Planificacion estrategica supermercados

Briant Bugueño
Briant BugueñoSujeto de pruebas em Investigación Secreta de Telekinesis y Control Mental
1
Nombres: Jhonatan Honores
Wladimir Cortes
Briant Tabilo
Profesor: Eduardo Fernandois.
Materia: Planificación Estratégica
Curso: 9711
2
Índice
Titulo Página
Introducción : 03
Estrategias de Negocios Utilizadas por Supermercado : 04
Estrategias Existentes : 07
Análisis VRIO : 11
Importancia de la “Cultura Empresarial” y como afecta a los trabajadores : 13
Tipos De estrategias: Beneficios y Complicaciones : 15
Programa General Y Específico De Acción Para Una Empresa : 28
Preguntas : 30
Conclusiones : 33
Bibliografía : 34
3
Introducción:
Hoy en día, nuestro mundo esta globalizado, o sea, posee la capacidad de ver lo
que hay en todo el mundo como si fuese un solo país, esto ha mejorado nuestras
vidas enormemente poniendo en existencia mucha variedad de productos y
servicios con valores muy variables. Es por esto que hoy en día la lucha por
conseguir un “cliente” se ha vuelto más “Encarnizada”, es decir, cada vez es más
difícil la competencia.
Esto se ve reflejado en los supermercados, talleres, automotoras, tiendas, etc.
presentándonos un abanico muy variado de productos y servicios. Es por esto y
otras razones que hoy debemos reconocer las estrategias que posee cada uno de
los anteriormente nombrados.
En este trabajo reconoceremos los efectos de la estrategia y de las mejoras que
debemos poseer tanto en marketing como en calidad para captar mayor cantidad
de Clientes y/o compradores de nuestros productos y servicios.
4
Estrategias de Negocios Utilizadas por Supermercado:
Los supermercados están diseñados para hacer caer en la tentación al cliente. En
cada uno de sus espacios, desde las cajas a la sección de panadería, hay
colocadas estratégicamente “trampas” para poner a prueba al consumidor.
A continuación las principales “trampas” que el cliente puede encontrar en los
supermercados:
El pan y los alimentos básicos tales como los productos lácteos, normalmente se
ponen en lugares alejados de las cajas y en zonas donde la gente no suele pasar.
De este modo para comprar estos productos de necesidad, los supermercados
“esconden” estos productos esenciales en la parte trasera del supermercado de tal
manera que recorremos todo el supermercado, seguro que por el camino
compramos algún producto más. Mientras que en otros supermercados colocan
las secciones de panadería y floristería a la entrada del establecimiento para que
el consumidor encuentre estos productos cuando su carrito está todavía vacío y su
estado de ánimo está en buena forma. Además conquistan al cliente por el olfato,
que activa las glándulas salivales y aumenta la predisposición del consumidor a
realizar compras impulsivas.
Los carritos de la compra son un invento de 1938 especialmente concebido para
que el consumidor aumente el volumen de sus compras. Llevarlos por el camino
adecuado sin que se desvíen es una tarea realmente difícil debido a que están
fabricados intencionadamente para que las ruedas delanteras giren hacia los
lados. De esta forma el comprador tiene que ver los productos ofertados. La mayor
parte de los supermercados fuerzan al cliente a moverse de derecha a izquierda.
Por este motivo, los productos más “tentadores” están casi siempre colocados a
mano derecha. Los estantes para probar nuevos productos reducen la marcha
inicialmente emprendida por el cliente en el supermercado esto es igual que ubicar
obstáculos en los pasillos produce que los compradores se detengan un mayor
número de veces.
Las marcas y las marcas blancas en los supermercados colocan los productos de
marcas blancas a la altura de los ojos, donde es más fácil verlos. Los
consumidores que quieren comprar las marcas de toda la vida tienen que
agacharse para cogerlas, ubicar mercancía relacionada hace que se impulse la
compra de ambos productos, también los artículos en un espacio propio logra
tener una imagen favorable. Otra cosa es el dejar productos desordenados genera
sensación de que son más económicos, lo que es falso.
5
Bollería industrial y caramelos: Suelen estar colocados en lugares cercanos al
suelo para que los niños pequeños puedan verlos y hacer a sus padres que se lo
compren.
Cambios de localización de los productos: Periódicamente los supermercados
cambian sus productos de lugar para evitar que vayas directo a la zona donde
estaba anteriormente. De este modo las personas recorren muchos más pasillos
para encontrar todo lo que buscan.
Dependiendo del tipo y el flujo de compradores, los supermercados utilizan un tipo
de música que agilice las compras. La música lenta en los supermercados incita al
consumidor a tomarse su tiempo y a gastar más dinero en sus compras. La
música alta y estridente fuerza al cliente a moverse rápidamente por la superficie
del supermercado sin que las ventas se vean afectadas por ello, mientras que la
música clásica es especialmente adecuada para estimular las ventas de artículos
caros.
Una vez que el cliente comienza a pasear por los pasillos del supermercado, éstos
están concebidos para que el consumidor pueda pasar por ellos una y otra vez sin
desviarse el camino inicialmente marcado
Secciones iluminadas correctamente generan un ambiente agradable, amable y
tranquilo.
Utilizar precios aproximados y no redondos hace que los productos luzcan más
económicos.
Las marcas más caras están a la altura de los ojos, de esta manera se logra que
sean los más vendidos.
Los colores y olores agradables inducen a los compradores a adquirir mayor
cantidad de productos.
Los productos que los supermercados quieren que el cliente compre están
colocados a la altura de los ojos. Las marcas más caras ocupan la parte superior
de las estanterías, mientras que las más económicas están en la parte inferior.
El tamaño importa. En los supermercados llenos de gente, el cliente invierte
menos tiempo en las compras y realiza también menos compras impulsivas.
6
Los colores cálidos atraen al cliente al punto de venta, mientras que los colores
fríos fomentan la contemplación y las ventas. Lo mejor es utilizar colores cálidos
para el exterior del supermercado y colores fríos para el interior.
La parte más rentable de un supermercado es la línea de cajas. Después de hacer
cola durante varios minutos para pagar sus compras, es muy probable que el
consumidor caiga en la tentación de comprar las golosinas expuestas junto a la
línea de cajas.
7
Estrategias Existentes:
Estrategias para el producto
El producto es el bien o servicio que se ofrece o vende a los consumidores.
Algunas estrategias que podemos formular relacionadas al producto son:
 agregarle a nuestro producto nuevas características, atributos, beneficios,
mejoras, funciones, utilidades, usos.
 cambiarle a nuestro producto el diseño, la presentación, el empaque, la
etiqueta, los colores, el logotipo.
 lanzar una nueva línea de producto complementaria a la que ya tenemos;
por ejemplo, si nuestro producto consiste en jeans para damas, podríamos
lanzar una línea de zapatos o carteras para damas.
 ampliar nuestra línea de producto; por ejemplo, aumentar el menú de
nuestro restaurante, o sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de
cabello.
 lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya
tenemos); por ejemplo, una nueva marca para nuestro mismo tipo de
producto pero dedicada a un público con mayor poder adquisitivo.
 adicionarle a nuestro producto servicios complementarios; por ejemplo, la
entrega del producto a domicilio, la instalación del producto, el servicio
técnico o de mantenimiento, garantías, políticas de devoluciones.
8
Estrategias para el precio
El precio es el valor monetario que le asigna al producto al momento de ofrecerlo o
venderlo a los consumidores. Algunas estrategias que podemos diseñar
relacionadas al precio son:
 lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo con el fin de lograr
una rápida penetración, una rápida acogida o hacerlo rápidamente
conocido.
 lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto con el fin de
aprovechar las compras hechas como producto de la novedad del producto.
 reducir nuestros precios con el fin de atraer una mayor clientela o incentivar
las ventas.
 aumentar nuestros precios con el fin de lograr un mayor margen de
ganancia.
 reducir nuestros precios por debajo de los de la competencia con el fin de
bloquearla y ganarle mercado.
 aumentar nuestros precios por encima de los de la competencia con el fin
de crear en nuestros productos una sensación de mayor calidad.
 ofrecer descuentos por pronto pago, por volumen o por temporada.
9
Estrategias para la plaza o distribución
La plaza o distribución hace referencia a las plazas o puntos de venta en donde el
producto es ofrecido o vendido a los consumidores, así como a la forma en que es
distribuido o trasladado hacia dichas plazas o puntos de venta. Algunas
estrategias que podemos establecer relacionadas a la plaza o distribución son:
 hacer uso de intermediarios (por ejemplo, agentes, distribuidores,
minoristas) con el fin de lograr una mayor cobertura de nuestro producto.
 abrir un nuevo local comercial.
 crear una página web o una tienda virtual para nuestro producto.
 ofrecer o vender nuestro producto a través de llamadas telefónicas, envío
de correos electrónicos o visitas a domicilio.
 ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por haber
(estrategia de distribución intensiva).
 ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean
convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de
distribución selectiva).
 ubicar nuestros productos solamente en un punto de venta que sea
exclusivo (estrategia de distribución exclusiva).
 aumentar el número de vehículos distribuidores o de reparto.
10
Estrategias para la promoción o comunicación
La promoción o comunicación consiste en dar a conocer, informar o hacer
recordar la existencia del producto a los consumidores, así como persuadir,
estimular o motivar su compra, consumo o uso. Algunas estrategias que podemos
aplicar relacionadas a la promoción o comunicación son:
 ofrecer la oferta de adquirir dos productos por el precio de uno.
 ofrecer la oferta de adquirir un segundo producto a mitad de precio por la
compra del primero.
 trabajar con cupones o vales de descuentos.
 brindar descuentos especiales en determinados productos y en
determinadas fechas.
 crear un sorteo o un concurso entre nuestros clientes.
 darle pequeños regalos u obsequios a nuestros principales clientes.
