O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Hipertension arterial y diabetes.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 27 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Hipertension arterial y diabetes.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Hipertension arterial y diabetes.pptx

  1. 1. Hipertension arterial y diabetes
  2. 2. • La enfermedad cardiovascular aterosclerótica, es la principal causa de morbilidad y mortalidad entre las personas con diabetes y genera un gasto estimado de $37 300 millones en gastos cardiovasculares por año asociados con la diabetes. • La insuficiencia cardíaca es otra causa importante de morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular. • Estudios recientes han encontrado que las tasas de incidentes de hospitalización por insuficiencia cardíaca, eran dos veces más altas en personas con diabetes en comparación con las que no la tenían. • Un metaanálisis reciente indicó que Los inhibidores de SGLT2 reducen el riesgo de infarto.
  3. 3. • duración de la diabetes, • obesidad/sobrepeso, • hipertensión, • dislipidemia, • tabaquismo, • antecedentes familiares de enfermedad coronaria prematura, enfermedad renal crónica (ERC) • presencia de albuminuria. Fcatores de riesgo Para la prevención y el tratamiento de la Enfermedad Coronaria y la Insuficiencia Cardiaca
  4. 4. HIPERTENSIÓN/PRESIÓN ARTERIAL CONTROL • La hipertensión se define como una presión arterial sistólica de $130 mmHg o una presión arterial diastólica de $80 mmHg, con base en un promedio de $2 mediciones obtenidas en $2 ocasiones • es común entre las personas con diabetes tipo 1 o tipo 2 • es un factor de riesgo importante tanto para Enferemedad Coronaria, como para complicaciones microvasculares. • Las personas con diabetes e hipertensión califican para la terapia con medicamentos antihipertensivos cuando la presión arterial se eleva persistentemente $130/80 mmHg.
  5. 5. • 5 En mujeres embarazadas con diabetes e hipertensión crónica, un umbral de presión arterial de 140/90 mmHg para el inicio o la titulación de la terapia. • Se sugiere un objetivo de presión arterial de 110– 135/85 mmHg con el fin de reducir el riesgo de hipertensión materna acelerada. • Se recomienda que las personas con diabetes que tienen hipertensión sean tratadas con objetivos de presión arterial de <130/80 mmHg.
  6. 6. • Se recomienda que a las personas posparto con hipertensión gestacional, preeclampsia y preeclampsia superpuesta se les controle la presión arterial durante 72 h en el hospital y durante 7 a 10 días después del parto, ya que tienen un mayor riesgo cardiovascular de por vida.
  7. 7. Estilo de vida • Para las personas con presión arterial >120/80 mmHg, la intervención en el estilo de vida consiste en la pérdida de peso, reducción de sodio, aumento de la ingesta de potasio, moderación del alcohol en tomar y aumentar la actividad física. • Es importante porque reduce la presión arterial, mejora la eficacia de algunos medicamentos antihipertensivos, promueve otros aspectos de la salud metabólica y vascular y, en general, produce pocos efectos adversos. • 150 minutos de actividad aerobica, de intensidad moderada por semana. • restringir la ingesta de sodio (<2300 mg al dia) aumentar el consumo de frutas y verduras (8-10 raciones al día) y productos lácteos bajos en grasa (2- 3 porciones por día), evitar el consumo excesivo de alcohol (no más de 2 porciones por día en hombres y no más de 1 por dia en mujeres.
  8. 8. • 2 Para los pacientes tratados con un inhibidor de la ECA, un bloqueador del receptor de angiotensina o un diurético, la creatinina sérica/tasa de filtración glomerular estimada y los niveles de potasio sérico deben controlarse al menos una vez al año. • En pacientes que reciben tratamiento con un inhibidor de la ECA o ARB, la continuación de esos medicamentos a medida que la función renal disminuye a una tasa de filtración glomerular estimada <30 ml/min/1.73 m2 puede proporcionar un beneficio cardiovascular sin aumentar significativamente el riesgo de enfermedad renal terminal. • . En ausencia de albuminuria, el riesgo de enfermedad renal progresiva es bajo, y no se ha encontrado que los inhibidores de la ECA y los BRA proporcionen una cardioprotección superior en comparación con los diuréticos tipo tiazida o los bloqueadores de los canales de calcio dihidropiridínicos.
