Anúncio

Cuadro Comparativo de Doble Entrada

15 de May de 2019
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Mais de susana030198(20)

Anúncio

Cuadro Comparativo de Doble Entrada

  1. “LICENCIATURA EN EDUCAIÓN PREESCOLAR”  ASIGNATURA: “EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL”  ACTIVIDAD III: “CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE LAS LECTURAS PROGRAMADAS”  MAESTRO: GUILLERMO TÉMELO AVILÉS  ALUMNAS: BLANCA CITLALIN MOJICA MARTÍNEZ. SUSANA LIZET GARDUÑO VELAZQUEZ ROSA IZELA VELÁZQUEZ SALGADO ANA PAOLA RODRÍGUEZ VELÁZCO  GRUPO: 603 PREESCOLAR General de Operación de Servicios de Educación Media Superior y Superior Subdirección de Formación Docente CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL 12DNL001l FECHA DE ENTREGA: 03/05/2019
  2. “CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE LAS LECTURAS” LECTURA 1 “EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO” JUAN DELVAL (1994) LECTURA 2 “LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS TRANSICIONES EN LA PRIMERA INFANCIA” PIA VOGLER LECTURA 3 “LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA. APORTACIONES DE UNA MIRADA DISTINTA” LECTURA 4 “SOCIALIZACIÓN E INFANCIA EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA” LECTURA 5 “SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA: LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS COMO ACTORES SOCIALES” AUTORA: ISKRA PÁVEZ SOTO A lo largo de la historia se le ha dado valores diferentes a los niños, en la antigüedad no tenían tanto valor afectivo para sus padres si por alguna razón morían eran remplazados por otro bebe muy pronto ya que la muerte de un infante era natural, se creía que el ser niño era la segunda peor condición del hombre la primera es la muerte, la religión decía que los niños estaban llenos de En las sociedades industrializadas, las transiciones durante la infancia suelen ser concebidas como procesos evolutivos estructurados por las instituciones educativas, como sucede por ejemplo al organizarse los grupos de niños de la misma edad en el primer grado de primaria. Esta lectura nos habla acerca de una nueva sociología de la infancia la cual surge a partir de insatisfacciones sobre la vida y el comportamiento que se desarrolla en los niños, al igual que considerarlos en una sociedad como integrantes, aplicando diferentes Desde la perspectiva en este texto podemos analizar como el tema de la socialización y su relación con los estudios sociales de infancia en general tiene una aproximación con la nueva sociología de la infancia. Cabe recalcar que cada vez se va haciendo más importante el concepto de socialización para El contexto de cada una de las teorías en la infancia es la manera de una vida social, los niños son los principales actores ante diversas circunstancias, permiten una plena participación en la sociedad, se deben ser expuestos los intereses de los niños, representa el momento de entrada e incorporación de la niña o el niño a su cultura. Al
  3. pecado y que para sacarlo de esa condición tenían que hacer que su niñez pasara rápido. Los niños eran tratados como adultos y realizaban actividades de adultos, con la industrialización los niños ingresaron a trabajar en las fábricas en jornadas agotadoras. En el siglo XIX empiezan a aparecer movimientos que piden la regularización del trabajo del trabajo infantil y las condiciones de vida de la infancia. En la actualidad la decisión de tener hijos es algo muy importante y complicado ya que la sociedad a cambiado y la mujer cumple con diversos roles que hacen que deje la maternidad en un segundo Existen diferentes enfoques estratégicos que se implementan para que los niños se adapten a las diferentes etapas a las que se van sometiendo En algunos países los programas de atención y educación de la primera infancia son importantes constituyendo la parte inicial Generalmente se conciben las transiciones en la infancia como logros, debidamente ordenados en el tiempo, que marcan jalones evolutivos dentro de las instituciones educativas. Durante la infancia, la edad cronológica se ha técnicas de investigación en diversas actividades de las personas que se encuentran en dicha etapa. La infancia se comenzó a ver como una realidad social construida, que varía dependiendo de la historia y de su cultura de acuerdo con un conjunto de mandatos, pautas y normas de conducta que se desarrollan o inculcan al momento de ser niños ya que es un momento concreto en el cual el niño va absorbiendo diferentes avanzar en el desarrollo del niño, siendo esta una cuestión innovadora; sin dejar que la sociología que ha sido analizada en épocas anteriores deje de ser la corriente principal para consolidar una sociología en el niño; es indispensable que siempre se tenga como propósito principal tratar de mantener y realizarla de manera apropiada y fácil de manejar, para así, poder seguir realizando