 anunciar en diarios o en revistas especializadas.
 anunciar en sitios de anuncios clasificados en Internet.
 participar en una feria o exposición de negocios.
 habilitar un puesto de degustación.
 organizar algún evento o actividad.
 colocar carteles o afiches publicitarios en la fachada del local de nuestra
empresa.
 colocar láminas publicitarias en los exteriores de los vehículos de nuestra
empresa.
 alquilar espacios publicitarios en letreros o paneles ubicados en la vía
pública.
 imprimir y repartir folletos, volantes, tarjetas de presentación.
11
Análisis VRIO:
La ventaja competitiva se refiere a: “Todo lo que una empresa hace especialmente
bien en comparación con empresas rivales” (David, 2008, p.9). El análisis VRIO,
que fue desarrollado por Jay Barney (1991), se fundamenta en la teoría basada en
los recursos y permite determinar la ventaja competitiva de una empresa.
Para el análisis VRIO se debe identificar los recursos, que se refieren a los activos
tangibles e intangibles de la empresa, los cuales se pueden clasificar en
financieros, físicos, individuales y de organización.
La evaluación de los recursos de la empresa, para determinar su potencial
competitivo, considera las siguientes características: el valor, la rareza, la
inimitabilidad y la organización. Para determinar si la empresa cuenta con recursos
que cumplen con las características VRIO, se puede hacer uso de las siguientes
preguntas:
Valor ¿El recurso otorga valor a la posición competitiva de la empresa?
Raro ¿El recurso lo poseen pocas empresas?
Inimitable ¿Las empresas que no cuentan con el recurso se encuentran en
desventaja?
Organización ¿La organización de la empresa es apropiada para el uso del
recurso?
A modo de ejemplo, a continuación se aplicará el análisis VRIO al caso de un
centro de Carreras para nuevos talentos: Complejo de Carreras Clandestinas: C3
.
Un grupo de tres egresados universitarios se asoció para crear un centro de
carreras. El centro posee ventajas en seguridad y diseño del local, aunque una
limitación del local es la falta de espacio para el estacionamiento de los autos de
los clientes. En la tabla 1, se presenta el análisis VRIO de dicho local.
12
Nota:
V = Valor, R = Raro, I = Inimitable, O = Organización
VCS = Ventaja Competitiva Sostenible,
VCT = Ventaja Competitiva Temporal,
PC = Paridad Competitiva,
DV = Desventaja Competitiva
Del análisis VRIO realizado se determinó que la empresa tiene como ventajas
competitivas sostenibles las 3 pistas de carreras, los grupos de mecánico que son
reconocida en la zona y el espacio para nuevos conductores. Estos recursos
cumplen con las 4 características que presenta el análisis VRIO.
La paridad competitiva se dio en el acceso a fuentes de financiamiento bancarias.
Estos atributos no son raros y también los presentan la mayoría de las empresas
del sector.
13
El diseño del local es una ventaja competitiva temporal, dado que puede ser
imitado en el corto plazo por la competencia.
El local presenta como desventajas competitivas el limitado espacio para el
estacionamiento de los vehículos de los clientes y la poca experiencia en el sector
del gerente en el rubro. En este caso, la empresa debe tomar las acciones para
superar las desventajas. ¨Por ejemplo, se puede contratar un servicio de valet
parking para mejorar el servicio de estacionamiento de vehículos y hacer que el
gerente financiero participe en capacitaciones del rubro.
Las empresas deben realizar acciones para crear y mantener ventajas
competitivas sostenibles. Sólo las empresas que logren tener ventajas
competitivas sostenibles sobrevivirán en un mercado cada vez más competitivo.
14
Importancia de la “Cultura Empresarial” y como afecta a los trabajadores:
La cultura en la empresa es muy importante debido a que tanto los trabajadores
como la empresa en si depende de su "cultura" y ciertas veces esta se enfoca en
los valores como confianza, trabajo en equipo etc. Los trabajadores se deben
sentir totalmente identificados con la cultura de su empresa o tan solo saber cuál
es esta y hacia donde deben “remar”, o sea, todos hacia el mismo lado y alcanzar
el éxito como conjunto.
¿Es La Estrategia Acorde A La Cultura De La Empresa?
R.- Si, pues es de vital importancia para alcanzar el éxito ya que si la cultura no va
de la mano con la estrategia a utilizar no habrá un éxito empresarial
¿Los Trabajadores Entenderán La Estrategia?
R.- Si, los trabajadores entienden la estrategia y debido a eso se puede alcanzar
los objetivos deseados, pero hay casos que no entienden y se debe transmitir de
diversas maneras y/ o formas para que se siga un solo camino como conjunto.
¿Cómo Se Comunica La Estrategia?
R.- * Programe reuniones regulares con los miembros de su equipo
* Efectué reuniones informales
* Permita una comunicación libre
* Otorgue reconocimiento estratégica y deliberadamente
* Reconozca la nueva "mujer ejecutiva"
15
Tipos De estrategias: Beneficios y Complicaciones
1.- Estrategia de Liderazgo en Costos
Esta Estrategia significa concentrarse en ser el que ¨Produce más Barato¨
(por escala, tecnología, etc.) lo cual lo puede reflejar en precios más baratos o en
márgenes de ganancias superiores. Los productos no se diferencian de la
competencia pero son más baratos.
Porter plantea que la estrategia de Liderazgo en costos se justifica cuando los
consumidores de determinada industria son sensibles a los precios, cuando
existen pocos caminos para lograr diferencias entre los productos, cuando existen
pocos caminos para lograr diferencias entre una marca y otra o cuando existe una
gran cantidad de compradores con un poder de negociación considerable. El
liderazgo en costos puede obtenerse a través de Economías de Escala, y de
Curvas de Aprendizaje.
Ø Tener acceso favorable a las materias primas.
Ø Diseño de producto
Ø Amplia línea de productos relacionados
Ø Fuerte capital inicial
Ø Precios agresivos y pérdidas iníciales buscando buenas cuotas de mercado.
16
Ejemplo: Liderazgo en Costos
Es Southwest Airlines, que tiene unos de los costos más bajos por asiento por
milla de la industria. Sin embargo, el valor de sus acciones es mayor que el de
todas las aerolíneas norteamericanas combinadas.
17
2.- Estrategia de Diferenciación
El objetivo de la diferenciación es crear algo que sea percibido en el mercado
como único. Esto no significa que la empresa ignore los costos, sino que no son el
objetivo estratégico primordial.
Algunas formas de diferenciar son a través de:
· Diseño de producto.
· Imagen de marca.
· Avance tecnológico.
· Apariencia exterior.
· Servicio de postventa.
· Cadenas de distribuidores.
La diferenciación, impide a veces obtener una alta participación de mercado. A
menudo requiere de una percepción de exclusividad, que es incompatible con una
alta participación en el mercado.
La estrategia no es una acción como viajar a otros países, no es una aspiración
como hacer felices a los demás. La estrategia es algo mas, es ser único, cambiar
el mundo que nos rodea para aprovechar todo lo que se puede dar de uno mismo.
Y si estos conceptos se aplican a una empresa, se trata de diferenciarse de la
competencia ofreciendo un valor distinto al cliente para sacar mayor beneficio.
Consiste en crear un valor sobre el producto, dándole una identidad bien definida
para que este sea percibido como único por el cliente. Esto puede hacerse sobre
la calidad, servicio, diseño, etc.; puede tratarse de un producto (o servicio) más
caro pero el cliente percibe que es diferente y por lo tanto está dispuesto a
pagarlo.
18
Ejemplo: COCA COLA / KOLA REAL
Con respecto al Caso de Kola Real, esta bebida, en un inicio, buscaba seguir el
referente de imagen de Coca Kola, al optar por el mismo color del producto, el
color del empaque y hasta el sabor. Sin embargo, logro diferenciarse debido al
precio y con ello, conseguir posicionarse como un producto accesible y de
mediana calidad; para luego expandirse y consolidarse en el mercado
19
20
3.- Estrategia de Enfoque
Reconoce que hay una gran cantidad de oportunidades de mercado para ofrecer
productos o servicios especializados. Implica identificar un nicho de mercado que
aun no ha sido explotado y de esa manera no enfrentarse directamente a todos los
competidores.
Se concentra en las necesidades de 1 segmento de mercado, sin pretender
dirigirse al mercado entero. Busca satisfacer las necesidades del segmento, mejor
que los competidores que se dirigen a todo el mercado.
Esta estrategia, implica diferenciación o ventaja de costos o ambos, pero
únicamente respecto al segmento elegido.
Esta estrategia permite obtener una alta participación en el segmento elegido pero
baja a nivel del mercado total, rendimientos mayores al promedio de su sector
industrial.
La estrategia de enfoque siempre implica ciertas limitaciones en cuanto a la
participación total del mercado por alcanzar. El enfoque implica necesariamente
un trueque entre lo rentable y el volumen de ventas.
21
Por ejemplo,
Valencia, la ciudad más rupturista y con un enfoque tecnológico y moderno, ha
trabajado a través de El Centro de Estrategias y Desarrollo (CEyD), que moviliza
al conjunto de actores de la ciudad y fortalece la capacidad de organización, para
conseguir que la ciudad alcance los liderazgos o ámbitos de notoriedad que
señala la estrategia.
4.- Estrategia de Estabilidad
El objetivo de esta estrategia persigue esencialmente frenar el declive de las
ventas y beneficios de la empresa y es válida cuando esta se encuentra en la fase
de inestabilidad. Mediante esta estrategia se pretende estimular a la empresa para
que se situara en condiciones de reanudar el crecimiento.
Ø Restructuración de liderazgo y de la organización
Ø Reducción y/o reasignación de activos
Ø Reducción de costos
Ø Reposicionamiento de la empresa
22
Ejemplo:
La estabilidad de precios reduce las primas de riesgos respecto de los tipos de
interés, porque existe menos incertidumbre acerca de la inflación futura.
Manzana, Pingüino o Ventana?
Windows, Mac OS y Linux son los tres sistemas operativos más utilizados.
Windows funciona con procesadores Intel y AMD (los más comunes), Mac OS lo
hace únicamente con computadoras de Apple que ahora también incluyen
procesadores Intel y Linux funciona en ambas plataformas, aunque está mejor
preparado para la primera.
Estas son las características básicas de cada sistema, pero a lo largo de este
artículo, podrás conocer los aspectos más relevantes que cada uno ofrece. Como
es de esperarse, cada sistema trabaja diferente y maneja un enfoque distinto
