O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Ciencias Sociales 08-12-2022.docx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Planificación  n°1
Planificación n°1
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 24 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Ciencias Sociales 08-12-2022.docx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Ciencias Sociales 08-12-2022.docx

  1. 1. Escuela Primaria Atenaida Escarret “El Respeto al Derecho Ajeno es la Paz” Distrito Educativo 14-04, Samaná, R.D. PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE 5to. GRADO DEL NIVEL PRIMARIO Centro Educativo: Ateneida Escarett -Regional: 14 -Distrito: 04 Grado: 5to -Sección: A Licdo.Joel Mejia kelly 2022-2023
  2. 2. Ciencias Sociales
  3. 3. Unidad: Geografía General -Fecha: Competencias Fundamentales y Componentes: Año Escolar 2022-2023 Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Componentes Resolución de Problemas Componentes Científica y Tecnológica Componentes Competencia Comunicativa Componentes 2. Utiliza diversos códigos de comunicación. Emplea el lenguaje corporal para expresar sentimientos e ideas. Competencia Científica y Tecnológica Componentes 2. Ofrece explicaciones científicas de fenómenos naturales y sociales. Observa los objetos o fenómenos que ocurren. Competencia Ética y Ciudadana Componentes 1. Evalúa las prácticas sociales e institucionales en el devenir histórico y en el presente. Identifica avances y retrocesos en la construcción de la democracia en el contexto local. Situación de aprendizaje Los estudiantes de 5to. Grado están preocupados ya que no saben identificar, localizar y mucho menos ubicar los continentes del mundo, así como sus migraciones y las actividades económicas de los habitantes en dichos continentes. Por tal razón, el maestro utilizando las estrategias de socialización en actividades grupales, inserción del /la maestro/maestra en el entorno, recuperación de experiencias previas, descubrimiento e indagación, realizara junto a los alumnos diversas actividades tales como: localización en mapamundi de loscontinentes, investigaciones, prácticas y exposiciones sobre las migraciones, observación de audiovisuales, lecturas bibliográficas, entre otras. Esto permitirá que el estudiante alcance y logre los objetivos e indicadores propuestos para el grado. Área Curricular Ciencias Sociales Tiempo estimado Septiembre Estrategias enseñanza/Aprendizaje Recuperación de experiencias previas/Observación/Expositivo de comunicación/Descubrimiento e indagación/Socialización centrada en actividades grupales/Indagación dialógica/Aprendizaje basado en problemas/Debate. Competencias Especificas Contenidos Actividades de Enseñanza (Docente) Actividades de Aprendizaje (Estudiante) Indicadores de logro Recursos
  4. 4. Ubicación en eltiempo y el espacio Ubica los continentesen distintas representaciones del mundoreconociendo características geográficas relevantesde estos. Reconoce las relaciones existentesentre las características físicas, culturales, económicas y políticas de las regiones del continente Conceptuales Geografía General -Localización de los continentes y su relación espacial (hemisferios, extensión, límitesnaturales). Características geográficas relevantes de los continentes (mares, relieve, ríos, lagos, desiertos, islas). - Migraciones: concepto, tipos, incidencia en las personas y las regiones. - Actividades económicas en relación a las características físico- naturales y las migraciones: - Actividades primarias, secundarias y terciarias. - -Motiva a que Ubiquen los continentes en un mapa y su relación espacial (hemisferios donde se encuentran, continente de mayor y menor extensión). - Escucha las Investiganes de las características geográficas relevantes de los continentes, comparándolas en un mapamundi. - Observa mapa del continente americano y sus límites. - Se percata si Identifican mapas -Ubican los continentes en un mapa y su relación espacial (hemisferios donde se encuentran, continente de mayor y menor extensión). -Investigan las características geográficas relevantes de los continentes, comparándolas en un mapamundi. -Observan mapa del continente americano y sus límites. -Identifican mapas de las regiones del continente - Localiza los continentes en un mapamundi y compara las principales características geo- gráficas de los mismos. - Localiza en un mapa los límites del continente americano. - Distingue las regiones naturales del continente americano y las características principales de cada una (física, cultural, económica y política) y los países que las forman. Audiovideo Libros Pizarra Hojas de papel Imágenes Computadoras Láminas Procedimentales - Ubicación de los continentes en un mapa y surelación espacial (hemisferios donde se encuentran, continente de mayor y menor
  5. 5. americano. Utilización crítica de fuentes de información Analiza y extrae información de distintas fuentes para comprender cómo las actividades económicas impactan a las personas, comunidades y naciones. Interacción socio- cultural y construcción ciudadana Reconoce que las personas migran de un lugar a otro y comprende sus consecuencias en la gente y los lugares. extensión). - Investigación de las características geográficas relevantes de los continentes, comparándolas en un mapamundi. - Observación en un mapa del continente americano y sus límites. - Identificación en mapas de las regiones del continente americano y los principales países que las componen. - Consulta en diversas fuentes sobre las características físicas del continente americano (relieve,hidrografía, climas). de las regiones del continente americano y los principales países que las componen. -Observa cuando Consultan diversas fuentes sobre las características físicas del continente americano (relieve, hidrografía, climas). americano y los principales países que las componen. - Consultan diversas fuentes sobre las características físicas del continente americano (relieve,hidrografía, climas). - Describe los tipos de migraciones que realizan los grupos humanos y su incidencia en su forma de vida. -Explica las causas principales de las migraciones de los grupos humanos y las consecuencias para las personas y las regiones afectadas. -Explica las actividades económicas y las relaciona con las características geográficas de los continentes. Entorno social y natural Cuadernos Atlas MapaMundi Actitudinales -Actitud crítica ante las desigualdades económicas y sociales de los países del continente americano. -Aceptación de la diversidad étnica y cultural presente en el continente americano.
