GRUPO 5 VACUNAS.pptx

DEFINIR LOS
CONCEPTOS DE
ACCIONES A TENER
EN CUENTA ANTES
DE VACUNAR
¿QUE ES UNA
VACUNA ?
Una vacuna es una preparación destinada a generar
inmunidad adquirida contra una enfermedad,
mediante la estimulación de la producción de
anticuerpos. Normalmente una vacuna contiene un
agente que se asemeja a un microorganismo
causante de la patología y a menudo se hace a
partir de formas debilitadas o muertas del microbio.
TIPOS DE VACUNAS :
Existen cuatro tipos de vacunas principales:
VIVAS ATENUADAS: MICROORGANISMOS QUE HAN SIDO CULTIVADOS
EXPRESAMENTE BAJO CONDICIONES EN LAS CUALES PIERDEN O ATENÚAN
SUS PROPIEDADES PATÓGENA.ESTE TIPO SE ENCUENTRAN LAS DE LA
FIEBRE AMARILLA, SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAPERAS O VARICELA.
INACTIVADAS : MICROORGANISMOS DAÑINOS QUE HAN SIDO TRATADOS CON
PRODUCTOS QUÍMICOS O CALOR CAUSANDO LA MUERTE DEL PATÓGENO,
PERO MANTENIENDO SU ESTRUCTURAEJEMPLOS DE ESTE TIPO SON LAS
VACUNAS DE LA GRIPE (ALGUNAS), RABIA O LA HEPATITIS A.
 Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes
de microorganismos, en casos donde esos componentes
son los que de verdad provocan la enfermedad, por
ejemplo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la
difteria.
Subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas: utilizan partes
específicas del germen, como su proteína, polisacáridos o cápsula (carcasa
que rodea al germen). las vacunas de este tipo están las de Haemophilus
influenzae del tipo B (también conocido como bacilo de Pfeiffer), hepatitis B o
el virus del papiloma humano.
ACCIONES A TENER EN
CUENTA ANTES DE
VACUNAR
Para una técnica correcta, es necesario:
Conocer la vía de administración indicada según el tipo de vacuna (si
hay dudas, consultar el prospecto o la ficha técnica).
•Elegir el lugar anatómico adecuado en una zona de piel sana, en función de
la edad y envergadura del paciente
•Disponer del material necesario (sobre todo del tipo de aguja
recomendada).
• Cuando se trata de un niño, es importante asegurarse de que se le ha
inmovilizado bien; la adecuada colaboración de los padres o
acompañantes es fundamental.
Antes del inicio de la sesión de vacunación se debe proceder a:
•Comprobar el mantenimiento de la cadena de frío de las vacunas
(entre 2 ºC y 8 ºC). - Observar las temperaturas mínima, máxima y
actual que registra el termómetro.
- Anotar en la hoja de registro diario, la temperatura máxima y mínima.
•Comprobar el stock de vacunas y fechas de caducidad
•Comprobar que el frigorífico se encuentra en las condiciones
adecuadas y detectar pérdidas de agua o formación de escarcha.
•Conocer las características de las vacunas que van a utilizarse y revisar la
ficha técnica
.comprobar existencia del material necesario: - Jeringas desechables. -
Agujas de diferentes calibres. - Algodón o gasa y apósito adhesivo
hipoalérgico.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
. Identificar correctamente a la persona que viene a vacunarse: comprobar su
historia vacunal en los archivos y confirmar que coincide con la que presenta en la
cartilla o carné de vacunación.
• Evaluar el grado de comprensión de los padres/madres o del adulto/a que
acude a vacunarse para adaptar el modo de transmisión de la información.
•Es importante generar un clima agradable que transmita seguridad y
confianza.
•Niños/as de 12años o más también deben recibir información adaptada a
su edad y tener la oportunidad de expresar dudas y pedir aclaraciones
•Explicar la posición correcta: Se debe tener en cuenta la comodidad, seguridad,