dentro de las mismas cuestiones.
Linux
Lo primero que debemos saber sobre Linux, es que estamos frente a un software
libre, un modelo de distribución de programas. Hoy Linux es un sistema operativo
que se adapta a los estándares actuales, por lo que de utilizarlo no nos
quedaremos resegados dentro del mundo digital.
Puedes escuchar música en MP3, ver videos caseros filmados con celulares y
cámaras de video; reproducir películas en DVD, realizar trabajos de oficina, editar
audio y video, entre muchas otras tareas. El punto es que puedes realizar todas
las funciones que realizas en Windows, y lo mejor es que es gratis.
23
Linux ofrece grandes ventajas frente a otros sistemas operativos, entre ellas está
por ejemplo: su estabilidad y seguridad.
En cuanto a la estabilidad, te aseguramos que con Linux no verás pantallas azules
de error, además de que cada proceso es independiente de los demás, por lo que
si uno falla, podrás terminar tu tarea sin afectar la estabilidad del sistema (si eres
usuario de Windows, seguramente te suena).
Linux es uno de los sistemas más seguros que existen. Aquí no hay virus, no
porque no se pueda desarrollar uno, sino porque no tiene demasiado sentido
hacerlo, ya que solo el dueño de los directorios puede modificar las cosas. Este
tiene una clave especial, y por ende el virus entra y se queda dando vueltas sin
poder tocar nada de nuestro sistema.
24
Windows
Este sistema operativo es hasta ahora el más utilizado, se estima que 90 por
ciento de las computadoras personales del mundo lo trabajan con Windows.
Intuimos que esto se deba a que trabaja de manera estandarizada, pues cubre la
mayoría de las necesidades del usuario normal. Es un sistema extendido, pues un
trabajo realizado en Windows puede verse en casi cualquier computadora.
Windows es fácil de usar y configurar, sin necesidad de ser un experto en
desarrollo web. Cuenta con menús y gráficos que resultan familiares para todo el
mundo. La mayoría de los programas que se comercializan disponen de una
versión para Windows.
Uno de los mayores inconvenientes de Windows es su inestabilidad, problema del
que muchos usuarios se han quejado, pero que Microsoft no ha logrado solucionar
del todo. En cuanto a seguridad, tampoco es el sistema ideal, pues existen
infinidad de virus que aprovechan los fallos del sistema para infectar las
computadoras.
Mac OS
En los últimos años, Mac OS ha tomado mucha fuerza. Con su última versión Mac
OS X, ha ganado estabilidad, seguridad y ausencia de virus. El mayor
inconveniente que tiene este sistema operativo, es que solo funciona con
computadoras Macintosh, y adquirirlas significa tener que pagar un precio muy
alto.
Por otro lado, la estabilidad de Mac es una de sus ventajas más destacables y una
de las razones por la que muchos usuarios lo prefieren. Apple asegura que su
25
sistema esta “blindado” contra virus, hecho que seguramente has podido
comprobar si eres usuario de Mac
En cuanto a número de programas, sigue sin ser tan alto como el de Microsoft,
aunque cumple las necesidades de cualquier usuario doméstico o profesional
multimedia. Es en el retoque, la producción y edición de música, fotografías y
vídeos donde este sistema tiene su punto fuerte.
Si te dedicas al diseño, seguramente estarás convencido que Mac es el sistema
operativo ideal para este campo.
26
5.- Estrategia de Alianza
La estrategia de alianza es un acuerdo o pacto, alianza entre personas, países,
gobiernos que se unen con un mismo fin, alianzas de intereses.
La alianza estratégica es un entendimiento que se produce entre dos o más
actores sociales diferentes, quienes gracias al dialogo y a la detección de objetivos
en consenso pueden definir un plan de acción conjunto para lograr beneficios de
mutua conveniencia.
Ejemplo:
El Grupo del Banco Mundial y el gobierno de Evo Morales concretaron una
nueva Alianza Estratégica para el periodo 2012-2015. Los objetivos
principales de la nueva estrategia de “desarrollo” son el fomento de las agro
exportaciones y la construcción de carreteras.
27
Uno de los mejores ejemplos de esto es la alianza recién ejecutada por Nokia y
Fundación Cim*ab quienes anunciaron su intención de concientizar a las mujeres
de América Latina sobre prácticas que ayudarán a la detección temprana del
cáncer de mama; esto a través de la versión rosa del Nokia C3.
28
Programa General Y Especifico De Acción Para Una Empresa:
- Programa General De Acción:
Programa Específico De Acción:
29
- Asignación De Recursos:
R.- Es la administración del capital de una empresa este se reparte como estimen
convenientes.
- ¿La Estrategia Conduce A Los Objetivos Deseados?
R.- Si, teniendo una buena estrategia se pueden alcanzar los objetivos deseados y
así tener éxito en el rubro, alcanzando a ser empresas reconocidas y de buena
calidad.
- ¿Qué Factores Hacen Que La Estrategia Sea Exitosa?
R.- los factores que hacen de una estrategia sea exitosa son:
Factores Externos Para La Compañía Que Modelan La Estrategia:
*Consideraciones de la sociedad, políticas, reguladoras y de pertenencia a
la comunidad
*Condiciones competitivas y atractivo general de la industria
*Oportunidades y amenazas para la compañía
Factores Internos Para La Compañía Que Modelan La Estrategia:
*Fortalezas y debilidades de los recursos, competencias y capacidades
competitivas de la compañía
*Ambiciones personales, filosofías de negocios y principios éticos de los
ejecutivos clave
*Valores compartidos y cultura de la compañía
30
Preguntas:
1. ¿Qué relación existe entre la cultura y el trabajador?
La relación que existe es importante debido a que es el trabajador el cual debe
entender y aplicar la cultura de la empresa siendo esta la que los representa
2. ¿Qué diferencia hay entre la cultura y la estrategia???
Sucede que si la cultura no va de la mano de la estrategia fallan ambas por parte
de la cultura afecta al trabajador y la estrategia las ventas
De forma negativa y conduciría al fracaso
3. ¿Cómo se mide el éxito de la estrategia?
Se mide con las ventas debido a que si tenemos una buena estrategia y bien
aplicada lo veremos reflejado en las compras y ventas de nuestro supermercado,
si los clientes, a pesar de la competencia prefieren nuestra empresa es porque ha
sido una estrategia exitosa
4. ¿La estrategia conduce a los objetivos deseados?
Si, teniendo una buena estrategia se pueden alcanzar los objetivos deseados y así
tener éxito en el rubro, alcanzando ser empresas reconocidas y buenas.
5. ¿Qué es la asignación de recursos?
La asignación de recursos es la administración del capital de una empresa este se
reparte como estimen convenientes a tareas epecíficas
6. ¿Estrategias existentes?
R.- están las estrategias del producto, estrategias para el precio, estrategias para
la plaza o distribución, estrategia para la promoción, etc. Etc.
7. ¿Se pueden utilizar carros más pequeños como estrategia nueva?
R.- No porque si el carro es pequeño el cliente al momento de alcanzar su
capacidad no seguirá adquiriendo productos bajando las ventas
8. Nombre dos estrategias para la plaza o distribución
R.- • abrir un nuevo local comercial.
• crear una página web o una tienda virtual para nuestro producto.
31
9. ¿Qué es la estrategia de promoción y comunicación?
R.- Se refiere a usar técnicas como distribuir carteles o afiches publicitarios en la
fachada de la empresa
10.¿Diga una estrategia de producto?
R.- Ampliar nuestra línea de producto; por ejemplo, aumentar el menú de nuestro
restaurante, o sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de cabello.
11.¿La música importa?
a) si
b) no
c) da lo mismo
d) solo si es reggaetón
12.¿Es aplicable cualquier estrategia?
A) No
B) a veces
C) depende del pasillo
D) si es aplicable
13.¿El lugar de los productos es parte de la estrategia?
a) Si
B) no
c) es al azar
d) es por abecedario
14.¿Los carros en buen estado son importante para que la clientela nos
prefieran?
A) si
b) no
c)a veces
D)solo para compras pesadas
32
15.¿Cómo se comunica la estrategia?
A) Mediante folletos
B) por medio de fotos
C) por Facebook
D) mediante reuniones informales
16.¿Llama la atención mujeres de promotoras?
A) Si
B) no
C) a veces
D) nunca
17.¿Cuál es una estrategia de promoción o comunicación?
a) darle pequeños regalos u obsequios a nuestros principales clientes.
b) anunciar en diarios o en revistas especializadas o anunciar en sitios de
anuncios clasificados en Internet.
c) participar en una feria o exposición de negocios.
d) todas las anteriores
18.¿Es factible Tener hombres como promotores?
A) No
B) pocas veces
C) casi nunca
D) Si
19.¿Trabajar con cupones o vales de descuentos, que estrategia es?
A) Estrategia De Promoción Y Comunicación
B) Estrategia De Precios
C) Estrategia Para Plaza
D) Ninguna De Las Anteriores
20.Reducir nuestros precios con el fin de atraer una mayor clientela o
incentivar las ventas. ¿Qué estrategia es?
A) Estrategia de promoción y comunicación
B) estrategia de precios
c) estrategia para plaza
d) ninguna de las anteriores
33
Conclusiones.
“Puedo decir que en una empresa hay muchos factores importantes, que por cada
uno de estos depende si la empresa es exitosa o no, durante la pertenencia de
esta empresa se debe hacer periódicamente una evaluación de calidad y así ir
corrigiendo los errores en ella.” Wladimir Cortes.
“Finalmente obtenemos que una empresa o cadena de supermercados deben y
tienen que emplear tanto la cultura como la estrategia ya que estos dos factores
los llevaran al éxito alcanzando sus objetivos y metas deseadas.” Jhonatan
Honores.
“Después de todo lo anteriormente señalado observamos las diferencia y
necesidades de cada empresa, en este caso supermercados y productores, que
tienen para llevar a cabo su visión. Esto queda demostrado de modo tal que
logramos entender las “trampas” o mejor llamadas estrategias que se utilizan para
realizar lo necesario para mantener a flote su organización, en este mundo tan
globalizado.” Briant Tabilo
34
Bibliografías:
http://www.marketingdirecto.com/actualidad/marketing-directo/%C2%BFcomo-
enganan-los-supermercados-al-consumidor-para-aumentar-sus-
ventas/#sthash.6JIfx70k.dpuf
Barney, Jay B. y William S. Hesterly (2012), Strategic Management and
Competitive Advantage, 4th
Edition, New Jersey: PEARSON.
Barney, Jay (1991), “Firm Resources and Sustained Competitive
Advantage”, Journal of Management, Vol.17, No. 1, pp. 99-120.
David, Fred (2008), Conceptos de Administración Estratégica, Estado de México:
PEARSON
http://marketingestrategico.pe/el-analisis-vrio-y-la-ventaja-
competitiva/#sthash.ccNLrV9H.dpuf