  6. 6. CONTIENTE AMERICANO
  7. 7. -Unidad: Geografía de América -Fecha: Competencias Fundamentales  Competencia Comunicativa  Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Critico  Ética y Ciudadana Año Escolar 2022-2023 Situación de aprendizaje Los estudiantes de 5to. Grado están muy interesados en conocer la geografía de América, así como las características, división territorial, países, cultura y su relación con el Caribe. Por tal razón, el maestro utilizando las estrategias de socialización en actividades grupales, Indagación dialógica, inserción del /la maestro/maestra en el entorno,recuperación de experiencias previas, descubrimiento e indagación, realizara junto a los alumnos diversas actividades tales como: investigación bibliográfica, realización de prácticas, exposiciones, aportaciones orales,participación activa, realización demapas, etc. Esto permitirá que el estudiante alcance y logre los objetivos e indicadores propuestos para el grado. Área Curricular Ciencias Sociales Tiempo estimado Octubre Estrategias enseñanza/Aprendizaje Recuperación de experiencias previas/Observación/Expositivo de comunicación/Descubrimiento e indagación/Socialización centrada en actividades grupales/Indagación dialógica/Aprendizaje basado en problemas/Debate. Competencias Especificas Contenidos Actividades de Enseñanza (Docente) Actividades de Aprendizaje (Estudiante) Indicadores de logro Recursos Ubicación en eltiempo y el espacio Ubica los continentesen distintas representaciones delmundo reconociendo características geográficas relevantesde estos. Reconoce las relaciones existentes entre las características físicas, culturales, económicas y políticas de las Conceptuales Clima de los continentes y cambios de temperatura Geografía de América - Continente Americano: •Características geográficas físico-naturales relevantes. • División del espacio geográfico americano. • Países que conforman las regiones delcontinente. • Características culturales. • Grandes ciudades americanas. El Caribe: geografía física, cultura y población. - Observa cunado Ubican mapa físico de América de los principales elementos del relieve y la hidrografía dedicho continente. - Escucha cuando Leen y discuten sobre las grandes ciudades de América y sus características. - Motiva cuando Buscan y tratan informaciones extraídas de distintas fuentes sobre las principales características físicas, culturales y sociales de la región delCaribe y su población. - Se involucra en el proceso cuando Investigan diversas fuentes sobre el concepto de migración y sus - Ubican mapa físico de América de los principales elementos del relieve y la hidrografía dedicho continente. - Leen y discuten sobre las grandes ciudades de América y sus características. - Buscan y tratan informaciones extraídas de distintas fuentes sobre las principales características físicas, culturales y sociales de la región delCaribe y su población. - Investigan diversas fuentes sobre el concepto de migración y sus tipos. -Enumera algunas de las grandes ciudades de América e identifica sus características más relevantes. -Identifica los principales elementos del relieve y la hidrografía de los países del Caribe. -Enumera algunas de las características socio- culturales de los grupos humanos que habitan el Caribe establece similitudes y diferencias entre dichas poblaciones. Audiovideo Libros Pizarra Hojas de papel Imágenes Diccionarios Computadoras Láminas Procedimentales -Ubicación de los continentes en un mapa y su relación espacial (hemisferios donde seencuentran, continente de mayor y
  8. 8. menor
  9. 9. regiones del continente americano. Utilización crítica de fuentes de información Analiza y extrae información de distintas fuentes para comprender cómo las actividades económicas impactan a las personas, comunidades y naciones. Interacción socio- cultural y construcción ciudadana Reconoce que las personas migran de un lugar a otro y comprende sus consecuencias en la gente y los lugares. extensión). - Investigación de las características geográficas relevantes de los continentes, comparándolas en un mapamundi. - Observación en un mapa del continente americano y sus límites. - Identificación en mapas de las regiones del continente americano y los principales países que las componen. - Consulta en diversas fuentes sobre las características físicas del continente americano (relieve, hidrografía, climas). - Ubicación en un mapa físico de América de los principales elementos del relieve y la hidrografía