edad y grado de actividad del paciente así como el lugar de administración para su
colocación.
•Técnicas de distracción: Usar técnicas de asertividad para conseguir la colaboración
del niño/a y de los padres/madres durante el acto vacunal.
GRUPO 5 VACUNAS.pptx
EXPLICAR AL PACIENTE QUE TECNICAS SE VA UTILIZAR :
a)Intradérmica (ID) La administración intradérmica consiste en
inocular el producto justo debajo de la parte más superficial de la
piel (epidermis) :Técnica: Limpiar la piel. Estirar la piel de la zona a
pinchar.
a)Subcutánea (SC) Consiste en inocular el
producto en el tejido adiposo que se encuentra
debajo de la piel y encima del músculo. Es la
técnica utilizada para las vacunas triple vírica y
varicela. Técnica: Limpiar la piel. Se toma un
pellizco de piel y tejido subcutáneo entre índice y
pulgar.
c)Intramuscular (IM) El producto se inocula en el tejido
muscular profundo. Es la técnica más frecuente. Las zonas
de elección son el tercio medio del vasto externo en niños
pequeños, y el deltoides en niños mayores y adultos.
d)Oral (O) Ninguna de las vacunas del calendario oficial se
administra por esta vía. Sin embargo, es la vía indicada
para algunas otras vacunas que se utilizan en nuestro
medio: rotavirus, cólera, fiebre tifoidea .
c)Intranasal (IN) En nuestro medio sólo está autorizada una
vacuna intranasal (Fluenz-Tetra® de Medimmune). Se trata
de una vacuna antigripal de virus atenuados y adaptados al
frío.
QUÉ NECESITA
Usted necesitará:
Una toallita con alcohol
Una almohadilla de gasa estéril de 2 x 2
Una nueva aguja y una jeringa -- la aguja necesita ser lo suficientemente larga para entrar profundo en el
músculo
Una bola de algodón
DÓNDE APLICAR LA INYECCIÓN
Muslo:
El muslo es un buen lugar para aplicarse una inyección uno mismo o a niños de menos de 3
años.
Mire el muslo,e imagine dividirlo en 3 partes iguales.
Aplique la inyección en la mitad del muslo.
Cadera:
La cadera es un buen lugar para dar una inyección en adultos y niños mayores de 7 meses.
Haga que la persona se recueste de lado. Ponga la parte de abajo de su mano en el lugar en el
que el muslo se encuentra con la nalga.
ACCIONES A TENER EN CUENTA ANTES DE
VACUNARME
1. Investiga , Antes de vacunarte infórmate, consúltale al
personal de la salud sobre tus dudas ya que ellos tienen la
información tu necesitas saber .
2. No cambies tus rutinas y no te automediques
El día o las horas previas a la vacunación no requieren
ninguna rutina alimentaria o tratamiento especial.
3. Vacúnate en el brazo no dominante
Uno de los efectos adversos más comunes que provocan las
vacunas es hinchazón y dolor en el lugar donde se ha
producido la inyección.
4. Avisa al personal sanitario si tienes miedo a las agujas
Siembre hay inyecciones que duelen más que otras.
Conoce qué efectos secundarios después de la vacuna . Si bien es habitual generar inmunidad sin
que se produzca una reacción, también es frecuente que se produzcan efectos secundarios leves
o moderados que desaparecen por sí solos en unos días.
Estos son algunos efectos secundarios leves o moderados que podrías sentir después de
recibir la vacuna
 Dolor en el brazo o hinchazón
 Fiebre
 fatiga
 Dolor de cabeza
 Dolor muscular o de las
articulaciones
 Escalofríos
 Diarrea
El profesional sanitario debería observarte durante unos 15minutos después de
administrarte la vacuna por si sufres alguna reacción inmediata. Sin embargo,es
muy poco frecuente que se Espera14 días antes de recibir otra vacuna
G R A C I A S
INTEGRANTES :
QUISPEMUÑOZ TALIA
JAYO LLANTOY ENEIDA
HUAMAN VILLANUEVA LUIS
ZARATATE ESPINO EMELYN
HUAMAN ESCATE CRISTINA
MATTA MUÑOZ ANGELICA
1 de 14