Recomendados

Pronóstico de ventas por
Pronóstico de ventasPronóstico de ventas
Pronóstico de ventasJesus Hidalgo Salas
19.1K visualizações24 slides
Ensayo merchandising por
Ensayo merchandisingEnsayo merchandising
Ensayo merchandisingJhericalugo
729 visualizações10 slides
Estrategias de Distribución, Comercialización, Promoción y Comunicación. por
Estrategias de Distribución, Comercialización, Promoción y Comunicación.Estrategias de Distribución, Comercialización, Promoción y Comunicación.
Estrategias de Distribución, Comercialización, Promoción y Comunicación.maria gutierrez
10.2K visualizações6 slides
analisis de una empresa de caramelos por
analisis de una empresa de caramelosanalisis de una empresa de caramelos
analisis de una empresa de caramelosVerito Ojeda Aguirre
37.2K visualizações56 slides
Analisis foda-supermercado por
Analisis foda-supermercadoAnalisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercadoRis Fernandez
33.8K visualizações1 slide
Foda del-supermercado por
Foda del-supermercadoFoda del-supermercado
Foda del-supermercadoNoris Urbaneja
39K visualizações2 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Fijación de precios basada en el costo por
Fijación de precios basada en el costoFijación de precios basada en el costo
Fijación de precios basada en el costoJose Luis Alarcón
11.9K visualizações10 slides
Resumen ejecutivo por
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivoKevin Alexander Rozo Ramos
7.7K visualizações10 slides
El kardex y su importancia en las empresas por
El kardex y su importancia en las empresasEl kardex y su importancia en las empresas
El kardex y su importancia en las empresasPedro Bedoya
79.2K visualizações9 slides
Estructura organizacional por
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacionalmirko_merino
31.8K visualizações124 slides
Objetivos corporativos por
Objetivos corporativosObjetivos corporativos
Objetivos corporativosEva Gongora
126.6K visualizações19 slides
estructura y org de la fuerza de ventas por
estructura y org de la fuerza de ventasestructura y org de la fuerza de ventas
estructura y org de la fuerza de ventasHector Fabián Perez Flores
42.5K visualizações19 slides

Mais procurados(20)

Fijación de precios basada en el costo por Jose Luis Alarcón
Fijación de precios basada en el costoFijación de precios basada en el costo
Fijación de precios basada en el costo
Jose Luis Alarcón11.9K visualizações
El kardex y su importancia en las empresas por Pedro Bedoya
El kardex y su importancia en las empresasEl kardex y su importancia en las empresas
El kardex y su importancia en las empresas
Pedro Bedoya79.2K visualizações
Estructura organizacional por mirko_merino
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
mirko_merino31.8K visualizações
Objetivos corporativos por Eva Gongora
Objetivos corporativosObjetivos corporativos
Objetivos corporativos
Eva Gongora126.6K visualizações
Marketing mix por AreLo Oh
Marketing mixMarketing mix
Marketing mix
AreLo Oh7.8K visualizações
Perfiles de clientes por Gabriela MRodriguez
Perfiles de clientesPerfiles de clientes
Perfiles de clientes
Gabriela MRodriguez144.9K visualizações
MATRIZ DOFA CONFECCIONES S.A. por Diego González
MATRIZ DOFA CONFECCIONES S.A.MATRIZ DOFA CONFECCIONES S.A.
MATRIZ DOFA CONFECCIONES S.A.
Diego González27K visualizações
modelo canvas para tienda de ropa online por Laura Kelsey
modelo canvas para tienda de ropa onlinemodelo canvas para tienda de ropa online
modelo canvas para tienda de ropa online
Laura Kelsey59.7K visualizações
Matriz Foda - Walmart por anibal mora
Matriz Foda - WalmartMatriz Foda - Walmart
Matriz Foda - Walmart
anibal mora10.5K visualizações
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados por Maria Reyes Fernandez
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
Maria Reyes Fernandez103K visualizações
Segmentacion del mercado por Lucila Vargas Puscan
Segmentacion del mercado Segmentacion del mercado
Segmentacion del mercado
Lucila Vargas Puscan38.8K visualizações
Plan de marketing “juguería delicias” por Alberth ibañez Fauched
Plan de marketing “juguería delicias”Plan de marketing “juguería delicias”
Plan de marketing “juguería delicias”
Alberth ibañez Fauched218.9K visualizações
Mezcla de productos por Xoxa Rocìo Turriza
Mezcla de productosMezcla de productos
Mezcla de productos
Xoxa Rocìo Turriza56.8K visualizações
Organización de la Empresa por AndyRomero123
Organización de la Empresa Organización de la Empresa
Organización de la Empresa
AndyRomero12311.5K visualizações
Proyecto calzado.PDF por Arsenio Rimari C
Proyecto calzado.PDFProyecto calzado.PDF
Proyecto calzado.PDF
Arsenio Rimari C236.6K visualizações
Fijación de Precios por segmentos del mercado por Laura Romero
Fijación de Precios por segmentos del mercadoFijación de Precios por segmentos del mercado
Fijación de Precios por segmentos del mercado
Laura Romero26.4K visualizações
Panadería y Pastelería TRIGANA por Gustavo Agudelo
Panadería y Pastelería TRIGANAPanadería y Pastelería TRIGANA
Panadería y Pastelería TRIGANA
Gustavo Agudelo35.4K visualizações

Destaque

Componentes del Plan de Mercadeo por
Componentes del Plan de MercadeoComponentes del Plan de Mercadeo
Componentes del Plan de MercadeoJulian Sabogal
4.4K visualizações16 slides
Plan general estrategico por
Plan general estrategicoPlan general estrategico
Plan general estrategicoClara Reynoso
12K visualizações26 slides
Cuadro de mando operativo por
Cuadro de mando operativo Cuadro de mando operativo
Cuadro de mando operativo wgv9012
8K visualizações19 slides
Proceso lineal y proceso intermitente por
Proceso lineal y proceso intermitenteProceso lineal y proceso intermitente
Proceso lineal y proceso intermitenterudyescobarso
15.9K visualizações8 slides
Procesos lineales y procesos intermitentes por
Procesos lineales y procesos intermitentesProcesos lineales y procesos intermitentes
Procesos lineales y procesos intermitentesMercedesMarro
11.9K visualizações6 slides
Procesos lineales e intermitentes por
Procesos lineales e intermitentesProcesos lineales e intermitentes
Procesos lineales e intermitentesajeancorp
489 visualizações6 slides

Destaque(10)

Componentes del Plan de Mercadeo por Julian Sabogal
Componentes del Plan de MercadeoComponentes del Plan de Mercadeo
Componentes del Plan de Mercadeo
Julian Sabogal4.4K visualizações
Plan general estrategico por Clara Reynoso
Plan general estrategicoPlan general estrategico
Plan general estrategico
Clara Reynoso12K visualizações
Cuadro de mando operativo por wgv9012
Cuadro de mando operativo Cuadro de mando operativo
Cuadro de mando operativo
wgv90128K visualizações
Proceso lineal y proceso intermitente por rudyescobarso
Proceso lineal y proceso intermitenteProceso lineal y proceso intermitente
Proceso lineal y proceso intermitente
rudyescobarso15.9K visualizações
Procesos lineales y procesos intermitentes por MercedesMarro
Procesos lineales y procesos intermitentesProcesos lineales y procesos intermitentes
Procesos lineales y procesos intermitentes
MercedesMarro11.9K visualizações
Procesos lineales e intermitentes por ajeancorp
Procesos lineales e intermitentesProcesos lineales e intermitentes
Procesos lineales e intermitentes
ajeancorp489 visualizações
Estrategias corporativas por Guido Charca López
Estrategias corporativasEstrategias corporativas
Estrategias corporativas
Guido Charca López185.3K visualizações
Clase 5 estrategias corporativas por Maria Rodriguez
Clase 5 estrategias corporativasClase 5 estrategias corporativas
Clase 5 estrategias corporativas
Maria Rodriguez215.3K visualizações
Ejemplos de Procesos Lineales e Intermitentes por tutor03770
Ejemplos de Procesos Lineales e IntermitentesEjemplos de Procesos Lineales e Intermitentes
Ejemplos de Procesos Lineales e Intermitentes
tutor03770123.9K visualizações