  9. 9. • Los bloqueadores beta están indicados en el contexto de un infarto de miocardio previo, angina activa, pero no se ha demostrado que reduzcan la mortalidad como agentes reductores de la presión arterial. • , el uso de inhibidores de la ECA y ARB en combinación, y un inhibidor directo de la renina, está contraindicado dada la falta de beneficio adicional de ASCVD y el aumento de la tasa de eventos adversos: hiperpotasemia, síncope y lesión renal aguda. • 3 Las personas con hipertensión que no alcanzan los objetivos de presión arterial con tres clases de medicamentos antihipertensivos (incluido un diurético) deben ser consideradas para tratamiento con antagonistas de los receptores de mineralocorticoides.
  10. 10. • La hipertensión resistente se define como una presión arterial ÿ 140/90 mmHg a pesar de una estrategia terapéutica que incluye un manejo adecuado del estilo de vida más un diurético y otros dos antihipertensivos con mecanismos de acción complementarios a dosis adecuadas. • Los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides, incluida la espironolactona y la eplerenona, son efectivos para el control de la hipertensión resistente en personas con diabetes tipo 2 cuando se agregan al tratamiento existente con un inhibidor de la ECA o un ARB, un diurético similar a la tiazida o un bloqueador de los canales de calcio dihidropiridínicos. • los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides reducen la albuminuria en personas con nefropatía diabética
  11. 11. MANEJO DE LÍPIDOS • Modificación del estilo de vida centrada en la pérdida de peso : • Reducción de grasas saturadas y grasas trans; aumento de la ingesta dietética de ácidos grasos n-3, fibra viscosa y estanoles/esteroles vegetales; y se debe recomendar una mayor actividad física para mejorar el perfil lipídico y reducir el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica en personas con diabetes. • 5 Intensificar la terapia de estilo de vida y optimizar el control glucémico para pacientes con niveles elevados de triglicéridos ($150 mg/dL [1,7 mmol/ L]) y/o colesterol HDL bajo ((<40 mg/dL [1,0 mmol/L] para hombres, <50mg/ dL [1,3 mmol/L] para mujeres).
  12. 12. Terapia continua y monitoreo con panel de lípidos • obtener un perfil de lípidos (colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y triglicéridos) en el momento del diagnóstico, en la evaluación médica inicial y, a partir de entonces, al menos cada 5 años en los pacientes. • Obtener un perfil de lípidos al inicio de las estatinas u otra terapia para reducir los lípidos, de 4 a 12 semanas después del inicio o de un cambio en la dosis, y luego anualmente, ya que puede ayudar a monitorear la respuesta a la terapia y a informar sobre la toma de medicamentos.
  13. 13. TRATAMIENTO CON ESTATINAS • Para las personas con diabetes de 40 a 75 años de edad sin enfermedad cardiovascular aterosclerótica, use una terapia con estatinas de intensidad moderada además de la terapia de estilo de vida • De 20 a 39 años de edad con factores de riesgo adicionales de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, iniciar una estatina, además de estilo de vida. • de 40 a 75 años con mayor riesgo cardiovascular, usar una terapia con estatinas de alta intensidad para reducir el colesterol LDL en 50% del valor inicial y alcanzar una meta de colesterol LDL de <70 mg/dl. • de 40 a 75 años de edad con mayor riesgo cardiovascular, especialmente aquellas con riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica y un colesterol ldl 70 mg/dl, agregar ezetimiba o un Inhibidor de PCSK9 a la terapia con estatinas. • En mayores de 75 años que ya reciben tratamiento con estatinas, se debe continuar el tratamiento con estatinas. • La terapia con estatinas está contraindicada en el embarazo.
  14. 14. Prevención Secundaria • Para las personas de todas las edades con diabetes y enfermedad cardiovascular aterosclerótica, se debe agregar la terapia con estatinas de alta intensidad a la terapia del estilo de vida. • Para las personas con diabetes y enfermedad cardiovascular aterosclerótica, se recomienda el tratamiento con estatinas de alta intensidad para lograr una reducción del colesterol LDL de $50 %, desde el inicio y una meta de colesterol LDL de <55 mg/dL. Se recomienda agregar ezetimiba a o un inhibidor de PCSK9. • Para personas que no toleran la intensidad prevista, se debe utilizar la dosis máxima tolerada de estatina.
  15. 15. • La hipertrigliceridemia grave (triglicéridos en ayunas $500 mg/dL y especialmente >1 000 mg/dL) puede justificar la terapia farmacológica (derivados del ácido fíbrico y/o aceite de pescado) y la reducción de la grasa en la dieta para reducir el riesgo de pancreatitis aguda. • En personas con hipertrigliceridemia moderada, se recomiendan intervenciones en el estilo de vida, tratamiento de factores secundarios y evitar medicamentos que puedan aumentar los triglicéridos. • En personas con enf. Ateroesclerotica cardiovascular, en control con estatinas pero triglicéridos elevados (135-499 mg/dL), se puede considerar la adición de etilo de icosapento para reducir el riesgo cardiovascular. • Los niveles bajos de colesterol HDL, a menudo asociados con niveles elevados de triglicéridos, son el patrón más frecuente de dislipidemia en personas con diabetes tipo 2.
