Anúncio

mercosur

18 de Aug de 2007
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

mercosur

  1. Paraguay
  2. información general Lema Nacional: Paz y Justicia Población: 1.582.559 (2005) Densidad de población: 14 habitantes por km cuadrado Mayor ciudad: Asunción Coordenadas de la capital: 25º16´ L.S y 57º40´ L.O Idiomas Oficiales: Español, Guaraní Forma de Gobierno: República Democrática Presidente: Nicanor Duarte Frutos Vicepresidente: Luis Alberto Castiglioni Independencia (de España): 15 de mayo de 1811 Puesto en el podio de paises más grandes: 59 º Superficie total: 406.752 km 2 Porcentaje total de agua: 2,3%
  3. Baile Típico: Polca Moneda: Guaraní Religión: Catolicismo y religiones originarias Industria: agricultura y ganadería Principales grupos indígenas: Angaité, Ayoreo, Chamacoco, Chiripá, Nivaclé (Churupí), Eklenjuy, Toba, Guaná, Guayakí, Guarayo, Lengua, Mbya, Maká, Choroti (Manjui), Paí Tabytera, Sanapaná, Tapieté (Guasurango), Toba-maskoy, Toba qom, Chiriguano (Guarayo).
  4. Economía Economía y moneda: La agricultura y la ganaderia son las principales fuentes de riqueza. El subsuelo y los recursos minerales son poco explotados, sin embargo existen yaciminetos de hierro, manganeso, cobre, carbón, mica y petroleo (Chaco). La industria se deriva casi en su totalidad de la agricultura y la ganadería y se reduce a la elaboración de yerba mate, aceites vegetales, esencia de "petit grain", fabricacion de azúcar, carnicos y pieles, y la fabricación de maderas. La unidad monetaria es el Guaraní siendo el Banco Central del Paraguay el ente emisor. Servicios públicos: La energia eléctrica es suministrada por la ANDE (Asociación Nacional de Electricidad). El servicio telefónico es brindado por la ANTELCO (Asociación Nacional de Telecomunicaciones) y el agua corriente por la CORPOSANA (Corporación Sanitaria Nacional).   Fuentes de energía:  La principal fuente de energía es la hidroeléctrica. El Paraguay cuenta con dos
  5. represas de administracion binacional, Itaipú y Yacyretá.   Agricultura La agricultura ocupa sin lugar a dudas el principal factor de desarrollo y producción entre los productos principales estan los siguientes: soja, trigo, caña de azúcar, algodón, maní, maíz, poroto, tabaco, mandioca, frutilla, papa, tomate, sandía, locote, banana, piña, naranja, yerba mate.  Ganadería: Las sábanas del Chaco y el departamento de Misiones son los sitios donde se encuentra radicada la explotación ganadera. Entre las principales se encuentran las razas Brahman, Nelore, Santa Gertrudis y Holando.   Industrias: La industria paraguaya en general poco desarrollada se reduce fundamentalmente a la manufacturacion de productos derivados de la agricultura y la ganaderia sus dos principales fuentes de recursos, entre ellas estan las siguientes: forestal, aceitera, yerbatera, esencias, de la mandioca, tabacalera, azucarera, tanino, textil, frigorífica, cemento y cal, artesanal, turismo. 
  6. Independencia De España : Época precolombina El territorio del Paraguay Oriental, es decir el área ubicada entre el río Paraná al este y el río Paraguay al oeste, se encontraba habitado por diversas etnias indoamericanas que se encontraban en estado de guerra entre ellas. Estas etnias pertenecían a tres conjuntos diferentes: los pámpidos, los lágidos y los amazónidos. Aún no se sabe si los lágidos fueron los primeros en ocupar el territorio, o si fueron precedidos por los pámpidos. Lo documentado es que hacia el s XV los amazónidos avá conocidos comúnmente como guaraníes lograron avanzar desde el norte y el este merced a su superioridad numérica y a la posesión de una cultura material más desarrollada ya que practicaban la horticultura de mandioca, maíz y maní. La práctica de una agricultura de roza les permitía excedentes como para mantener a una población en continuo aumento demográfico que requería de nuevos territorios. Ante los avá o "guaraníes" se encontraban las etnias cazadoras-recolectoras de los "ŷes" o lágidos (por ejemplo los ašé - guayakí ) y las de los pámpidos destacándose entre este segundo conjunto las etnias llamadas por los guaraníes: agaces y payaguás . Merced a su organización
  7. económica básica y a su demografía, los "guaraníes" llegaron a organizarse cuasiestatalmente con jefes llamados mburuvichá y tuvichá. Se llega a hablar de una civilización precolombina en lo que hoy es el paraguay Oriental, en efecto se han encontrado grafismos (erróneamente confundidos con escrituras completas) en diversas zonas de Paraguay, que ahora es el Paraguay oriental consistía en numerosas tribus amerindias seminómadas hablantes principalmente del idioma avañeé o guaraní, que eran reconocidas por sus fieras tradiciones guerreras. Practicaban una religión politeísta mítica, que más tarde se mezcló con el cristianismo (en un primer momento los españoles y otros europeos fueron llamados "karaý" o "caraí" palabra que antiguamente en guaraní aludía a alguien al cual se suponía dotado de poderes sobrenaturales, luego la palabra "karaý" se resignificó como sinónimo de "señor". Colonización El primer encuentro documentado de los "guaraníes" con los europeos es el de Alejo García , explorador español o en todo caso portugués nacionalizado español que tras haber naufragado en la isla de Santa Catarina en 1525, lideró antes de 1533 a un fuerte contingente de "guaraníes" que, remontando aproximadamente el curso del río Pilcomayo llegó a las fronteras del
