1. SAN FRANCISCO DE CAMPECHE 18 DE FEBRERO DEL
2013
BIOOGIA CELULAR
ORGANELOS CELULARES
NOMBRE: PAULA ISABEL RAMIREZ MOLINA
3. Cada célula de los organismos vivos, de acuerdo a las
funciones que realizan, contienen una diversidad de
componentes, que le permiten cumplir eficientemente
su trabajo
4. Delgada capa que tiene dos moléculas de ancho y unos 3
a 4 nm de espesor.
Contiene tres componentes principales: una bicapa de
fosfolípidos, proteínas y carbohidratos.
Función:
Definir los limites de la célula, y separar el contenido
interno del medio extracelular, así como llevar a cabo
el intercambio de materiales con el medio extracelular.
Otra función importante es la comunicación celular
5. Membrana plasmática
La membrana plasmática de las células eucarióticas es una estructura dinámica
formada por 2 capas de fosfolípidos en las que se embeben moléculas de colesterol y
proteínas. Los fosfolípidos tienen una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos
capas de fosfolípidos se sitúan con las cabezas hacia fuera y las
colas, enfrentadas, hacia dentro. Es decir, los grupos hidrófilos se dirigen hacia la fase
acuosa, los de la capa exterior de la membrana hacia el líquido extracelular y los de la
capa interior hacia el citoplasma. Las proteínas embebidas en las capas de fosfolípidos
cumplen diversas funciones como la de transportar grandes moléculas
hidrosolubles, como azúcares y ciertos aminoácidos. También hay proteínas unidas a
carbohidratos (glicoproteínas) embebidas en la membrana.
7. El núcleo es el espacio destinado a proteger el legado que
heredaran las generaciones subsecuentes.
Los procesos que se llevan a cabo son: almacenamiento
de información hereditaria, replicación o copia del
ADN y transcripción del ADN.
Esta constituido por:
envoltura nuclear
Nucleoplasma
Cromatina y los cromosomas
nucléolo
8. Envoltura nuclear. Delimita al material hereditario.
El nucleoplasma es la porción interior liquida del
nucléolo; contiene la cromatina, que es el conjunto
total de ADN y sus proteínas asociadas
El nucléolo es el sitio de construcción donde se
producen las subunidades de los ribosomas, organelos
encargados de llevar a cabo la síntesis de proteínas
10. Pequeñas partículas compuestas de ARN ribosomal y
proteínas. Se encuentran dispersos en el citoplasma o
asociados al retículo endoplasmico rugoso. En ellos se
lleva a cabo la síntesis de proteínas
12. Es una región que comprende el espacio entre la
membrana celular y el núcleo. Aquí es donde se
encuentran embebidas todas las estructuras celulares.
13. Constituidos por proteínas, desempeñan un papel
importante en la división celular, y regulan el huso
mitótico.
14. Es un sistema de canales, sacos aplanados y tubos
derivados de la membrana plasmática e
interconectados entre si, por los que pueden circular
las moléculas que se van sintetizando.
Retículo endoplasmico liso: en el se sintetizan y
transportan fosfolípidos, colesterol y hormonas
esteroides. Intervienen en la eliminación de sustancias
toxicas.
Retículo endoplasmico rugoso: asociado a los
ribosomas, que son los que le dan la apariencia rugosa.
Su función es almacenar y transportar las proteínas
que se sintetizan en los ribosomas.
16. Se compone de una serie de sacos aplanados y apilados
llamados cisternas, la función es la de dar el toque final
a las proteínas y lípidos, transporta diversas sustancias
al resto del citoplasma o al exterior de la célula.
Modifica químicamente, clasifica y empaca las
biomoleculas que van a ser excretadas o enviadas al
exterior de la célula.
19. Se observan en células vegetales y animales. En las
primeras pueden almacenar agua o productos
elaborados como almidón, aceites
esenciales, pigmentos y moléculas toxicas.
En las células animales pueden funcionar como vacuolas
contráctiles que bombean el exceso de agua hacia el
exterior, o bien, ser vacuolas digestivas que contienen
productos ingeridos por la célula
21. Son diminutos sacos membranosos que se desplazan
sobre el citoplasma. Algunas llegan a englobar en su
interior biomoleculas y partículas atrapadas en el
medio externo, fenómeno llamado endocitosis y
permite a la célula alimentarse y atrapar partículas
extrañas
23. Los lisosomas son vesículas o bolsitas que provienen del
aparato de Golgi. Su función es la digestión celular, es
decir, el procesamiento de las sustancias que ingiere la
célula.
Los peroxisomas son un tipo especial de lisosomas, que
contienen una enzima llamada peroxidasa, la cual
actúa para eliminar un compuesto altamente
perjudicial para la célula, el peróxido de hidrogeno o
agua oxigenada.
26. En ellos se genera la energía necesaria para que se
puedan llevar a cabo las actividades celulares. Sin ellas
la célula no podría moverse, o reproducirse, sin energía
una célula muere.
27. Se encuentran presentes en las células vegetales y son
llamados plástidos. Están especializados en la
fotosíntesis y en el almacenamiento. Existen tres tipos
de plastidos en los tejidos vegetales:
cloroplastos, cromoplastos y amiloplastos.
Los cloroplastos llevan a cabo la fotosíntesis, son los
responsables del color verde en las plantas.
Los cromoplastos carecen de clorofila, tienen otros
pigmentos como carotenoides y licopenos que dan el
color naranja a las zanahorias, amarillo a las
flores, rojo a los tomates. Los amiloplastos carecen de
pigmentos, son de color blanco y almacenan gránulos
de almidón. Abundan en las papas y semillas.
30. El citoesqueleto celular es un armazón que se encuentra
presente en todas las células eucariontes y esta formado
por:
Filamentos intermedios. Forma cilíndrica. Su función es la
de dar resistencia mecánica a la célula. Diámetro: 10 nm.
Microtubulos. Forma de tubo. Diámetro: 25 nm. Formados
por la proteína tubulina. Son los principales organizadores
del citoesqueleto y participan en el desplazamiento de
componentes celulares.
Microfilamentos. Son los mas delgados. Diámetro: 5 a 9
nm. Están formados por la proteína actina, se acumulan
debajo de la membrana citoplasmática y controlan los
movimientos de las células cuando se desplazan
31. Función:
Mantener la forma de la célula y, cuando es
necesario, cambiar dicha forma. También posibilita la
contracción de células musculares, el movimiento y
lleva a cabo el transporte y organización de los
organelos en el citoplasma.
32. Los cilios y flagelos son prolongaciones del citoplasma
que sobresalen de la membrana celular y participan en
el desplazamiento de la célula. Ambos están formados
por microtubulos. La manera de distinguirlos es por su
tamaño y numero.
Los cilios son cortos y abundantes. Miden de 5 a 10
micras. Se mueven de manera ondulatoria y se
encuentran en la superficie de organismos
unicelulares.
Los flagelos son mas largos y gruesos y se encuentran en
menos cantidad. La célula puede tener de uno a tres
flagelos y estos llegan a medir unas 100 micras.