dedicho continente. - Lectura y discusión sobre las grandes ciudades de América y sus características. - Búsqueda y tratamiento de informaciones extraídas de distintas fuentes sobre las principales características físicas, culturales y sociales de la región del Caribe y su población. - Investigación en diversas fuentes sobre el concepto demigración y sus tipos. Distinción entre los tipos de migraciones: descripción de sus características, principales causas y consecuencias en las personas y las regiones económicas. - Análisis, a través de diversas fuentes, sobre la incidencia de las migraciones en las personas. - Descripción de la distribución de las actividades económicas en América y su relación con las características geográficas y las migraciones poblacionales. - Distinción de las regiones por su actividad económica principal: agrícola, pecuaria, minera, de bosques, pesquera, industrial, turística, comercial. tipos. -Observa cuando Distinguen los tipos de migraciones: descripción de sus características, principales causas y consecuencias en las personas y las regiones económicas. - Observa cuando Analizan a través de diversas fuentes, sobre la incidencia de las migraciones en las personas. - Se percata cuando Describen la distribución de las actividades económicas en América y su relación con las características geográficas y las migraciones poblacionales. -Explica cuando Distinguen las regiones por su actividad económica principal: agrícola, pecuaria, minera, de bosques, pesquera, industrial, turística, comercial. -Guía la Distinción y clasificación de las actividades económicas en primarias, secundarias y terciarias. -Motica a que Elaboren tablas con las principales características económicas, demográficas, culturales y políticas de los países deAmérica. - Se involucra y motiva a que Indaguen en diversas fuentes de la relación entre las actividades económicas principales de su entorno y el modo de vida de las personasquelas realizan. - Motiva la Investigación y -Distinguen los tipos de migraciones: descripción de sus características, principales causas y consecuencias en las personas y las regiones económicas. - Analizan a través de diversas fuentes, sobre la incidencia de las migraciones en las personas. - Describen la distribución de las actividades económicas en América y su relación con las características geográficas y las migraciones poblacionales. - Distinguen las regiones por su actividad económica principal: agrícola, pecuaria, minera, de bosques, pesquera, industrial, turística, comercial. - Distinción y clasificación de las actividades económicas en primarias, secundarias y terciarias. - Elaboran tablas con las principales características económicas, demográficas, culturales y políticas de los países deAmérica. - Indagan en diversas fuentes de la relación entre las actividades económicas principales de su entorno y el modo de vida de las personasquelas realizan. - Investigan y elaboran representaciones visuales para dar a conocer las principales actividades económicas de su entorno ysus consecuencias para la comunidad y el -Describe los tipos de migraciones que realizan los grupos humanos y su incidencia en su forma de vida. - Explica las causas principales de las migraciones de los grupos humanos y las consecuencias para las personas y las regiones afectadas. - Explica las actividades económicas y las relaciona con las características geográficas de los continentes. - Distingue las regiones económicas por el tipo de actividad principal que realiza. - Clasifica las actividades económicas en primarias, secundarias y terciarias. - Enumera las principales actividades económicas que se desarrollan en América e identifica las zonas de mayor desarrollo económico (agrícola, ganadero, minero, industrial, turístico). - Argumenta sobre la relación queexiste entre el modo de vida de las personas, su medio geográfico y las actividades económicas querealiza. Entorno social y natural Cuadernos Atlas MapaMundi Instrumentos de Evaluacion Rúbricas