Similar a Planificacion estrategica supermercados

presentacion9 por
presentacion9presentacion9
presentacion9cfcasturias
413 visualizações34 slides
Supermercados como grandes estragegas (gh23 economía) por
Supermercados como grandes estragegas (gh23 economía)Supermercados como grandes estragegas (gh23 economía)
Supermercados como grandes estragegas (gh23 economía)Geohistoria23
674 visualizações18 slides
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1) por
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)WilliamGuarachi
18 visualizações4 slides
Merchandising por
MerchandisingMerchandising
Merchandisingsahorimedina
24 visualizações6 slides
ANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRES por
ANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRESANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRES
ANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRESangietr
20.2K visualizações13 slides
Wal mart por
Wal martWal mart
Wal martMarkoz Caballero
834 visualizações8 slides

Similar a Planificacion estrategica supermercados(20)

presentacion9 por cfcasturias
presentacion9presentacion9
presentacion9
cfcasturias413 visualizações
Supermercados como grandes estragegas (gh23 economía) por Geohistoria23
Supermercados como grandes estragegas (gh23 economía)Supermercados como grandes estragegas (gh23 economía)
Supermercados como grandes estragegas (gh23 economía)
Geohistoria23674 visualizações
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1) por WilliamGuarachi
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
WilliamGuarachi18 visualizações
Merchandising por sahorimedina
MerchandisingMerchandising
Merchandising
sahorimedina24 visualizações
ANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRES por angietr
ANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRESANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRES
ANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRES
angietr20.2K visualizações
Wal mart por Markoz Caballero
Wal martWal mart
Wal mart
Markoz Caballero834 visualizações
Merchandising mod actualizado por merchandisingservice
Merchandising mod actualizadoMerchandising mod actualizado
Merchandising mod actualizado
merchandisingservice906 visualizações
Miercoles merchandising y neuromarketing por alexander_hv
Miercoles merchandising y neuromarketingMiercoles merchandising y neuromarketing
Miercoles merchandising y neuromarketing
alexander_hv563 visualizações
Merchandising por alexander_hv
MerchandisingMerchandising
Merchandising
alexander_hv357 visualizações
Operaciones auxiliares en el punto de venta por elibilbao
Operaciones auxiliares en el punto de ventaOperaciones auxiliares en el punto de venta
Operaciones auxiliares en el punto de venta
elibilbao159 visualizações
Tema 3 de Promocion de Venta por katerineze
Tema 3 de Promocion de VentaTema 3 de Promocion de Venta
Tema 3 de Promocion de Venta
katerineze520 visualizações
Estrategias de marketingfff por Cielomia
Estrategias de marketingfffEstrategias de marketingfff
Estrategias de marketingfff
Cielomia467 visualizações
Plan de mercadeo por Julian Santillana
Plan de mercadeoPlan de mercadeo
Plan de mercadeo
Julian Santillana583 visualizações
Estrategias deretail por Kenny Maguiña
Estrategias  deretailEstrategias  deretail
Estrategias deretail
Kenny Maguiña517 visualizações
Elementos publicitarios por ariandrea
Elementos publicitariosElementos publicitarios
Elementos publicitarios
ariandrea896 visualizações
Marketing básico aplicado a la pyme por Josué Gadea García
Marketing básico aplicado a la pymeMarketing básico aplicado a la pyme
Marketing básico aplicado a la pyme
Josué Gadea García1.8K visualizações
Merchandising meneses limber por Limber Meneses
Merchandising   meneses limberMerchandising   meneses limber
Merchandising meneses limber
Limber Meneses29 visualizações
Plan de mercadeo por 115AnaMarrugo1
Plan de mercadeoPlan de mercadeo
Plan de mercadeo
115AnaMarrugo1101 visualizações
Mercadotecnia por juanita93
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
juanita9335 visualizações

Mais de Briant Bugueño

Pernos por
PernosPernos
PernosBriant Bugueño
3.3K visualizações13 slides
Pernos por
PernosPernos
PernosBriant Bugueño
6.5K visualizações15 slides
Inmerso en el Multiverso por
Inmerso en el MultiversoInmerso en el Multiverso
Inmerso en el MultiversoBriant Bugueño
428 visualizações7 slides
Bombas centrifugas por
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugasBriant Bugueño
1.6K visualizações10 slides
Sistemas de Gestión y Control de calidad por
Sistemas de Gestión y Control de calidadSistemas de Gestión y Control de calidad
Sistemas de Gestión y Control de calidadBriant Bugueño
356 visualizações23 slides
Sistema de gestion por
Sistema de gestionSistema de gestion
Sistema de gestionBriant Bugueño
1.1K visualizações45 slides

Mais de Briant Bugueño(7)

Pernos por Briant Bugueño
PernosPernos
Pernos
Briant Bugueño3.3K visualizações
Pernos por Briant Bugueño
PernosPernos
Pernos
Briant Bugueño6.5K visualizações
Inmerso en el Multiverso por Briant Bugueño
Inmerso en el MultiversoInmerso en el Multiverso
Inmerso en el Multiverso
Briant Bugueño428 visualizações
Bombas centrifugas por Briant Bugueño
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
Briant Bugueño1.6K visualizações
Sistemas de Gestión y Control de calidad por Briant Bugueño
Sistemas de Gestión y Control de calidadSistemas de Gestión y Control de calidad
Sistemas de Gestión y Control de calidad
Briant Bugueño356 visualizações
Sistema de gestion por Briant Bugueño
Sistema de gestionSistema de gestion
Sistema de gestion
Briant Bugueño1.1K visualizações
Planificacion estrategica supermercados por Briant Bugueño
Planificacion estrategica   supermercadosPlanificacion estrategica   supermercados
Planificacion estrategica supermercados
Briant Bugueño1.8K visualizações

Último

610775_November_2023_info_ES.pdf por
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
229 visualizações1 slide
Más allá de la Valoración de empresas RAM23 por
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Nuria Ortiz Olalla
45 visualizações12 slides
Crédito en otros sectores por
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectoresAngelo252954
18 visualizações15 slides
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx por
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxAsia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxCarlos Alberto Aquino Rodriguez
17 visualizações46 slides
Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas por
Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas
Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas francisneysntanderfs
6 visualizações5 slides
INFOGRAFIA.pdf por
INFOGRAFIA.pdfINFOGRAFIA.pdf
INFOGRAFIA.pdfcarolabregu
8 visualizações2 slides

Último(11)

610775_November_2023_info_ES.pdf por SantiagoBarnAdelanta1
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdf
SantiagoBarnAdelanta1229 visualizações
Más allá de la Valoración de empresas RAM23 por Nuria Ortiz Olalla
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Nuria Ortiz Olalla45 visualizações
Crédito en otros sectores por Angelo252954
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectores
Angelo25295418 visualizações
Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas por francisneysntanderfs
Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas
Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas
francisneysntanderfs6 visualizações
INFOGRAFIA.pdf por carolabregu
INFOGRAFIA.pdfINFOGRAFIA.pdf
INFOGRAFIA.pdf
carolabregu8 visualizações
MERCADO DE ESTUDIO. .pdf por vicmatias0705
MERCADO DE ESTUDIO. .pdfMERCADO DE ESTUDIO. .pdf
MERCADO DE ESTUDIO. .pdf
vicmatias070521 visualizações
El arte de hacer dinero.pdf por p9193241
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdf
p91932415 visualizações
Modelos probabilisticos de inventario por alfredoidromer0
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventario
alfredoidromer011 visualizações
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346... por brayanverapbm
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
brayanverapbm12 visualizações
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS por ManfredNolte
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ManfredNolte30 visualizações