  16. 16. Terapia combinada • No se ha demostrado que el tratamiento combinado con estatinas y fibratos mejore los resultados de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica y, en general, no se recomienda. • La terapia combinada (estatinas y fibratos) está asociada con un mayor riesgo de niveles anormales de transaminasas, miositis y rabdomiolisis
  17. 17. AGENTES ANTIPLAQUETARIOS • Utilizar la terapia con aspirina (75–162 mg/ día) como estrategia de prevención secundaria en personas con diabetes y antecedentes de enfermedad cardiovascular aterosclerótica. • Para personas con ateroesclerosis y alergia a la aspirina se debe usar clopidogrel 75 mg al dia. • La terapia antiplaquetaria doble (con aspirina en dosis bajas y un inhibidor de P2Y12) es razonable durante un año después de un síndrome coronario agudo y puede tener beneficios más allá de este período. • Se debe considerar el tratamiento a largo plazo con terapia antiplaquetaria dual para personas con intervención coronaria previa, alto riesgo isquémico y bajo riesgo hemorrágico para prevenir eventos cardiovasculares adversos mayores.
  18. 18. • Terapia combinada con pirina más dosis bajas de rivaroxabán debe considerarse para individuos con enfermedad arterial coronaria y/o periférica estable y bajo riesgo de hemorragia para prevenir eventos adversos importantes en las extremidades y cardiovasculares. • La terapia con aspirina (75–162 mg/día) se puede considerar como una estrategia de prevención primaria en personas con diabetes que se encuentran en aumento del riesgo cardiovascular.
  19. 19. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR • Investigar enfermedad de las arterias coronarias en presencia de: síntomas cardíacos atípicos (p. ej., disnea inexplicable, malestar torácico); soplos carotídeos, ataque isquémico transitorio, apoplejía, claudicación o enfermedad arterial periférica; o anomalías en el electrocardiograma. • En diabéticos tipo 2 con enf. ateroesclerotica., vascular, renal, se recomienda un inhibidor del cotransportador de sodioglucosa 2 o un agonista del receptor del péptido 1, logrando reducción integral del riesgo cardiovascular y/o glucosa.
  20. 20. Tratamiento • personas con diabetes tipo 2 que tienen enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida o enfermedad renal establecida, se recomienda un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa 2 o un agonista del receptor del péptido similar al glucagón 1 • personas con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida, múltiples factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica o enfermedad renal diabética, se recomienda un inhibidor del cotransportador de sodio- glucosa 2 • En personas con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida o múltiples factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, se recomienda un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón
  21. 21. • personas con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida o múltiples factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, la terapia combinada con un inhibidor del cotransportador de sodio- glucosa 2 con beneficio cardiovascular demostrado y un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón con beneficio cardiovascular demostrado • En personas con diabetes tipo 2 e insuficiencia cardíaca establecida con fracción de eyección conservada o reducida, se recomienda un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa 2 , para reducir el riesgo de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca y muerte cardiovascular.
  22. 22. • En personas con diabetes tipo 2 e insuficiencia cardíaca establecida con fracción de eyección preservada o reducida, se recomienda un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa 2. • Para las personas con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica con albuminuria tratadas con dosis máximas toleradas de inhibidores de la ECA o bloqueadores de los receptores de angiotensina, se recomienda agregar finerenona para mejorar los resultados cardiovasculares y reducir el riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica. • En personas con enfermedad cardiovascular aterosclerótica conocida, particularmente enfermedad de las arterias coronarias, se recomienda la terapia con inhibidores de la ECA o bloqueadores de los receptores de angiotensina para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares
  23. 23. • En personas con infarto de miocardio previo, los bloqueadores β deben continuarse durante 3 años después del evento. • El tratamiento de personas con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida debe incluir un β-bloqueador • En personas con diabetes tipo 2 con insuficiencia cardíaca estable, se puede continuar con la metformina para reducir la glucosa si la tasa de filtración glomerular estimada permanece >30 ml/min/1,73 m 2 pero se debe evitar en personas inestables u hospitalizadas con insuficiencia cardíaca.

×