  10. 10. - Distinción y clasificación de las actividades económicas en primarias, secundarias y terciarias. - Elaboración de tablas con las principales características económicas, demográficas, culturales ypolíticas de los países de América. - Indagación en diversas fuentes de la relación entre las actividades económicas principales de su entorno y el modo de vida de las personasquelas realizan. - Investigación y elaboración de representaciones visuales para dar a conocer las principales actividades económicas de su entorno y sus consecuencias para la comunidad y el medioambiente. elaboran representaciones visuales para dar a conocer las principales actividades económicas de su entorno y sus consecuencias para la comunidad y el medioambiente. medioambiente. Actitudinales -Valoración de la geografía para el conocimiento del entorno caribeño y continental. -Actitud crítica ante las desigualdades económicas y sociales de los países del continente americano. -Aceptación de la diversidad étnica y cultural presente en el continente americano. -Reconoce y valora los diversos aportes a la formación de la cultura dominicana de las distintas migraciones a lo largo de su historia
  11. 11. EDADES DE LA HISTORIA
  12. 12. Unidad: Historia General y Dominicana -Fecha: Competencias Fundamentales  Competencia Comunicativa  Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Critico  Competencia Ética y Ciudadana Año Escolar 2022-2023 Situación de Aprendizaje Los estudiantes de 5to. Grado están muy inquietos por conocer la historia general y de Santo Domingo, así como las características de las edades históricas y periodos históricos de Santo Domingo. Por tal razón, el maestro utilizando las estrategias de socialización en actividades grupales, Indagación dialógica, inserción del /la maestro/maestra en el entorno, recuperación de experiencias previas, descubrimiento e indagación, realizara junto a los alumnos diversas actividades tales como: investigación bibliográfica, realización de prácticas, exposiciones, aportaciones orales, participación activa, realización de mapas, etc. Esto permitirá que el estudiante alcance y logre los objetivos e indicadores propuestos para el grado. Área Curricular Ciencias Sociales Tiempo estimado Noviembre Estrategias enseñanza/Aprendizaje Recuperación de experiencias previas/Observación/Expositivo de comunicación/Descubrimiento e indagación/Socialización centrada en actividades grupales/Indagación dialógica/Aprendizaje basado en problemas/Debate. Competencias Especificas Contenidos Actividades de Enseñanza (Docente) Actividades de Aprendizaje (Estudiante) Indicadores de logro Recursos Ubicación en el tiempo y el espacio Selecciona fuentes seguras y confiables, con el propósito de comprender y comunicar informaciones sobre los orígenes históricos de la isla de Santo Domingo, , con el propósito respetar la autoría de las informaciones, comprenderlas y comunicarlas. Analiza conceptos y situaciones referidos a la geografía del continente americano y el Caribe, y los procesos históricos de América y República Dominicana. Con la finalidad de comprender los fundamentos de la historia dominicana, relacionando la Conceptuales Historia General y Dominicana - Historia como ciencia: • Fuentes históricas. • Estudio del pasado: Distintos períodos del pasado (prehistoria, historia: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, EdadContemporánea). • Periodos en la historia de la isla de Santo Domingo. - Escucha cuando Leen, comentan texto y discusión sobre el concepto de historia como ciencia social y su objeto deestudio. -Observa cuando Realizan actividades recolectando información, sobre un hecho histórico de su interés, de distintas fuentes (oral, gráfica, escrita). - Motiva cuando Elaboran historias y relatan a partir de los conocimientos adquiridos sobre la historia y sus fuentes. -Escucha cuando Leen, comentan texto y discuten materiales que - Leen, comentan texto y discusión sobre el concepto de historia como ciencia social y su objeto deestudio. - Realizan actividades recolectando información, sobre un hecho histórico de su interés, de distintas fuentes (oral, gráfica, escrita). - Analizan y comparan un mismo hecho histórico narrado por diferentes autores/as. - Elaboran historias y relatan a partir de los conocimientos adquiridos sobre la historia y - Explica el concepto de historia ysu objeto de estudio. -Identifica y utiliza distintos tipos de fuentes (documentos escritos, orales, visuales) para comprender hechos históricos. -Identifica acontecimientos determinantes de los distintos períodos del pasado y los ordena de acuerdo a su aparición en el tiempo. - Clasifica eventos de acuerdo a las etapas convencionales en que sedivide la historia universal. - Identifica y usa expresiones Audiovideo Libros Pizarra Hojas de papel Imágenes Diccionarios Computadoras Láminas Procedimentales - Lectura, comentario de texto y discusión sobre el concepto de historiacomo ciencia social y su objeto de estudio.