Planificacion estrategica supermercados

  • 1. 1 Nombres: Jhonatan Honores Wladimir Cortes Briant Tabilo Profesor: Eduardo Fernandois. Materia: Planificación Estratégica Curso: 9711
  • 2. 2 Índice Titulo Página Introducción : 03 Estrategias de Negocios Utilizadas por Supermercado : 04 Estrategias Existentes : 07 Análisis VRIO : 11 Importancia de la “Cultura Empresarial” y como afecta a los trabajadores : 13 Tipos De estrategias: Beneficios y Complicaciones : 15 Programa General Y Específico De Acción Para Una Empresa : 28 Preguntas : 30 Conclusiones : 33 Bibliografía : 34
  • 3. 3 Introducción: Hoy en día, nuestro mundo esta globalizado, o sea, posee la capacidad de ver lo que hay en todo el mundo como si fuese un solo país, esto ha mejorado nuestras vidas enormemente poniendo en existencia mucha variedad de productos y servicios con valores muy variables. Es por esto que hoy en día la lucha por conseguir un “cliente” se ha vuelto más “Encarnizada”, es decir, cada vez es más difícil la competencia. Esto se ve reflejado en los supermercados, talleres, automotoras, tiendas, etc. presentándonos un abanico muy variado de productos y servicios. Es por esto y otras razones que hoy debemos reconocer las estrategias que posee cada uno de los anteriormente nombrados. En este trabajo reconoceremos los efectos de la estrategia y de las mejoras que debemos poseer tanto en marketing como en calidad para captar mayor cantidad de Clientes y/o compradores de nuestros productos y servicios.
  • 4. 4 Estrategias de Negocios Utilizadas por Supermercado: Los supermercados están diseñados para hacer caer en la tentación al cliente. En cada uno de sus espacios, desde las cajas a la sección de panadería, hay colocadas estratégicamente “trampas” para poner a prueba al consumidor. A continuación las principales “trampas” que el cliente puede encontrar en los supermercados: El pan y los alimentos básicos tales como los productos lácteos, normalmente se ponen en lugares alejados de las cajas y en zonas donde la gente no suele pasar. De este modo para comprar estos productos de necesidad, los supermercados “esconden” estos productos esenciales en la parte trasera del supermercado de tal manera que recorremos todo el supermercado, seguro que por el camino compramos algún producto más. Mientras que en otros supermercados colocan las secciones de panadería y floristería a la entrada del establecimiento para que el consumidor encuentre estos productos cuando su carrito está todavía vacío y su estado de ánimo está en buena forma. Además conquistan al cliente por el olfato, que activa las glándulas salivales y aumenta la predisposición del consumidor a realizar compras impulsivas. Los carritos de la compra son un invento de 1938 especialmente concebido para que el consumidor aumente el volumen de sus compras. Llevarlos por el camino adecuado sin que se desvíen es una tarea realmente difícil debido a que están fabricados intencionadamente para que las ruedas delanteras giren hacia los lados. De esta forma el comprador tiene que ver los productos ofertados. La mayor parte de los supermercados fuerzan al cliente a moverse de derecha a izquierda. Por este motivo, los productos más “tentadores” están casi siempre colocados a mano derecha. Los estantes para probar nuevos productos reducen la marcha inicialmente emprendida por el cliente en el supermercado esto es igual que ubicar obstáculos en los pasillos produce que los compradores se detengan un mayor número de veces. Las marcas y las marcas blancas en los supermercados colocan los productos de marcas blancas a la altura de los ojos, donde es más fácil verlos. Los consumidores que quieren comprar las marcas de toda la vida tienen que agacharse para cogerlas, ubicar mercancía relacionada hace que se impulse la compra de ambos productos, también los artículos en un espacio propio logra tener una imagen favorable. Otra cosa es el dejar productos desordenados genera sensación de que son más económicos, lo que es falso.
  • 5. 5 Bollería industrial y caramelos: Suelen estar colocados en lugares cercanos al suelo para que los niños pequeños puedan verlos y hacer a sus padres que se lo compren. Cambios de localización de los productos: Periódicamente los supermercados cambian sus productos de lugar para evitar que vayas directo a la zona donde estaba anteriormente. De este modo las personas recorren muchos más pasillos para encontrar todo lo que buscan. Dependiendo del tipo y el flujo de compradores, los supermercados utilizan un tipo de música que agilice las compras. La música lenta en los supermercados incita al consumidor a tomarse su tiempo y a gastar más dinero en sus compras. La música alta y estridente fuerza al cliente a moverse rápidamente por la superficie del supermercado sin que las ventas se vean afectadas por ello, mientras que la música clásica es especialmente adecuada para estimular las ventas de artículos caros. Una vez que el cliente comienza a pasear por los pasillos del supermercado, éstos están concebidos para que el consumidor pueda pasar por ellos una y otra vez sin desviarse el camino inicialmente marcado Secciones iluminadas correctamente generan un ambiente agradable, amable y tranquilo. Utilizar precios aproximados y no redondos hace que los productos luzcan más económicos. Las marcas más caras están a la altura de los ojos, de esta manera se logra que sean los más vendidos. Los colores y olores agradables inducen a los compradores a adquirir mayor cantidad de productos. Los productos que los supermercados quieren que el cliente compre están colocados a la altura de los ojos. Las marcas más caras ocupan la parte superior de las estanterías, mientras que las más económicas están en la parte inferior. El tamaño importa. En los supermercados llenos de gente, el cliente invierte menos tiempo en las compras y realiza también menos compras impulsivas.
  • 6. 6 Los colores cálidos atraen al cliente al punto de venta, mientras que los colores fríos fomentan la contemplación y las ventas. Lo mejor es utilizar colores cálidos para el exterior del supermercado y colores fríos para el interior. La parte más rentable de un supermercado es la línea de cajas. Después de hacer cola durante varios minutos para pagar sus compras, es muy probable que el consumidor caiga en la tentación de comprar las golosinas expuestas junto a la línea de cajas.
  • 7. 7 Estrategias Existentes: Estrategias para el producto El producto es el bien o servicio que se ofrece o vende a los consumidores. Algunas estrategias que podemos formular relacionadas al producto son:  agregarle a nuestro producto nuevas características, atributos, beneficios, mejoras, funciones, utilidades, usos.  cambiarle a nuestro producto el diseño, la presentación, el empaque, la etiqueta, los colores, el logotipo.  lanzar una nueva línea de producto complementaria a la que ya tenemos; por ejemplo, si nuestro producto consiste en jeans para damas, podríamos lanzar una línea de zapatos o carteras para damas.  ampliar nuestra línea de producto; por ejemplo, aumentar el menú de nuestro restaurante, o sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de cabello.  lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya tenemos); por ejemplo, una nueva marca para nuestro mismo tipo de producto pero dedicada a un público con mayor poder adquisitivo.  adicionarle a nuestro producto servicios complementarios; por ejemplo, la entrega del producto a domicilio, la instalación del producto, el servicio técnico o de mantenimiento, garantías, políticas de devoluciones.
  • 8. 8 Estrategias para el precio El precio es el valor monetario que le asigna al producto al momento de ofrecerlo o venderlo a los consumidores. Algunas estrategias que podemos diseñar relacionadas al precio son:  lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo con el fin de lograr una rápida penetración, una rápida acogida o hacerlo rápidamente conocido.  lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto con el fin de aprovechar las compras hechas como producto de la novedad del producto.  reducir nuestros precios con el fin de atraer una mayor clientela o incentivar las ventas.  aumentar nuestros precios con el fin de lograr un mayor margen de ganancia.  reducir nuestros precios por debajo de los de la competencia con el fin de bloquearla y ganarle mercado.  aumentar nuestros precios por encima de los de la competencia con el fin de crear en nuestros productos una sensación de mayor calidad.  ofrecer descuentos por pronto pago, por volumen o por temporada.
  • 9. 9 Estrategias para la plaza o distribución La plaza o distribución hace referencia a las plazas o puntos de venta en donde el producto es ofrecido o vendido a los consumidores, así como a la forma en que es distribuido o trasladado hacia dichas plazas o puntos de venta. Algunas estrategias que podemos establecer relacionadas a la plaza o distribución son:  hacer uso de intermediarios (por ejemplo, agentes, distribuidores, minoristas) con el fin de lograr una mayor cobertura de nuestro producto.  abrir un nuevo local comercial.  crear una página web o una tienda virtual para nuestro producto.  ofrecer o vender nuestro producto a través de llamadas telefónicas, envío de correos electrónicos o visitas a domicilio.  ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por haber (estrategia de distribución intensiva).  ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de distribución selectiva).  ubicar nuestros productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo (estrategia de distribución exclusiva).  aumentar el número de vehículos distribuidores o de reparto.
  • 10. 10 Estrategias para la promoción o comunicación La promoción o comunicación consiste en dar a conocer, informar o hacer recordar la existencia del producto a los consumidores, así como persuadir, estimular o motivar su compra, consumo o uso. Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la promoción o comunicación son:  ofrecer la oferta de adquirir dos productos por el precio de uno.  ofrecer la oferta de adquirir un segundo producto a mitad de precio por la compra del primero.  trabajar con cupones o vales de descuentos.  brindar descuentos especiales en determinados productos y en determinadas fechas.  crear un sorteo o un concurso entre nuestros clientes.  darle pequeños regalos u obsequios a nuestros principales clientes.  anunciar en diarios o en revistas especializadas.  anunciar en sitios de anuncios clasificados en Internet.  participar en una feria o exposición de negocios.  habilitar un puesto de degustación.  organizar algún evento o actividad.  colocar carteles o afiches publicitarios en la fachada del local de nuestra empresa.  colocar láminas publicitarias en los exteriores de los vehículos de nuestra empresa.  alquilar espacios publicitarios en letreros o paneles ubicados en la vía pública.  imprimir y repartir folletos, volantes, tarjetas de presentación.
