ubicación: Provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza, en la zona comprendida entre los ríos Putumayo y San Miguel al norte, Pastaza al sur, las estribaciones de la cordillera y las fronteras de Colombia y Perú.  Habitantes: Alrededor de 80.000  Vestimenta: Hombre: Camisa o “cushma” sin mangas, pantalón de lana negra hasta la rodilla y poncho negro anudado en la cintura con un cinturón de cuero bordado con remaches de plata. Mujer: Pollera y rebozo de lana negra, blusa de buche de color claro bordada en el corpiño y los puños y un tupo de plata sujetando el chal, hombre y mujer llevan sombrero de ala ancha, blanco, con manchas oscuras bajo el ala, ambos utilizan cabello largo trenzado.  Mantienen en la actualidad su cosmovisión, prácticas de medicina tradicional, costumbres y el quichua como lengua de la comunidad, que les da un sentido de identidad cultural muy fuerte, aunque han modificado otras manifestaciones como su vestuario. 2. Nacionalidad: Siona- Secoya
  8. 8. Características:  Idioma: Paicoca  Ubicación: Presencia binacional, Colombia y Ecuador. Provincia de Sucumbíos  Habitantes: Alrededor de 80.000  Vestimenta: Hombre: Túnica o cushma Mujer: Falda hasta las rodillas, collares, narigueras, artes y coronas hechas de semillas  Las principales actividades económicas y de subsistencia de los Siona son la horticultura itinerante de roza y quema que constituye su principal actividad productiva, la caza, pesca y recolección de frutos que cada día se ve disminuida por lo limitado del territorio legalizado.  La forma organizativa es el núcleo familiar; la unión de familias constituye las comunidades o centros.  Practican el culto a Yagé que les ayuda a alcanzar el poder y el conocimiento y es el medio para comunicarse con las fuerzas sobrenaturales. Para ello, existe un mundo subterráneo llamado la casa de la tierra en donde viven los mortales y un mundo celestial.  Los Secoya obtiene su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, maíz, maní, frutas, arroz, frejol y ají. 3. Nacionalidad: Huaoi (Huaorani) Características:  Idioma: Huao tiriro  Ubicación: Rio napo y Curacay.  Habitantes: Alrededor de 3.000  Vestimenta: Hombre: No usan vestidos y su principal adorno son tarugos en las orejas y pequeños morriones emplumados. Mujer: Se adorna con collares.  Son comúnmente conocidos con el término peyorativo de “Auca”
  9. 9.  Los huaorani demuestran un profundo conocimiento de la selva, así por ejemplo, tienen como promedio cuatro usos distintos para cada planta.  Economía: Subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación. 4. Nacionalidad: Cofán Características:  Idioma: A` ingae  Ubicación: Rio Aguarico, provincias de Sucumbios.  Habitantes: Alrededor de 728 Ecuador; 200 Sucumbios  Vestimenta: Hombre: Túnica de algodón de color blanco, ogro o azul, abierta en la cabeza y brazos, corona de plumas (solo para ceremonias) Mujer: Blusa y falda, se adornan con collares y muñequeras de semilla a las que añaden colmillos de felino, conchas o picos de tucán. Usualmente tiene nariz u orejas perforadas, para llevar adornos como plumas o flores.  Se denominan así mismo como Ai que significa gente.  Entre sus prácticas ancestrales se encuentran las shamanicas, basadas en la ceremonia de beber el Yagé. Otra celebración importante tiene que ver con la maduración del chontaduro. Alimentación: La base de alimentación es el plátano y la yuca, se dedican a la caza horticultura tradicional y pesca. 5. Nacionalidad: Zápara Características:  Idioma: Záparo  Ubicación: Provincia de Pastaza. Cabeceras de los ríos Conambo y Pindoyacu  Habitantes: Alrededor de 200  Vestimenta:
  10. 10. Hombre: Ushma o blusa de llanchama; La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul. Mujer: Manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos.  Manejan de forma sustentable los recursos, solamente cazan y pescan lo necesario para la familia, sin afectar el equilibrio ecológico del medio y manteniendo la relación directa entre el hombre, la naturaleza y la sociedad.  Economía: Basada en el manejo de chacras itinerarias de acuerdo con las necesidades de cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección. Todavía cazan con cerbatanas. 6. Nacionalidad: Shuar Características:  Idioma: Shuar chicham  Ubicación: Morona Santiago, Zamora Chinchipe y parte sur de Pastaza  Habitantes: Alrededor de 110.000  Vestimenta: Hombre: Falda de algodón coloreada con tintes naturales (itipi) Mujer: Túnica amarrada en un hombro y sujeta a la cintura con un cordón (tarachi); la pintura corporal y los adornos de plumas y semillas, tanto hombre como mujeres.  Se autodenominan como Untsuri Shuar “gente de montaña” o Muruya Shuar “gente de colina” y rechazan el término jibaro “con el que generalmente son conocidos”.  Su agricultura es itinerante, usan técnica de roza y quema. Practican también la ganadería, hoy se hallan sedentarizados lo que ha modificado en parte su sistema socio- cultural. 7. Nacionalidad: Achuar Características:  Idioma: Achuar Chichma  Ubicación: Loreto (PERÚ) CANTON Pastaza y Morona Santiago.  Habitantes: 50 comunidades.