  13. 13. expansión europea en América con los acontecimientos ocurridos en el país durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX; planteando su punto de vista sobre sus hallazgos de manera lógica, crítica y creativa. Reconoce la importanciade la Historia como ciencia social. Ubica en el tiempo los grandes periodos convencionales del pasado Utilización críticade fuentes de información Utiliza distintas fuentespara establecer la
  14. 14. relación decausalidad de -Realización de actividades expliquen la división del pasado en sus fuentes. precisas (precolombino, diversos eventos recolectando información, sobre un Prehistoria e Historia y los - Leen, comentan texto y colonial, republicano) al Entorno social y históricos estudiados. hecho histórico de su interés, de acontecimientos esenciales que discuten materiales que referirse a periodos históricos. natural distintas fuentes (oral, gráfica, marcaron cada período (escritura, expliquen la división del pasado - Explica cómo se produjo el escrita). agricultura, cerámica, etc.). en Prehistoria e Historia y los poblamiento de América y las Cuadernos - Análisis y comparación de un mismo - Observa cuando Utilizan y acontecimientos esenciales que características de sus hecho histórico narrado por diferentes construyen líneas de tiempo para marcaron cada período primeros/as pobladores/as. autores/as. ubicar la Prehistoria y los (escritura, agricultura, - Compara los aportes - Elabora historias y relatos a partir períodos de la Historia. cerámica, etc.). culturales de mayas, aztecas e de los conocimientos adquiridos sobre la historia y sus fuentes. - Lectura, comentario de texto y - Explica cuando Exploran los conceptos relativos a los períodos de la historia (era, edad, etapa, - Utilizan y construyen líneas de tiempo para ubicar la Prehistoria y los períodos de la incas. - Establece relaciones entre las culturas arahuacas del Caribe Instrumentos de Evaluacion discusión de materiales que expliquen la división del pasado en Prehistoria e época, A. C. y D. C.). - Motiva al momento cuando Historia. -Exploran los conceptos con las culturas maya, azteca e inca. Prueba oral Historia y los acontecimientos Escriben distintos tipos de textos relativos a los períodos de la - Identifica las naciones esenciales que marcaron cada período utilizando el vocabulario historia (era, edad, etapa, época, expansionistas de Europa de los (escritura, agricultura, cerámica, apropiado a los diferentes A. C. y D. C.). siglos XV y XVI. etc.). períodos de la historia. - Escriben distintos tipos de - Identifica las razones de la - Utilización y construcción de líneas textos utilizando el vocabulario expansión europea y la de tiempo para ubicar la Prehistoria y apropiado a los diferentes imposición de esta a las culturas los períodos de la Historia. períodos de la historia. nativas de América (aztecas e - Exploración de los conceptos incas) y cuestiona sus relativos a los períodos de la historia consecuencias. (era, edad, etapa, época, A. C. y D. C.). - Describe las características - Escritura de distintos tipos de textos básicas (artes, literatura, utilizando el vocabulario apropiado a ciencia, humanismo) del los diferentes períodos dela historia. Renacimiento. Actitudinales - Valora los adelantos de las culturas delcontinente americano. - Reconoce la importancia del estudio de la historia para comprender nuestra identidad.
  15. 15. HISTORIA DE AMÉRICA
  16. 16. Unidad: Historia de América -Fecha: - Competencias Fundamentales  Competencia Comunicativa  Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Critico  Competencia Ética y Ciudadana Año Escolar 2022-2023 Situación de Aprendizaje Los estudiantes de 5to. Grado están muy inquietos por conocer la historia de América, así como las Civilizaciones precolombinas, pobladores indígenas, Renacimiento, Conquista de América. Por tal razón, el maestro utilizando las estrategias de socialización en actividades grupales, Indagación dialógica, inserción del /la maestro/maestra en el entorno, recuperación de experiencias previas, descubrimiento e indagación, realizara junto a los alumnos diversas actividades tales como: investigación bibliográfica, realización de prácticas, exposiciones, aportaciones orales, participación activa, realización de mapas, etc. Esto permitirá que el estudiante alcance y logre los objetivos e indicadores propuestos para el grado. Área Curricular Lengua Española/Matemática/Ciencias Sociales/Ciencias de la Naturaleza Tiempo estimado Diciembre – Enero Estrategias enseñanza/Aprendizaje Recuperación de experiencias previas/Observación/Expositivo de comunicación/Descubrimiento e indagación/Socialización centrada en actividades grupales/Indagación dialógica/Aprendizaje basado en problemas/Debate. Competencias Especificas Contenidos Actividades de Enseñanza (Docente) Actividades de Aprendizaje (Estudiante) Indicadores de logro Recursos Ubicación en el tiempo y el espacio Reconoce la importancia de la Historia comociencia social. Ubica en el tiempo losgrandes periodos convencionales del pasado Utilización críticade fuentes de información Utiliza distintas fuentespara establecer la relación de causalidad dediversos eventos históricos estudiados. Conceptuales Historia de América -Poblamiento de América. •Civilizaciones precolombinas: mayas, aztecas e incas. Sus aportes principales. • Los pobladores