  • 11. 11 Análisis VRIO: La ventaja competitiva se refiere a: “Todo lo que una empresa hace especialmente bien en comparación con empresas rivales” (David, 2008, p.9). El análisis VRIO, que fue desarrollado por Jay Barney (1991), se fundamenta en la teoría basada en los recursos y permite determinar la ventaja competitiva de una empresa. Para el análisis VRIO se debe identificar los recursos, que se refieren a los activos tangibles e intangibles de la empresa, los cuales se pueden clasificar en financieros, físicos, individuales y de organización. La evaluación de los recursos de la empresa, para determinar su potencial competitivo, considera las siguientes características: el valor, la rareza, la inimitabilidad y la organización. Para determinar si la empresa cuenta con recursos que cumplen con las características VRIO, se puede hacer uso de las siguientes preguntas: Valor ¿El recurso otorga valor a la posición competitiva de la empresa? Raro ¿El recurso lo poseen pocas empresas? Inimitable ¿Las empresas que no cuentan con el recurso se encuentran en desventaja? Organización ¿La organización de la empresa es apropiada para el uso del recurso? A modo de ejemplo, a continuación se aplicará el análisis VRIO al caso de un centro de Carreras para nuevos talentos: Complejo de Carreras Clandestinas: C3 . Un grupo de tres egresados universitarios se asoció para crear un centro de carreras. El centro posee ventajas en seguridad y diseño del local, aunque una limitación del local es la falta de espacio para el estacionamiento de los autos de los clientes. En la tabla 1, se presenta el análisis VRIO de dicho local.
  • 12. 12 Nota: V = Valor, R = Raro, I = Inimitable, O = Organización VCS = Ventaja Competitiva Sostenible, VCT = Ventaja Competitiva Temporal, PC = Paridad Competitiva, DV = Desventaja Competitiva Del análisis VRIO realizado se determinó que la empresa tiene como ventajas competitivas sostenibles las 3 pistas de carreras, los grupos de mecánico que son reconocida en la zona y el espacio para nuevos conductores. Estos recursos cumplen con las 4 características que presenta el análisis VRIO. La paridad competitiva se dio en el acceso a fuentes de financiamiento bancarias. Estos atributos no son raros y también los presentan la mayoría de las empresas del sector.
  • 13. 13 El diseño del local es una ventaja competitiva temporal, dado que puede ser imitado en el corto plazo por la competencia. El local presenta como desventajas competitivas el limitado espacio para el estacionamiento de los vehículos de los clientes y la poca experiencia en el sector del gerente en el rubro. En este caso, la empresa debe tomar las acciones para superar las desventajas. ¨Por ejemplo, se puede contratar un servicio de valet parking para mejorar el servicio de estacionamiento de vehículos y hacer que el gerente financiero participe en capacitaciones del rubro. Las empresas deben realizar acciones para crear y mantener ventajas competitivas sostenibles. Sólo las empresas que logren tener ventajas competitivas sostenibles sobrevivirán en un mercado cada vez más competitivo.
  • 14. 14 Importancia de la “Cultura Empresarial” y como afecta a los trabajadores: La cultura en la empresa es muy importante debido a que tanto los trabajadores como la empresa en si depende de su "cultura" y ciertas veces esta se enfoca en los valores como confianza, trabajo en equipo etc. Los trabajadores se deben sentir totalmente identificados con la cultura de su empresa o tan solo saber cuál es esta y hacia donde deben “remar”, o sea, todos hacia el mismo lado y alcanzar el éxito como conjunto. ¿Es La Estrategia Acorde A La Cultura De La Empresa? R.- Si, pues es de vital importancia para alcanzar el éxito ya que si la cultura no va de la mano con la estrategia a utilizar no habrá un éxito empresarial ¿Los Trabajadores Entenderán La Estrategia? R.- Si, los trabajadores entienden la estrategia y debido a eso se puede alcanzar los objetivos deseados, pero hay casos que no entienden y se debe transmitir de diversas maneras y/ o formas para que se siga un solo camino como conjunto. ¿Cómo Se Comunica La Estrategia? R.- * Programe reuniones regulares con los miembros de su equipo * Efectué reuniones informales * Permita una comunicación libre * Otorgue reconocimiento estratégica y deliberadamente * Reconozca la nueva "mujer ejecutiva"
  • 15. 15 Tipos De estrategias: Beneficios y Complicaciones 1.- Estrategia de Liderazgo en Costos Esta Estrategia significa concentrarse en ser el que ¨Produce más Barato¨ (por escala, tecnología, etc.) lo cual lo puede reflejar en precios más baratos o en márgenes de ganancias superiores. Los productos no se diferencian de la competencia pero son más baratos. Porter plantea que la estrategia de Liderazgo en costos se justifica cuando los consumidores de determinada industria son sensibles a los precios, cuando existen pocos caminos para lograr diferencias entre los productos, cuando existen pocos caminos para lograr diferencias entre una marca y otra o cuando existe una gran cantidad de compradores con un poder de negociación considerable. El liderazgo en costos puede obtenerse a través de Economías de Escala, y de Curvas de Aprendizaje. Ø Tener acceso favorable a las materias primas. Ø Diseño de producto Ø Amplia línea de productos relacionados Ø Fuerte capital inicial Ø Precios agresivos y pérdidas iníciales buscando buenas cuotas de mercado.
  • 16. 16 Ejemplo: Liderazgo en Costos Es Southwest Airlines, que tiene unos de los costos más bajos por asiento por milla de la industria. Sin embargo, el valor de sus acciones es mayor que el de todas las aerolíneas norteamericanas combinadas.
  • 17. 17 2.- Estrategia de Diferenciación El objetivo de la diferenciación es crear algo que sea percibido en el mercado como único. Esto no significa que la empresa ignore los costos, sino que no son el objetivo estratégico primordial. Algunas formas de diferenciar son a través de: · Diseño de producto. · Imagen de marca. · Avance tecnológico. · Apariencia exterior. · Servicio de postventa. · Cadenas de distribuidores. La diferenciación, impide a veces obtener una alta participación de mercado. A menudo requiere de una percepción de exclusividad, que es incompatible con una alta participación en el mercado. La estrategia no es una acción como viajar a otros países, no es una aspiración como hacer felices a los demás. La estrategia es algo mas, es ser único, cambiar el mundo que nos rodea para aprovechar todo lo que se puede dar de uno mismo. Y si estos conceptos se aplican a una empresa, se trata de diferenciarse de la competencia ofreciendo un valor distinto al cliente para sacar mayor beneficio. Consiste en crear un valor sobre el producto, dándole una identidad bien definida para que este sea percibido como único por el cliente. Esto puede hacerse sobre la calidad, servicio, diseño, etc.; puede tratarse de un producto (o servicio) más caro pero el cliente percibe que es diferente y por lo tanto está dispuesto a pagarlo.
  • 18. 18 Ejemplo: COCA COLA / KOLA REAL Con respecto al Caso de Kola Real, esta bebida, en un inicio, buscaba seguir el referente de imagen de Coca Kola, al optar por el mismo color del producto, el color del empaque y hasta el sabor. Sin embargo, logro diferenciarse debido al precio y con ello, conseguir posicionarse como un producto accesible y de mediana calidad; para luego expandirse y consolidarse en el mercado
  • 19. 19
  • 20. 20 3.- Estrategia de Enfoque Reconoce que hay una gran cantidad de oportunidades de mercado para ofrecer productos o servicios especializados. Implica identificar un nicho de mercado que aun no ha sido explotado y de esa manera no enfrentarse directamente a todos los competidores. Se concentra en las necesidades de 1 segmento de mercado, sin pretender dirigirse al mercado entero. Busca satisfacer las necesidades del segmento, mejor que los competidores que se dirigen a todo el mercado. Esta estrategia, implica diferenciación o ventaja de costos o ambos, pero únicamente respecto al segmento elegido. Esta estrategia permite obtener una alta participación en el segmento elegido pero baja a nivel del mercado total, rendimientos mayores al promedio de su sector industrial. La estrategia de enfoque siempre implica ciertas limitaciones en cuanto a la participación total del mercado por alcanzar. El enfoque implica necesariamente un trueque entre lo rentable y el volumen de ventas.
  • 21. 21 Por ejemplo, Valencia, la ciudad más rupturista y con un enfoque tecnológico y moderno, ha trabajado a través de El Centro de Estrategias y Desarrollo (CEyD), que moviliza al conjunto de actores de la ciudad y fortalece la capacidad de organización, para conseguir que la ciudad alcance los liderazgos o ámbitos de notoriedad que señala la estrategia. 4.- Estrategia de Estabilidad El objetivo de esta estrategia persigue esencialmente frenar el declive de las ventas y beneficios de la empresa y es válida cuando esta se encuentra en la fase de inestabilidad. Mediante esta estrategia se pretende estimular a la empresa para que se situara en condiciones de reanudar el crecimiento. Ø Restructuración de liderazgo y de la organización Ø Reducción y/o reasignación de activos Ø Reducción de costos Ø Reposicionamiento de la empresa
  • 22. 22 Ejemplo: La estabilidad de precios reduce las primas de riesgos respecto de los tipos de interés, porque existe menos incertidumbre acerca de la inflación futura. Manzana, Pingüino o Ventana? Windows, Mac OS y Linux son los tres sistemas operativos más utilizados. Windows funciona con procesadores Intel y AMD (los más comunes), Mac OS lo hace únicamente con computadoras de Apple que ahora también incluyen procesadores Intel y Linux funciona en ambas plataformas, aunque está mejor preparado para la primera. Estas son las características básicas de cada sistema, pero a lo largo de este artículo, podrás conocer los aspectos más relevantes que cada uno ofrece. Como es de esperarse, cada sistema trabaja diferente y maneja un enfoque distinto dentro de las mismas cuestiones. Linux Lo primero que debemos saber sobre Linux, es que estamos frente a un software libre, un modelo de distribución de programas. Hoy Linux es un sistema operativo que se adapta a los estándares actuales, por lo que de utilizarlo no nos quedaremos resegados dentro del mundo digital. Puedes escuchar música en MP3, ver videos caseros filmados con celulares y cámaras de video; reproducir películas en DVD, realizar trabajos de oficina, editar audio y video, entre muchas otras tareas. El punto es que puedes realizar todas las funciones que realizas en Windows, y lo mejor es que es gratis.