  8. Cultura Paraguaya La población paraguaya actual es el resultado de la mestizaje de dos tipos étnicos y culturales diferentes: uno americano, otro europeo: guaraníes y españoles. Esta mestizaje tiene características algo diferentes a la que se realizó en otras regiones americanas, en algunas de las cuales ella no llegó a completarse y existen, por un lado, grupos importantes de descendientes de indígenas que conservan la mayoría de sus rasgos raciales y culturales originarios y, por otro lado, una población que está compuesta por descendientes de españoles u otros europeos con sus características étnicas y culturales propias. En Paraguay, desde el comienzo de la conquista y colonización se produjo - principalmente a causa del aislamiento geográfico y la ausencia de metales preciosos- una intensa mestizaje por el reducido número de hombres españoles en medio de una población indígena. Esto último los indujo a tomar como esposas o concubinas a las indias guaraníes y a practicar la poligamia. Hoy en día la población paraguaya es mestiza prácticamente en su totalidad Tendríamos que deducir que hay dos culturas nacionales prácticamente todos los paraguayos pertenecerían a la cultura paraguaya que se expresa en guaraní y más de la mitad serían biculturales poseyendo dos culturas nacionales. Sin embargo, se puede afirmar que la única cultura verdaderamente nacional y paraguaya es la que se expresa en guaraní.
  9. El guaraní de las misiones era lengua de indios de un nuevo modelo de sociedad que tal vez ninguna otra lengua de origen americana haya emprendido, la aventura de una adaptación a necesidades culturales traídas de afuera, sin negarse a sí misma Se suele llamar jopara al guaraní paraguayo que tiene mucha interferencia del castellano. Los paraguayos también tienen la misma costumbre de los argentinos y los uruguayos que es la de tomar mate pero en la zonas guaraníes también toman el tereré que consiste en un mate frío. Las costumbres paraguayas son amplias. El paraguayo es muy familiar, "la familia sobre todo". Se acostumbran las reuniones familiares con el conocido " asadito " donde se disfruta de un día en familia, cuando ellos llevan las bufandas. Se escucha la polca y la guarania en las casas, músicas folclóricas acompañadas por las danzas típicas, como por ejemplo la conocida como la galopera . Debido a las altas temperaturas, el " tereré " se ha convertido es la bebida más tradicional en el Paraguay. Nadie sale de casa sin antes cargar con hielo, agua y por supuesto los conocidos "remedios yuyos", el termo y la guampa con la yerba mate , hierba ("yerba") originaria del Paraguay y conocida científicamente como "Ilex paraguariensis". Éstas son solo algunas constumbres propias del país y que son también observables en otros países de la región llamada Cono Sur .
  10. La gente del Paraguay tiene fama de auténtica y alegre, y con costumbres características. Tiene una de las tasas más bajas de turismo de la región, convirtiendo al país en un paraíso cultural virgen, lleno de encantos por descubrir. Algunas personalidades de la cultura paraguaya son Augusto Roa Bastos , Gabriel Casaccia y Rubén Bareiro Saguier en literatura y José Asunción Flores en la música. La escritora Josefina Plá de origen español, adoptó al Paraguay como su país y vivió allí la mayor parte de su vida. El guaraní no sólo sobrevivió en el Paraguay y algunas regiones cercanas de los países con que limita, sino que se volvió la lengua que habla casi toda la población de un país sudamericano moderno. Los que lo hablan no son indígenas, son mestizos con cultura hispana usando técnicas de producción, organización social y económica de origen europeo. Esta situación se debería principalmente a la originaria constitución de la sociedad (71). Como consecuencia de la superioridad numérica de hablantes del guaraní y la relación de parentesco que existía entre españoles e indios, la lengua indígena gozó desde el comienzo de una amplia aceptación social. Esta lengua era la diaria en la vida paraguaya y la aceptación social era paralela a la del español, en contraste a lo que ocurría o ocurre aun en el resto de América donde quien habla la lengua autóctona sufre discriminación racial
  11. Mapa de los países miembro del MERCOSUR. Mapa que simboliza la paz entre los países del MERCOSUR
Anúncio