indígenas de Santo Domingo. Comparación cultural y económica con el resto de los indígenas del continente. - Expansión europea en el siglo XV: • Renacimiento. Las artes, lasciencias,el Humanismo. • Portugal y España en expansión. • Inicio de la expansión europea en elCaribe. - Escucha cuando Leen y discuten materiales que expliquen de manera general cómo se pobló América. - Observa cuando Identifican en un planisferio de las rutas de poblamiento del continente americano. - Ayuda a que Ubiquen en el mapa de América del territorio ocupado por los mayas, aztecas e incas. - Escucha cuando Leen, comentan texto y discuten materiales acerca de las civilizaciones maya, azteca e inca. - Leen y discuten materiales que expliquen de manera general cómo sepobló América. - Identifican en un planisferio de las rutas de poblamiento del continente americano. - Ubican en el mapa de América del territorio ocupado por los mayas, aztecas eincas. - Leen, comentan texto y discuten materiales acerca de las civilizaciones maya, azteca e inca. - Organizan en un cuadro las similitudes y diferencias entre -Identifica las naciones expansionistas de Europa de los siglos XV y XVI. - Identifica las razones de la expansión europea y la imposición de esta a las culturas nativas de América (aztecas e incas) y cuestiona sus consecuencias. - Describe las características básicas (artes, literatura, ciencia, humanismo) del Renacimiento. -Identifica y describe personajes, inventos y obras de arte y Audiovideo Libros Pizarra Hojas de papel Imágenes Diccionarios Computadoras Láminas
  17. 17. • Primeras instituciones coloniales en las Antillas. • Conquista de América. Comercio triangular. Orígenes de la esclavitud en Santo Domingo. La esclavitud en distintos contextos. Rebeliones. • Piratería y contrabando en Santo Domingo. Presencia de otras potencias europeas en el Caribe. - Motiva cuando Organizan en un cuadro las similitudes y diferencias entre las culturas indígenas que habitaron la América precolombina. -Guía el proceso cuando Presentan en grupos y con diversos medios de los aportes que les hayan llamado más la atención de las civilizaciones maya, azteca e inca. - Motiva cuando Preparan ideas y opiniones, para compartir en un grupo de debate, sobre algunos sucesos ocurridos cuando los españoles se encontraron con los aztecas en Mesoamérica y con los incas en América delSur. - Asigna Investigación y tratan informaciones extraídas de distintas fuentes sobre las características más destacadas del Renacimiento en cuanto a las artes,ciencias y humanismo. - Motiva a que busquen las Características de personajes del Renacimiento (artistas, científicos) expresando sus logros y algunas características del contexto en que se encontraban al conseguirlos. - Motiva cuando Realizan actividades recreando aspectos de la vida cotidiana del Renacimiento (plazas, mercados, talleres de arte, etc.). - Ayuda a que Localicen en mapas de las naciones expansionistas las culturas indígenas que habitaron la América precolombina. - Presentan en grupos y con diversos medios de los aportes que les hayan llamado más la atención de las civilizaciones maya, azteca einca. - Preparan ideas y opiniones, para compartir en un grupo de debate, sobre algunos sucesos ocurridos cuando los españoles se encontraron con los aztecas en Mesoamérica y con los incas en América del Sur. - Investigan y tratan informaciones extraídas de distintas fuentes sobre las características más destacadas del Renacimiento en cuanto a las artes,ciencias y humanismo. - Caracterizan personajes del Renacimiento (artistas, científicos) expresando sus logros y algunas características del contexto en que se encontraban alconseguirlos. - Realizan actividades recreando aspectos de la vida cotidiana del Renacimiento (plazas, mercados, talleres de arte, etc.). - Localizan en mapas de las naciones expansionistas europeas en el siglo XV y XVI. - Realizan esquemas y mapas para explicar el comercio triangular esclavista, literatura destacadas del Renacimiento. - Establece la relación de causalidad entre el Renacimiento y la expansión europea. - Explica a través de mapas los movimientos migratorios durante la expansión europea (España, Portugal-África, América). -Identifica y explica las características principales del comercio triangular esclavista. - Compara las consecuencias del comercio triangular esclavista en África y en América. - Identifica formas de los esclavos rebelarse y nombra algunas rebeliones que se produjeron en las colonias y las razones deestas. - Describe condiciones de la esclavitud en distintos contextos. - Construye esquemas, mapas y líneas de tiempo para sintetizar y organizar hechos históricos relevantes (poblamiento de América, expansión europea, esclavitud). - Enumera las consecuencias de la conquista en pueblos americanos, tomando en cuenta su impacto en la cultura nativa. - Relaciona aspectos culturales de algunos países de América hoy, con eventos esenciales de su Entorno social y natural MapaMundi Prueba horal Trabajo para entregar Procedimentales - Lectura y discusión de materiales que expliquen de manera general cómo sepobló América. - Identificación en un planisferio de las rutas de poblamiento del continente americano. - Ubicación en el mapa de América del territorio ocupado por los mayas, aztecas e incas. - Lectura, comentario de texto y discusión de materiales acerca de las civilizaciones maya, azteca einca. - Organiza en un cuadro las similitudes y diferencias entre las culturas indígenas que habitaron la América precolombina. - Presentación en grupos y con diversos medios de los aportes que les hayan llamado más la atención de las civilizaciones maya, azteca einca. - Preparación de ideas y opiniones, para compartir en un grupo de debate, sobre algunos sucesos ocurridos cuando los españoles se encontraron con los aztecas en Mesoamérica y con los incas en América del Sur. - Investigación y tratamiento de informaciones extraídas de distintas