Recomendados

Vacunas e inmunizaciones1 por
Vacunas e inmunizaciones1Vacunas e inmunizaciones1
Vacunas e inmunizaciones1China Loor
92 visualizações29 slides
Vacuna De Virus Inactivados por
Vacuna De Virus InactivadosVacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus Inactivadosvivianatorres26
1.1K visualizações41 slides
VACUNACION 2023.pptx por
VACUNACION 2023.pptxVACUNACION 2023.pptx
VACUNACION 2023.pptxDraMariadelConsueloS
10 visualizações35 slides
Las Vacunas por
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunasjoz1771
2.3K visualizações17 slides
Clase iii vacuna segura por
Clase iii vacuna seguraClase iii vacuna segura
Clase iii vacuna seguraCarolina Gatica Osses
1.5K visualizações21 slides
Inmunizacion por
InmunizacionInmunizacion
InmunizacionAlejandro Mejia
3.6K visualizações110 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a GRUPO 5 VACUNAS.pptx

PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS por
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANASPAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANASGabrielcastibar
973 visualizações86 slides
VACUNAS.pptx por
VACUNAS.pptxVACUNAS.pptx
VACUNAS.pptxKatherineAndradeBaid
11 visualizações13 slides
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS por
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNASPROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNASeli cordero
2.3K visualizações86 slides
La produccion de_las_vacunas por
La produccion de_las_vacunasLa produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunastania ramirez
8 visualizações6 slides
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC por
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYCVacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYCLeidy Tavarez Bautista
142 visualizações53 slides
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa. por
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa. Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa. Javier Israel Soliz Campos
193 visualizações34 slides

Similar a GRUPO 5 VACUNAS.pptx(20)

PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS por Gabrielcastibar
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANASPAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
Gabrielcastibar973 visualizações
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS por eli cordero
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNASPROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES_PAI_VACUNAS
eli cordero2.3K visualizações
La produccion de_las_vacunas por tania ramirez
La produccion de_las_vacunasLa produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunas
tania ramirez8 visualizações
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC por Leidy Tavarez Bautista
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYCVacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista142 visualizações
CLASE 5 BIO.pdf por JoelNaterosTaipe
CLASE 5 BIO.pdfCLASE 5 BIO.pdf
CLASE 5 BIO.pdf
JoelNaterosTaipe25 visualizações
4.como se fabrican las vacunas por GuadalupeRamrez20
4.como se fabrican las vacunas4.como se fabrican las vacunas
4.como se fabrican las vacunas
GuadalupeRamrez2080 visualizações
4. inmunizaciones por Nombre Apellidos
4. inmunizaciones 4. inmunizaciones
4. inmunizaciones
Nombre Apellidos2.9K visualizações
Como se crean las vacunas por erickchoqueribe
Como se crean las vacunasComo se crean las vacunas
Como se crean las vacunas
erickchoqueribe81 visualizações
Inmunizacion 2013 Argentina por Santiago Sueldo
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
Santiago Sueldo1.5K visualizações
Expo zoonosis 2011 por carlaaby
Expo zoonosis 2011Expo zoonosis 2011
Expo zoonosis 2011
carlaaby686 visualizações
ENFERMEDADES CONTAGIOSAS ESPONER(1).pptx por RocioTacle
ENFERMEDADES CONTAGIOSAS ESPONER(1).pptxENFERMEDADES CONTAGIOSAS ESPONER(1).pptx
ENFERMEDADES CONTAGIOSAS ESPONER(1).pptx
RocioTacle4 visualizações
Inmunizaciones - PEDIATRIA por Elisa Cruz
Inmunizaciones - PEDIATRIAInmunizaciones - PEDIATRIA
Inmunizaciones - PEDIATRIA
Elisa Cruz468 visualizações
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf por GabrielPacficoLayedr
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdfPresentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Vacunacion Sussy por guestd826eb
Vacunacion SussyVacunacion Sussy
Vacunacion Sussy
guestd826eb1.3K visualizações

Mais de taliaquispe2

CLASIFICACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS CLASE 2.pptx por
CLASIFICACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS CLASE 2.pptxCLASIFICACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS CLASE 2.pptx
CLASIFICACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS CLASE 2.pptxtaliaquispe2
3 visualizações19 slides
PESTE_NEGRA_.pdf por
PESTE_NEGRA_.pdfPESTE_NEGRA_.pdf
PESTE_NEGRA_.pdftaliaquispe2
2 visualizações5 slides
DOC-20230417-WA0001..pdf por
DOC-20230417-WA0001..pdfDOC-20230417-WA0001..pdf
DOC-20230417-WA0001..pdftaliaquispe2
15 visualizações12 slides
CLASE 3.pptx por
CLASE 3.pptxCLASE 3.pptx
CLASE 3.pptxtaliaquispe2
3 visualizações23 slides
primeros auxilios 22-03.pptx por
primeros auxilios 22-03.pptxprimeros auxilios 22-03.pptx
primeros auxilios 22-03.pptxtaliaquispe2
4 visualizações21 slides
s.9 anatomia.pptx por
s.9 anatomia.pptxs.9 anatomia.pptx
s.9 anatomia.pptxtaliaquispe2
2 visualizações37 slides