investigaciones y nuevos estudios relacionados con la infancia y la vida que conlleva cada uno de los niños. Este ámbito influye demasiado en su desarrollo, debido a que la infancia es considerada hablar de infancia nos estamos refiriendo a la incapacidad de hablar, aquellos que no tienen voz. La preocupación por la niñez ha permitido apreciar preocupaciones, en los cuales los niños son sujetos de los derechos de cada uno de los actores. Sin embargo, las premisas están centradas respecto al proceso de socialización en los niños, es por ello por lo que cada autor responde mediante sus ideas diferentes postulados, una de ellas es la preocupación por la niñez, ha permitido apreciar preocupaciones, en los cuales los niños son sujetos de cada uno.
  4. plano, hoy en día los hijos son un bien muy escaso. El valor que les da la sociedad actual a los niños es de enormes magnitudes pues se busca el bienestar y salud de los niños, así como que se respeten sus derechos y existen organismos encargados de salvaguardar los intereses de los infantes. La psicología infantil tiene apenas un siglo de haber aparecido esto con el fin de saber cómo son y cómo se comportan los infantes. Los estudios sistemáticos sobre el desarrollo infantil pueden clasificarse en tres rubros: observaciones sobre sujetos excepcionales, observaciones biográficas convertido en un poderoso indicador social que modela la vida de los niños en el mundo moderno, el género era un factor preponderante cuando se trataba de decidir si los niños debían asistir a clases, como igualmente para establecer cuáles eran los tipos de escuela, los planes de estudio y la enseñanza que se juzgaban adecuados. Los niños mismos se apropian de su identidad de género y la negocian desde una edad muy temprana, especialmente mediante las interacciones con sus compañeros. conductas que se le implementen. La socialización se observa de una manera diferente debido a que se acepta a la infancia como la parte que constituye una estructura social, que interactúa con otras partes de dicha sociedad; debido a esto los niños son afectados por todas aquellas acciones políticas y económicas a las cuales están expuestos por los adultos. Esta teoría sociológica ofrece además otras posibilidades para adecuada para que se conduzca a los niños a adquirir y poner en práctica los distintos valores correctos para que puedan involucrarse y desarrollarse satisfactoriamente dentro de una sociedad. Otro de los objetivos es observar el compartimiento o conducta que manifiestan para partir de esas investigaciones, haciendo hincapié en seleccionar las adecuadas para que como seres humanos sepamos relacionarse con las personas de nuestro entorno. Uno de los puntos muy remarcados en esta lectura es que las instituciones son parte fundamental para que los (Wasserman, 2001: 61). Define la infancia quienes no tienen permitido hablar, y no tanto sobre quienes carecen de este atributo por los años. Gaitán (2006) Concreta la infancia, sería una condición social delimitada por una construcción cultural e histórica diferenciada y caracterizada por relaciones de poder, mientras que las niñas y los niños serían el grupo de personas o sujetos sociales que se desenvuelven en dicho espacio social. George H. Mead (1982), Sostiene que el sujeto infantil está en permanente diálogo consigo mismo y
  5. sobre sujetos normales y estudios de tipo estadístico. El interés de él estudió del niño se inicia por preocupaciones del tipo práctico, se relaciona con la educación (como enseñar y que enseñar a los niños) y la medicina (desarrollo físico y motriz infantil y prevención de enfermedades), más tarde la ciencia y la filosofía se interesa por el desarrollo infantil. A través del estudió de los infantes se empezó a conocer y comprender las necesidades de los niños y buscar acciones encaminadas a favorecer el desarrollo y bienestar de los infantes. El salón de clases puede ser un entorno donde las distinciones estereotipadas de género son reforzadas por los docentes y los compañeros, incluso en ambientes donde las políticas oficiales ponen énfasis en la igualdad de oportunidades. Los ritos de paso son una manera de describir acontecimientos significativos que implican una transición a lo largo del curso de la vida, se relacionan a la “edad social” no a la madurez psicológica y física de los jóvenes y niños. Los niños pequeños suelen ocupar una posición central en ritos de paso que señalan enfocar de un nuevo modo la infancia. En la teoría de la sociología se utilizan métodos aplicados en su investigación, se ha empezado a señalar los que consideran enfoques predominantes en el estudio de la infancia, que para Mayall. La sociología de los niños toma como punto de partida la idea de que los niños merecen ser estudiados por sí mismos y desde sus propias perspectivas, debido esto la investigación niños conlleven este proceso a través de la educación, que es la