  18. 18. fuentes sobre las características más destacadas del Renacimiento en cuanto a las artes, ciencias y humanismo. - Caracterización de personajes del Renacimiento (artistas, científicos) expresando sus logros y algunas características del contexto en que se encontraban alconseguirlos. - Realización de actividades recreando aspectos de la vida cotidiana del Renacimiento (plazas, mercados, talleres de arte, etc.). - Localización en mapas de las naciones expansionistas europeas en el siglo XV y XVI. - Realización de esquemas y mapas para explicar el comercio triangular esclavista, identificando las zonas desde donde eran movilizadas las poblaciones esclavas hacia América. -Análisis de textos relacionados con el proceso de colonización llevado a cabo por las potencias europeas en el Caribe. - Ubicación en mapas de los territorios ocupados por España, Portugal, Francia, Holanda, e Inglaterra en América en los siglos XVII y XVIII. - Realización de diversas actividades ordenando cronológicamente los acontecimientos más significativos del siglo XV al XVIII ocurridos en Europa y América. - Análisis de aspectos culturales diversos (idioma, religión, costumbres) de algunos países de América hoy, y de algunos hechos europeas en el siglo XV y XVI. - Se percata cuando Realizan esquemas y mapas para explicar el comercio triangular esclavista, identificando las zonas desde donde eran movilizadas las poblaciones esclavas hacia América. - Escucha cuando Leen, comentan texto y discuten textos sobre la esclavitud en distintos contextos (África y América colonial) y sobre algunas de las rebeliones que se produjeron en las colonias: causas, las formas en que fueron perseguidos y consecuencias posteriores. - Observa cuando Escriben textos (diarios, memorias, poemas, ensayos) desde la perspectiva de distintos personajes de la época estudiada (indígena, esclavo africano, conquistador, colono, contrabandista, gobernador colonial, pirata, corsario, defensor de los derechos de los explotados). - Escucha cuando Analizan textos relacionados con el proceso de colonización llevado a cabo por las potencias europeas en el Caribe. - Guía el proceso cuando Realizan diversas actividades ordenando cronológicamente los acontecimientos más significativos del siglo XV al XVIII ocurridos en Europa y América. - Ayuda cuando Analizan identificando las zonas desde donde eran movilizadas las poblaciones esclavas hacia América. - Leen, comentan texto y discuten textos sobre la esclavitud en distintos contextos (África y América colonial) y sobre algunas de las rebeliones que se produjeron en las colonias: causas, las formas en que fueron perseguidos y consecuencias posteriores. - Escriben textos (diarios, memorias, poemas, ensayos) desde la perspectiva de distintos personajes de la época estudiada (indígena, esclavo africano, conquistador, colono, contrabandista, gobernador colonial, pirata, corsario, defensor de los derechos de los explotados). - Analizan textos relacionados con el proceso de colonización llevado a cabo por las potencias europeas en el Caribe. - Ubican en mapas de los territorios ocupados por España, Portugal, Francia, Holanda, e Inglaterra en América en los siglos XVII y XVIII. - Realizan diversas actividades ordenando cronológicamente los acontecimientos más significativos del siglo XV al XVIII ocurridos en Europa y América. - Analizan aspectos culturales historia. - Explica la relación entre la cultura americana actual y las distintas etnias que la han formado, respetando las diferencias ideológicas y culturales, mostrando una actitud de tolerancia hacia estas. - Expresa con claridad la importancia de estudiar la historia local, nacional e internacional.
  19. 19. culturales de su historia (cultura dominante del colonizador español y culturas dominadas nativas y africanas). - Comparación de la cultura americana actual y las distintas etnias que la han nutrido en su formación. aspectos culturales diversos (idioma, religión, costumbres) de algunos países de América hoy, y de algunos hechos culturales de su historia (cultura dominante del colonizador español y culturas dominadas nativas y africanas). diversos (idioma, religión, costumbres) de algunos países de América hoy, y de algunos hechos culturales de su historia (cultura dominante del colonizador español y culturas dominadas nativas y africanas). - Comparan la cultura americana actual y las distintas etnias que la han nutrido en su formación. Actitudinales - Respeta las diferencias culturales de los grupos humanos dominados y dominantes que integraron las culturas actuales del continente americano. - Muestra curiosidad y asombro al estudiar distintos eventos históricos. - Valora la importancia del vínculo entre la historia local, regional, nacional einternacional.