Mais de taliaquispe2(16)

CLASIFICACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS CLASE 2.pptx por taliaquispe2
CLASIFICACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS CLASE 2.pptxCLASIFICACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS CLASE 2.pptx
CLASIFICACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS CLASE 2.pptx
taliaquispe23 visualizações
PESTE_NEGRA_.pdf por taliaquispe2
PESTE_NEGRA_.pdfPESTE_NEGRA_.pdf
PESTE_NEGRA_.pdf
taliaquispe22 visualizações
DOC-20230417-WA0001..pdf por taliaquispe2
DOC-20230417-WA0001..pdfDOC-20230417-WA0001..pdf
DOC-20230417-WA0001..pdf
taliaquispe215 visualizações
CLASE 3.pptx por taliaquispe2
CLASE 3.pptxCLASE 3.pptx
CLASE 3.pptx
taliaquispe23 visualizações
primeros auxilios 22-03.pptx por taliaquispe2
primeros auxilios 22-03.pptxprimeros auxilios 22-03.pptx
primeros auxilios 22-03.pptx
taliaquispe24 visualizações
s.9 anatomia.pptx por taliaquispe2
s.9 anatomia.pptxs.9 anatomia.pptx
s.9 anatomia.pptx
taliaquispe22 visualizações
TERMINOLOGIA ANATOMICA.pptx por taliaquispe2
TERMINOLOGIA ANATOMICA.pptxTERMINOLOGIA ANATOMICA.pptx
TERMINOLOGIA ANATOMICA.pptx
taliaquispe234 visualizações
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx por taliaquispe2
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
taliaquispe23 visualizações
sistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdf por taliaquispe2
sistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdfsistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdf
sistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdf
taliaquispe216 visualizações
VACUNAS.pptx por taliaquispe2
VACUNAS.pptxVACUNAS.pptx
VACUNAS.pptx
taliaquispe29 visualizações
Sistema_Urinario.ppt por taliaquispe2
Sistema_Urinario.pptSistema_Urinario.ppt
Sistema_Urinario.ppt
taliaquispe234 visualizações
exposicion-histologia-practica-10-347068-downloable-1660036.pdf por taliaquispe2
exposicion-histologia-practica-10-347068-downloable-1660036.pdfexposicion-histologia-practica-10-347068-downloable-1660036.pdf
exposicion-histologia-practica-10-347068-downloable-1660036.pdf
taliaquispe227 visualizações
CONCEPTO DE GRAFICA DE LOS SIGNOS VITALES..pptx por taliaquispe2
CONCEPTO DE GRAFICA DE LOS SIGNOS VITALES..pptxCONCEPTO DE GRAFICA DE LOS SIGNOS VITALES..pptx
CONCEPTO DE GRAFICA DE LOS SIGNOS VITALES..pptx
taliaquispe2453 visualizações
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx por taliaquispe2
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptxsesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
taliaquispe23 visualizações
Pasos para estudiar un texto by Slidesgo.pptx por taliaquispe2
Pasos para estudiar un texto by Slidesgo.pptxPasos para estudiar un texto by Slidesgo.pptx
Pasos para estudiar un texto by Slidesgo.pptx
taliaquispe24 visualizações
6ta CLASES BIOLGOGIA A.pptx por taliaquispe2
6ta CLASES BIOLGOGIA  A.pptx6ta CLASES BIOLGOGIA  A.pptx
6ta CLASES BIOLGOGIA A.pptx
taliaquispe211 visualizações

Último

Pancreatitis aguda por
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Jhan Saavedra Torres
8 visualizações19 slides
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 por
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Jhan Saavedra Torres
16 visualizações30 slides
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 visualizações33 slides
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII por
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
5 visualizações19 slides
Biología II aparato urinario .pptx por
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptxDiegoAlatriste2
6 visualizações12 slides
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
53 visualizações33 slides

Último(20)

Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 por Jhan Saavedra Torres
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 visualizações
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por Nivea Freitas
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Nivea Freitas6 visualizações
Biología II aparato urinario .pptx por DiegoAlatriste2
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste26 visualizações
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II53 visualizações
salud y seguridad en el trabajo.pptx por StevensHerrera1
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 visualizações
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx por mayerlycorredor01
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas111 visualizações
Clase moral y etica de la enfermera.pptx por johanmolina34
Clase moral y etica de la enfermera.pptxClase moral y etica de la enfermera.pptx
Clase moral y etica de la enfermera.pptx
johanmolina349 visualizações
SISTEMA URINARIO por Silvana Star
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star10 visualizações
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT)) por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II62 visualizações
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490 por Juan Rodrigo Tuesta-Nole
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Juan Rodrigo Tuesta-Nole41 visualizações
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf por MARIAJOSEIDROBOVILLE
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 visualizações

GRUPO 5 VACUNAS.pptx

  • 1. DEFINIR LOS CONCEPTOS DE ACCIONES A TENER EN CUENTA ANTES DE VACUNAR
  • 2. ¿QUE ES UNA VACUNA ? Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad, mediante la estimulación de la producción de anticuerpos. Normalmente una vacuna contiene un agente que se asemeja a un microorganismo causante de la patología y a menudo se hace a partir de formas debilitadas o muertas del microbio.
  • 3. TIPOS DE VACUNAS : Existen cuatro tipos de vacunas principales: VIVAS ATENUADAS: MICROORGANISMOS QUE HAN SIDO CULTIVADOS EXPRESAMENTE BAJO CONDICIONES EN LAS CUALES PIERDEN O ATENÚAN SUS PROPIEDADES PATÓGENA.ESTE TIPO SE ENCUENTRAN LAS DE LA FIEBRE AMARILLA, SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAPERAS O VARICELA. INACTIVADAS : MICROORGANISMOS DAÑINOS QUE HAN SIDO TRATADOS CON PRODUCTOS QUÍMICOS O CALOR CAUSANDO LA MUERTE DEL PATÓGENO, PERO MANTENIENDO SU ESTRUCTURAEJEMPLOS DE ESTE TIPO SON LAS VACUNAS DE LA GRIPE (ALGUNAS), RABIA O LA HEPATITIS A.
  • 4.  Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, por ejemplo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria. Subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas: utilizan partes específicas del germen, como su proteína, polisacáridos o cápsula (carcasa que rodea al germen). las vacunas de este tipo están las de Haemophilus influenzae del tipo B (también conocido como bacilo de Pfeiffer), hepatitis B o el virus del papiloma humano.
  • 5. ACCIONES A TENER EN CUENTA ANTES DE VACUNAR Para una técnica correcta, es necesario: Conocer la vía de administración indicada según el tipo de vacuna (si hay dudas, consultar el prospecto o la ficha técnica). •Elegir el lugar anatómico adecuado en una zona de piel sana, en función de la edad y envergadura del paciente •Disponer del material necesario (sobre todo del tipo de aguja recomendada). • Cuando se trata de un niño, es importante asegurarse de que se le ha inmovilizado bien; la adecuada colaboración de los padres o acompañantes es fundamental.
  • 6. Antes del inicio de la sesión de vacunación se debe proceder a: •Comprobar el mantenimiento de la cadena de frío de las vacunas (entre 2 ºC y 8 ºC). - Observar las temperaturas mínima, máxima y actual que registra el termómetro. - Anotar en la hoja de registro diario, la temperatura máxima y mínima. •Comprobar el stock de vacunas y fechas de caducidad •Comprobar que el frigorífico se encuentra en las condiciones adecuadas y detectar pérdidas de agua o formación de escarcha. •Conocer las características de las vacunas que van a utilizarse y revisar la ficha técnica .comprobar existencia del material necesario: - Jeringas desechables. - Agujas de diferentes calibres. - Algodón o gasa y apósito adhesivo hipoalérgico.