  • 23. 23 Linux ofrece grandes ventajas frente a otros sistemas operativos, entre ellas está por ejemplo: su estabilidad y seguridad. En cuanto a la estabilidad, te aseguramos que con Linux no verás pantallas azules de error, además de que cada proceso es independiente de los demás, por lo que si uno falla, podrás terminar tu tarea sin afectar la estabilidad del sistema (si eres usuario de Windows, seguramente te suena). Linux es uno de los sistemas más seguros que existen. Aquí no hay virus, no porque no se pueda desarrollar uno, sino porque no tiene demasiado sentido hacerlo, ya que solo el dueño de los directorios puede modificar las cosas. Este tiene una clave especial, y por ende el virus entra y se queda dando vueltas sin poder tocar nada de nuestro sistema.
  • 24. 24 Windows Este sistema operativo es hasta ahora el más utilizado, se estima que 90 por ciento de las computadoras personales del mundo lo trabajan con Windows. Intuimos que esto se deba a que trabaja de manera estandarizada, pues cubre la mayoría de las necesidades del usuario normal. Es un sistema extendido, pues un trabajo realizado en Windows puede verse en casi cualquier computadora. Windows es fácil de usar y configurar, sin necesidad de ser un experto en desarrollo web. Cuenta con menús y gráficos que resultan familiares para todo el mundo. La mayoría de los programas que se comercializan disponen de una versión para Windows. Uno de los mayores inconvenientes de Windows es su inestabilidad, problema del que muchos usuarios se han quejado, pero que Microsoft no ha logrado solucionar del todo. En cuanto a seguridad, tampoco es el sistema ideal, pues existen infinidad de virus que aprovechan los fallos del sistema para infectar las computadoras. Mac OS En los últimos años, Mac OS ha tomado mucha fuerza. Con su última versión Mac OS X, ha ganado estabilidad, seguridad y ausencia de virus. El mayor inconveniente que tiene este sistema operativo, es que solo funciona con computadoras Macintosh, y adquirirlas significa tener que pagar un precio muy alto. Por otro lado, la estabilidad de Mac es una de sus ventajas más destacables y una de las razones por la que muchos usuarios lo prefieren. Apple asegura que su
  • 25. 25 sistema esta “blindado” contra virus, hecho que seguramente has podido comprobar si eres usuario de Mac En cuanto a número de programas, sigue sin ser tan alto como el de Microsoft, aunque cumple las necesidades de cualquier usuario doméstico o profesional multimedia. Es en el retoque, la producción y edición de música, fotografías y vídeos donde este sistema tiene su punto fuerte. Si te dedicas al diseño, seguramente estarás convencido que Mac es el sistema operativo ideal para este campo.
  • 26. 26 5.- Estrategia de Alianza La estrategia de alianza es un acuerdo o pacto, alianza entre personas, países, gobiernos que se unen con un mismo fin, alianzas de intereses. La alianza estratégica es un entendimiento que se produce entre dos o más actores sociales diferentes, quienes gracias al dialogo y a la detección de objetivos en consenso pueden definir un plan de acción conjunto para lograr beneficios de mutua conveniencia. Ejemplo: El Grupo del Banco Mundial y el gobierno de Evo Morales concretaron una nueva Alianza Estratégica para el periodo 2012-2015. Los objetivos principales de la nueva estrategia de “desarrollo” son el fomento de las agro exportaciones y la construcción de carreteras.
  • 27. 27 Uno de los mejores ejemplos de esto es la alianza recién ejecutada por Nokia y Fundación Cim*ab quienes anunciaron su intención de concientizar a las mujeres de América Latina sobre prácticas que ayudarán a la detección temprana del cáncer de mama; esto a través de la versión rosa del Nokia C3.
  • 28. 28 Programa General Y Especifico De Acción Para Una Empresa: - Programa General De Acción: Programa Específico De Acción:
  • 29. 29 - Asignación De Recursos: R.- Es la administración del capital de una empresa este se reparte como estimen convenientes. - ¿La Estrategia Conduce A Los Objetivos Deseados? R.- Si, teniendo una buena estrategia se pueden alcanzar los objetivos deseados y así tener éxito en el rubro, alcanzando a ser empresas reconocidas y de buena calidad. - ¿Qué Factores Hacen Que La Estrategia Sea Exitosa? R.- los factores que hacen de una estrategia sea exitosa son: Factores Externos Para La Compañía Que Modelan La Estrategia: *Consideraciones de la sociedad, políticas, reguladoras y de pertenencia a la comunidad *Condiciones competitivas y atractivo general de la industria *Oportunidades y amenazas para la compañía Factores Internos Para La Compañía Que Modelan La Estrategia: *Fortalezas y debilidades de los recursos, competencias y capacidades competitivas de la compañía *Ambiciones personales, filosofías de negocios y principios éticos de los ejecutivos clave *Valores compartidos y cultura de la compañía
  • 30. 30 Preguntas: 1. ¿Qué relación existe entre la cultura y el trabajador? La relación que existe es importante debido a que es el trabajador el cual debe entender y aplicar la cultura de la empresa siendo esta la que los representa 2. ¿Qué diferencia hay entre la cultura y la estrategia??? Sucede que si la cultura no va de la mano de la estrategia fallan ambas por parte de la cultura afecta al trabajador y la estrategia las ventas De forma negativa y conduciría al fracaso 3. ¿Cómo se mide el éxito de la estrategia? Se mide con las ventas debido a que si tenemos una buena estrategia y bien aplicada lo veremos reflejado en las compras y ventas de nuestro supermercado, si los clientes, a pesar de la competencia prefieren nuestra empresa es porque ha sido una estrategia exitosa 4. ¿La estrategia conduce a los objetivos deseados? Si, teniendo una buena estrategia se pueden alcanzar los objetivos deseados y así tener éxito en el rubro, alcanzando ser empresas reconocidas y buenas. 5. ¿Qué es la asignación de recursos? La asignación de recursos es la administración del capital de una empresa este se reparte como estimen convenientes a tareas epecíficas 6. ¿Estrategias existentes? R.- están las estrategias del producto, estrategias para el precio, estrategias para la plaza o distribución, estrategia para la promoción, etc. Etc. 7. ¿Se pueden utilizar carros más pequeños como estrategia nueva? R.- No porque si el carro es pequeño el cliente al momento de alcanzar su capacidad no seguirá adquiriendo productos bajando las ventas 8. Nombre dos estrategias para la plaza o distribución R.- • abrir un nuevo local comercial. • crear una página web o una tienda virtual para nuestro producto.
  • 31. 31 9. ¿Qué es la estrategia de promoción y comunicación? R.- Se refiere a usar técnicas como distribuir carteles o afiches publicitarios en la fachada de la empresa 10.¿Diga una estrategia de producto? R.- Ampliar nuestra línea de producto; por ejemplo, aumentar el menú de nuestro restaurante, o sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de cabello. 11.¿La música importa? a) si b) no c) da lo mismo d) solo si es reggaetón 12.¿Es aplicable cualquier estrategia? A) No B) a veces C) depende del pasillo D) si es aplicable 13.¿El lugar de los productos es parte de la estrategia? a) Si B) no c) es al azar d) es por abecedario 14.¿Los carros en buen estado son importante para que la clientela nos prefieran? A) si b) no c)a veces D)solo para compras pesadas
  • 32. 32 15.¿Cómo se comunica la estrategia? A) Mediante folletos B) por medio de fotos C) por Facebook D) mediante reuniones informales 16.¿Llama la atención mujeres de promotoras? A) Si B) no C) a veces D) nunca 17.¿Cuál es una estrategia de promoción o comunicación? a) darle pequeños regalos u obsequios a nuestros principales clientes. b) anunciar en diarios o en revistas especializadas o anunciar en sitios de anuncios clasificados en Internet. c) participar en una feria o exposición de negocios. d) todas las anteriores 18.¿Es factible Tener hombres como promotores? A) No B) pocas veces C) casi nunca D) Si 19.¿Trabajar con cupones o vales de descuentos, que estrategia es? A) Estrategia De Promoción Y Comunicación B) Estrategia De Precios C) Estrategia Para Plaza D) Ninguna De Las Anteriores 20.Reducir nuestros precios con el fin de atraer una mayor clientela o incentivar las ventas. ¿Qué estrategia es? A) Estrategia de promoción y comunicación B) estrategia de precios c) estrategia para plaza d) ninguna de las anteriores
  • 33. 33 Conclusiones. “Puedo decir que en una empresa hay muchos factores importantes, que por cada uno de estos depende si la empresa es exitosa o no, durante la pertenencia de esta empresa se debe hacer periódicamente una evaluación de calidad y así ir corrigiendo los errores en ella.” Wladimir Cortes. “Finalmente obtenemos que una empresa o cadena de supermercados deben y tienen que emplear tanto la cultura como la estrategia ya que estos dos factores los llevaran al éxito alcanzando sus objetivos y metas deseadas.” Jhonatan Honores. “Después de todo lo anteriormente señalado observamos las diferencia y necesidades de cada empresa, en este caso supermercados y productores, que tienen para llevar a cabo su visión. Esto queda demostrado de modo tal que logramos entender las “trampas” o mejor llamadas estrategias que se utilizan para realizar lo necesario para mantener a flote su organización, en este mundo tan globalizado.” Briant Tabilo
  • 34. 34 Bibliografías: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/marketing-directo/%C2%BFcomo- enganan-los-supermercados-al-consumidor-para-aumentar-sus- ventas/#sthash.6JIfx70k.dpuf Barney, Jay B. y William S. Hesterly (2012), Strategic Management and Competitive Advantage, 4th Edition, New Jersey: PEARSON. Barney, Jay (1991), “Firm Resources and Sustained Competitive Advantage”, Journal of Management, Vol.17, No. 1, pp. 99-120. David, Fred (2008), Conceptos de Administración Estratégica, Estado de México: PEARSON http://marketingestrategico.pe/el-analisis-vrio-y-la-ventaja- competitiva/#sthash.ccNLrV9H.dpuf