  11. 11.  Vestimenta: Hombre: “itip” es una falda hecha a base de algodón y usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un “tawashap”, que es una corona hecha a base de plumas del tucán. Mujer: Visten una chusma hecha a base de algodón y se adorna con un sin número de collares y pulseras elaborados a base de plumas, semillas, picos de aves, huesos de mamíferos pequeños.  Al igual que los shuar, su bebida preferida es la chicha de yuca o de chonta cuando es tiempo, teniendo estas connotaciones rituales, su elaboración está a cargo de las mujeres quienes también se encargan de servirla.  La unidad de producción agropecuaria establecida es el aja tradicional (huertos). El 60% de las ajas es ocupado por el cultivo de tubérculos (especialmente la yuca) y el resto en plantas medicinales y frutales. 8. Nacionalidad: Shiwiar Características:  Idioma: Shiwiar Chicham, Kichwa  Ubicación: Suroeste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes  Habitantes: Alrededor de 697  La actividad turística se proyecta potenciar las actividades de producción de objetos cerámicos especialmente bellos, cestería, collares, instrumentos musicales, etc., con el propósito de utilizar habilidades y prácticas ya existentes dentro del grupo para que, a través de su comercialización, se refuerce la economía familiar.  Artesanías: Elaboran herramientas y utensilios domésticos en cuya fabricación también incluyen productos del bosque como fibras, maderas, arcilla, semillas, plumas, chonta, entre otros. Convenio RAMSAR La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975, es un tratado intergubernamental que tiene como misión "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y
  12. 12. nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo" RAMSAR en Ecuador: Ecuador es parte contratante desde 1990, entró en vigencia el 7 de enero de 1991 realizando esfuerzos importantes para dar cumplimiento a los compromisos de conservación y uso racional de humedales previstos en la Convención de Ramsar. A nivel regional tanto la costa como la sierra tienen 49% de los humedales Ramsar del país, el oriente con 2% y la región insular no tiene humedales Ramsar. En Ecuador actualmente existen 18 sitios catalogados como humedales Ramsar por cumplir con las características que mantienen estos lugares. Nro. Sitio RAMSAR Área Protegida Fecha de designación Provincia 1 Manglares Churute Reserva Ecológica Manglares Churute 07/09/1990 Guayas 2 Zona Marina Parque Nacional Machalilla Parque Nacional Machalilla 07/09/1990 Manabí 3 Reserva Biológica Limoncocha Reserva Biológica Limoncocha 10/07/1998 Sucumbíos 4 Abras de Mantequilla No 14/03/2000 Los Ríos 5 La Segua No 07/06/2000 Manabí 6 Isla Santay Área Nacional de Recreación 31/10/2000 Guayas 7 Laguna de Cube Reserva Ecológica Mache Chindul 02/02/2002 Esmeraldas
  13. 13. 8 Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara 02/02/2002 El Oro 9 Parque Nacional Cajas Parque Nacional Cajas 14/08/2002 Azuay 10 Humedales del Sur de Isabela Parque Nacional y Reserva Marina Galápagos 17/09/2002 Galápagos 11 Reserva Ecológica de Manglares Cayapas-Mataje Reserva Ecológica de Manglares Cayapas-Mataje 12/06/2003 Esmeraldas 12 Complejo de Humedales Ñucanchi Turupamba Parque Nacional Cayambe Coca 05/06/2006 Napo, Pichincha 13 Complejo Llanganati Parque Nacional Llanganates 25/06/2008 Tungurahua, Cotopaxi 14 La Tembladera No 06/12/2011 El Oro 15 Manglares del Estuario Interior del Golfo de Guayaquil “Don Goyo” No 02/02/2012 Guayas 16 Reserva Ecológica El Ángel Reserva Ecológica El Ángel 07/12/2012 Carchi 17 Sistema Lacustre Lagunas del Compadre Parque Nacional Podocarpus 15/12/2012 Loja y Zamora Chinchipe 18 Sistema Lacustre Yacuri Parque Nacional Yacuri 15/12/2012 Loja y Zamora Chinchipe
  14. 14. Bibliografía: Armijos, K. (2011) Geografía Turística Ecuatoriana. (1ªed.) Loja, Ecuador: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA SUIA. 2015. Tomado de: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/sitios-ramsar

×