  20. 20. Unidad: Derechos y Deberes -Fecha: Competencias Fundamentales  Competencia Comunicativa  Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Critico  Competencia Ética y Ciudadana Año Escolar 2022-2023 Situación de Aprendizaje Algunos estudiantes de 5to. Grado escucharon a una maestra hablar sobre los derechos humanos, por lo que estos desean conocer sobre la Constitución, el maestro del grado preparo estaunidad deaprendizaje para enseñar a los alumnos este tema. Área Curricular Ciencias Sociales Tiempo estimado Abril Estrategias enseñanza/Aprendizaje Recuperación de experiencias previas/Observación/Expositivo de comunicación/Descubrimiento e indagación/Socialización centrada en actividades grupales/Indagación dialógica/Aprendizaje basado en problemas/Debate. Competencias Especificas Contenidos Actividades de Enseñanza (Docente) Actividades de Aprendizaje (Estudiante) Indicadores de logro Recursos Ubicación en el tiempoy el espacio Reconoce el Estado de derecho y la protección de los derechos humanos. Utilización crítica de fuentes de información Evalúa el sistema democrático de la República Dominicana en relación a los valores de la democracia. Investiga y comprende los roles y responsabilidades claves de los ciudadanos, ciudadanas y de los distintos poderes del estado de la República Dominicana. Analiza los principales Conceptuales Convivencia humana -Ley 136-03 y su incidencia en la protección de niños y niñas Cultura de paz y solución pacífica a los conflictos. -Soluciones democráticas y participativas. -Educación vial y Tributaria. -Gobierno. -Implicaciones de los accidentes de tránsito en la economía del Estado. - Situaciones de violencia social e intrafamiliar. - Análisis de situaciones de violencia - Motiva cuando Crean organizaciones de curso (consejos de curso, consejo estudiantil) y elaboración de la normativa y funciones que desempeñará. - Escucha cuando Leen y discuten cuentos que reflejen situaciones pacíficas y utilización del diálogo para la resolucióndeconflictos. -Explica cuando Discuten sobre el significado de conceptos como: pacifista, convivencia, conflicto y no violencia. - Observa cuando Exploran en diversas fuentes sobrepersonajes - Realizan actividades en las que puedan crear su propia forma degobierno, tomando en cuenta los aspectos estudiados deltema. - Leen y discuten sobre las condiciones necesarias para la democracia (respeto, justicia, tolerancia, responsabilidad, libertad, participación). - Argumentan y reflexionan sobre el cumplimiento de las leyes para el bienestar común y para vivir en una sociedad democrática. - Analizan las fuentes del erario público y la distribución del -Participa en asociaciones de estudiantes que se llevan a cabo en su contexto escolar, con actitud propositiva y de liderazgo. -Participa en actividades que exigen la puesta en marcha del trabajo colaborativo. -Reconoce la importancia del diálogo para la convivencia sana. - Emplea el diálogo, la negociación y la mediación como formas pacíficas de resolución de conflictos. - Elabora una campaña entre sus compañeros/as que promueva la cultura de paz en su entorno, como forma de abordar situaciones sociales. Audiovideo Libros Pizarra Hojas de papel Imágenes Diccionarios Computadoras Láminas Entorno social y
  21. 21. juvenil. - Situaciones de violencia social e intrafamiliar.
  22. 22. Producción oral impuestos que se pagan en la República Dominicana y los derechos a bienes y servicios que tienen los ciudadanos por pagar esos tributos. Interacción socio- cultural y construcción ciudadana Propone planes de acción para los ciudadanos abordar situaciones sociales desde la perspectiva de la cultura de paz. Reconoce la importancia de las organizaciones sociales para procurar el bien común. Procedimentales - Lectura sobre cuáles son los tres poderes del Estado y las diferencias de cada uno. - Investigación y discusión sobre la función de los tres poderes del Estado y participación de los ciudadanos. - Realización de actividades en las que puedan crear su propia forma de gobierno, tomando en cuenta los aspectos estudiados deltema. - Lectura y discusión sobre las condiciones necesarias para la democracia (respeto, justicia, tolerancia, responsabilidad, libertad, participación). - Lectura en diversas fuentes y discusión con sus compañeros/as de las condiciones de la democracia en la República Dominicana de la historia que lucharon por la no violencia (Martin Luther King, Ghandi, Madre Teresa de Calcuta). - Observa cuando Enumeran diversas formas pacíficas existentes para resolver conflictos. - Motiva a la Elaboración de propuestas o ideas para trabajar por la paz. -Escucha cuando Leen y analizan la Constitución Dominicana del deber tributario. gasto público ylo representa en gráficos tipo pastel. - Leen en diversas fuentes y discusión con sus compañeros/as de las condiciones de la democracia en la República Dominicana. - Discuten con sus compañeros y compañeras de las distintas formas en las que se manifiesta la democracia en el aula. - Investigan en diversas fuentes sobre la función que desempeñan las organizaciones y asociaciones en su comunidad. - Crean organizaciones de curso (consejos de curso, consejo estudiantil) y elaboración de la normativa y funciones que desempeñará. natural Actitudinales -Valoración positiva del diálogo como herramienta para solucionar los conflictos. - Asume de manera pacífica y constructiva los conflictos cotidianos con personas de su entorno.

×