socialización, sin embargo; es considerado de forma negativa que al niño no se le da la importancia que tiene su papel, puesto que hasta cierto punto solo es visto como lo dice la lectura, un recipiente donde ira aprendiendo de los adultos, tratándose de forjarse para que posteriormente logre entrar al ámbito de una sociedad. Al hablar de educación siempre se nos viene a la mente que el seno familiar es el primer contacto en el que el niño crea su primer interacción y socialización con sus familiares, en con los otros (el otro generalizado) que le rodean, lo que se lleva a la práctica a través del juego espontáneo y el juego organizado. Se considera que la vida de los individuos es un fenómeno social desde el nacimiento y, por lo tanto, toda la vida social está afectada por las fuerzas y el poder de la estructura social. Berger y Luckmann (1968), dividen la socialización en primaria y secundaria donde se internaliza la realidad objetiva. Sin embargo, a lo largo de la historia los autores han coincidido diferentes
  6. desplazamientos de su estatus dentro de la comunidad, tanto desde el punto de vista de su personalidad esencial (es decir, el devenir “plenamente humanos”) como en lo que se refiere a su condición de seres sociales. Puede no ser importante que un niño muy pequeño al atravesar un rito de paso sea relativamente inconsciente del cambio de estatus, ya que estos acontecimientos tienen que ver fundamentalmente con la participación social y con el reconocimiento y la consolidación de las relaciones antiguas y nuevas. debe enfocarse directamente sobre ellos y sus condiciones de vida, actividades, relaciones, conocimiento y experiencias. Se ve al niño como agente, participante en la construcción de conocimiento y experiencia diaria y se otorga especial importancia a los enfoques propios de los niños. La infancia se observa como un elemento permanente y como una parte de la estructura de una sociedad moderna; donde es capaz de entablar conversaciones e intercambiar conocimientos, sin embargo; nos hace ver que dentro de estos estudios no es de manera mencionada, sino que la familia no será favorable para la socialización, debido a que la afectividad que se brinda a nuestros seres queridos no nos permite hacerles ver sus errores o al mismo tiempo no dejamos que sean independientes para saber involucrarse con sus semejantes. Como conclusión y semejanza de las distintas lecturas el niño pasa de ser una persona sin estimulación a otra que de acuerda a su comparaciones teóricas, un aporte importante de las diversas perspectivas de la Sociología de la Infancia es la comprensión de la niñez como una unidad de estudio sociológico en sí misma, aunque relacionada con la familia, la escuela, la comunidad y otros espacios sociales en que habita la niñez moderna. En este sentido, permite estudiar las leyes y políticas públicas destinadas al grupo infantil, considerando cómo lo afectan o cómo participan los sujetos que actualmente están en dicha posición generacional y quienes vendrán, en tanto grupo social.
  7. también como una estructura en sí misma, comparable y análoga, por ejemplo, a la clase o al género Esta Nueva Sociología de la Infancia se sirve de diferentes herramientas metodológicas para aproximarse a la realidad de la infancia y a los modos de vida de los niños en diferentes contextos. La nueva sociología de la infancia no pretende inventar nada nuevo, sino introducir el estudio desarrollo, así como vivencia de cada día se va transformando y haciéndose más consciente en lo que respecta a su persona, apropiando de conocimientos culturales, sociales, etc., que se le brinda en una sociedad. La socialización se caracteriza por la plasticidad, sensibilidad y dependencia infantil, ya que la niña o el niño desempeñan el rol. La niñez es esencialmente pasiva y evaluada en términos evolutivos: el individuo está en fase de crecimiento para alcanzar el estado deseable (adultez) en cuyo momento será integrado en la sociedad, porque se piensa que cuando las niñas y los niños están en la fase infantil no forman parte de la sociedad adulta, sino que habitan un mundo paralelo. Las implicaciones en la educación preescolar son
  8. de los niños en el ámbito de los objetos de interés sociológico, otorgándoles importancia por sí, y no como apéndices de la familia o como complemento necesario en el estudio de otras instituciones sociales. muy importantes, se debe considerar el desarrollo y la socialización infantil en un contexto social es el primer paso para pensar la infancia como un fenómeno social. Las niñas y los niños son receptáculos” y “esponjas”, incapaces, inmaduros e inacabados en comparación con las personas adultas, a quienes se supone capaces, maduras y acabadas, son seres prosociales. Por lo cual los Interés y visión es centrada en proceso de socialización; importa la persona adulta normalizada en que se convertirá el ser infantil.
Anúncio