  • 7. PREPARACIÓN DEL PACIENTE . Identificar correctamente a la persona que viene a vacunarse: comprobar su historia vacunal en los archivos y confirmar que coincide con la que presenta en la cartilla o carné de vacunación. • Evaluar el grado de comprensión de los padres/madres o del adulto/a que acude a vacunarse para adaptar el modo de transmisión de la información. •Es importante generar un clima agradable que transmita seguridad y confianza. •Niños/as de 12años o más también deben recibir información adaptada a su edad y tener la oportunidad de expresar dudas y pedir aclaraciones •Explicar la posición correcta: Se debe tener en cuenta la comodidad, seguridad, edad y grado de actividad del paciente así como el lugar de administración para su colocación. •Técnicas de distracción: Usar técnicas de asertividad para conseguir la colaboración del niño/a y de los padres/madres durante el acto vacunal.
  • 9. EXPLICAR AL PACIENTE QUE TECNICAS SE VA UTILIZAR : a)Intradérmica (ID) La administración intradérmica consiste en inocular el producto justo debajo de la parte más superficial de la piel (epidermis) :Técnica: Limpiar la piel. Estirar la piel de la zona a pinchar. a)Subcutánea (SC) Consiste en inocular el producto en el tejido adiposo que se encuentra debajo de la piel y encima del músculo. Es la técnica utilizada para las vacunas triple vírica y varicela. Técnica: Limpiar la piel. Se toma un pellizco de piel y tejido subcutáneo entre índice y pulgar.
  • 10. c)Intramuscular (IM) El producto se inocula en el tejido muscular profundo. Es la técnica más frecuente. Las zonas de elección son el tercio medio del vasto externo en niños pequeños, y el deltoides en niños mayores y adultos. d)Oral (O) Ninguna de las vacunas del calendario oficial se administra por esta vía. Sin embargo, es la vía indicada para algunas otras vacunas que se utilizan en nuestro medio: rotavirus, cólera, fiebre tifoidea . c)Intranasal (IN) En nuestro medio sólo está autorizada una vacuna intranasal (Fluenz-Tetra® de Medimmune). Se trata de una vacuna antigripal de virus atenuados y adaptados al frío.
  • 11. QUÉ NECESITA Usted necesitará: Una toallita con alcohol Una almohadilla de gasa estéril de 2 x 2 Una nueva aguja y una jeringa -- la aguja necesita ser lo suficientemente larga para entrar profundo en el músculo Una bola de algodón DÓNDE APLICAR LA INYECCIÓN Muslo: El muslo es un buen lugar para aplicarse una inyección uno mismo o a niños de menos de 3 años. Mire el muslo,e imagine dividirlo en 3 partes iguales. Aplique la inyección en la mitad del muslo. Cadera: La cadera es un buen lugar para dar una inyección en adultos y niños mayores de 7 meses. Haga que la persona se recueste de lado. Ponga la parte de abajo de su mano en el lugar en el que el muslo se encuentra con la nalga.
  • 12. ACCIONES A TENER EN CUENTA ANTES DE VACUNARME 1. Investiga , Antes de vacunarte infórmate, consúltale al personal de la salud sobre tus dudas ya que ellos tienen la información tu necesitas saber . 2. No cambies tus rutinas y no te automediques El día o las horas previas a la vacunación no requieren ninguna rutina alimentaria o tratamiento especial. 3. Vacúnate en el brazo no dominante Uno de los efectos adversos más comunes que provocan las vacunas es hinchazón y dolor en el lugar donde se ha producido la inyección. 4. Avisa al personal sanitario si tienes miedo a las agujas Siembre hay inyecciones que duelen más que otras.
  • 13. Conoce qué efectos secundarios después de la vacuna . Si bien es habitual generar inmunidad sin que se produzca una reacción, también es frecuente que se produzcan efectos secundarios leves o moderados que desaparecen por sí solos en unos días. Estos son algunos efectos secundarios leves o moderados que podrías sentir después de recibir la vacuna  Dolor en el brazo o hinchazón  Fiebre  fatiga  Dolor de cabeza  Dolor muscular o de las articulaciones  Escalofríos  Diarrea El profesional sanitario debería observarte durante unos 15minutos después de administrarte la vacuna por si sufres alguna reacción inmediata. Sin embargo,es muy poco frecuente que se Espera14 días antes de recibir otra vacuna
  • 14. G R A C I A S INTEGRANTES : QUISPEMUÑOZ TALIA JAYO LLANTOY ENEIDA HUAMAN VILLANUEVA LUIS ZARATATE ESPINO EMELYN HUAMAN ESCATE CRISTINA MATTA MUÑOZ ANGELICA