Relación Investigador Fenómeno
• Intervención
Direccionalidad Análisis
• Hacia adelante
Disponibilidad de los Datos
• Prospectivos
CLASIFICACIÓN DEL DISEÑO
USOS
Para realizar ensayos preventivos o
terapéuticos.
Sirven para evaluar la eficacia, eficiencia y
efectividad de un programa de salud.
Al evaluar diferentes normas, nuevas
tecnologías de prestación de servicios,
como nuevos procedimientos, facilita la
toma de decisiones.
VENTAJAS Y LIMITACIONES
Ventajas Limitaciones
• Mayor control en el diseño. • Coste elevado.
• Menos posibilidad de sesgos
debido a la selección aleatoria
de los grupos
• Limitaciones de tipo ético y
manipulación de la exposición
• Repetibles y comparables con
otras experiencias
• Complejidad
ESTUDIOS EN LABORATORIO
ENSAYOS CLINICOS
ESTUDIOS EN COMUNIDADES
ESTUDIOS CUASI-EXPERIMENTALES
ESTUDIOS DE SOBREVIDA
TIPOS DE ESTUDIOS
ESTUDIOS EN LABORATORIO
TIPOS DE ESTUDIOS
Su importancia radica en que
deben ser un paso previo a los
estudios en poblaciones
humanas.
ENSAYOS CLÍNICOS
TIPOS DE ESTUDIOS
Es un experimento planificado. Por lo
general se utilizan para visualizar el posible
efecto de una sustancia sobre el estado de
una patología, la efectividad de una nueva
técnica quirúrgica, la eficacia de una
intervención preventiva, entre otros.
POBLACION DE REFERENCIA
POBLACION EXPERIMENTAL
MUESTREO
GRUPO EXPERIMENTAL
PARTICIPACION VOLUNTARIA NO
SI
CRITERIOS DE INCLUSION
SI
NO
ALEATORIZACION
GRUPO INTERVENCION GRUPO CONTROL
PERDIDAS
NO CUMPLIDORES
REACCIONES ADVERSAS
PERDIDAS
NO CUMPLIDORES
REACCIONES ADVERSAS
RESPUESTAS
COMPARACION
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
TIEMPO
TIEMPO
ENMASCARAMIENTO
GRUPOS DE CONTROL
Ningún tipo de comparación
No reciben ninguna intervención
Reciben un placebo
Reciben el tratamiento usual
MUESTREO
TIPOS DE ESTUDIOS
1. Estimar la diferencia en la respuesta que
usted espera encontrar en ambos grupos.
2. Defina la proporción de respuesta al
tratamiento en el grupo de control.
3. Estime el error tipo 1 o alfa (Rechazar la
hipótesis Nula)
4. Estimar el poder (potencia) 1 – beta
5. Considere si la prueba es de una cola (un
tratamiento lo considera mejor que al otro) o
de dos colas (cuando considera que un
tratamiento difiere del otro, pero no asume
que alguno de los dos es mejor).
FASES EN LOS ENSAYOS
CLINICOS
TIPOS DE ESTUDIOS
FASE 1 Estudia la dosificación, tolerancia y seguridad
del medicamento
FASE II Se realiza una valoración inicial de la eficacia
del medicamento y la relación entre dosis y eficacia.
FASE III Se evalúa la evidencia definitiva de la
eficiencia del medicamento y la presencia de los
efectos colaterales del medicamento mas común
FASE IV Vigilancia Post Comercialización
Comparar el resultado de interés entre el
grupo de intervención y el grupo control.
Realizar las pruebas estadísticas requeridas
para determinar si es razonable excluir la
variación debida al azar como una causa de
las diferencias observadas entre los grupos de
comparaciones.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
TIPOS DE ESTUDIOS
En una investigación sobre prevención de
diarrea del viajero, se encontró que de 62
personas que recibieron Subsalicilato de
Bismuto, 14 de ellas presentaron diarrea . En
el grupo que recibió el Placebo (Grupo
Control) de 40 personas, 24 presentaron
diarrea.
EJEMPLO
+ -
EJEMPLO
Subsalicilato de B.
+
Placebo.
-
14 48 62
24 16 40
38 64 102
RR = 14/62 = 0.38
24/40
%RAexp = 24/40 – 14/62 *100 = 61.7%
24/40
%RAP = 38/102-14/62 *100 = 37.8%
38/102
Diarrea
RR: Como es menor de 1, indica que el hecho de tomar Subsalicilato
de Bismuto protege contra la diarrea
%RAExp: Indica que el 61.7% de la diarrea entre quienes tomaron
placebo (Grupo Control) se atribuye a no haber tomado la droga.
%RAP: Indica que si los viajeros tomaran Subsalicilato de Bismuto, se
evitaría la diarrea en un 37.8%.
ESTUDIOS EN COMUNIDADES
TIPOS DE ESTUDIOS
Son de larga duración por lo general,
se desarrollan dentro de una
comunidad. Su principal objetivo es
producir un cambio a nivel de la
población general.
ESTUDIOS CUASI-
EXPERIMENTALES
TIPOS DE ESTUDIOS
No hay aleatorización en la distribución del factor
que se analiza.
Dentro de este tipo de estudios se puede
considerar los siguientes:
• Experimentos naturales
• Estudios con controles históricos
• Estudios post intervención
• Estudios antes/después
ESTUDIOS DE SOBREVIDA
TIPOS DE ESTUDIOS
•Permiten la valoración en el tiempo
de la ocurrencia de un desenlace o
evento.
•Implican el seguimiento de
personas desde un tiempo 0, en el
que se inicia el seguimiento, hasta la
ocurrencia de un evento.
Se caracterizan por ser el investigador quien interviene, asigna o modifica las variables de estudio
Por la característica fundamental de la asignación aleatoria del factor en estudio, son los únicos estudios que prueban la causalidad de una manera MAS EXACTA.
Leer pág. 344 del libro.
Por la característica fundamental de la asignación aleatoria del factor en estudio, son los únicos estudios que prueban la causalidad de una manera MAS EXACTA.
Ventajas y DesventajasLos ensayos clínicos controlados al igual que otros diseños de investigación analíticos cuentan con ventajas y desventajas las que se enumeran a continuación.
Ventajas de los ensayos clínicos controlados:
Son experimentos controlados: El investigador diseña un protocolo de investigación en el que define mecanismos de control que operarán antes y durante el desarrollo de la fase experimental con el objeto de cautelar la seguridad del sujeto de experimentación.
Son estudios prospectivos: Su ejecución ocurre a lo largo de un período de tiempo definido por el investigador quién participa desde el comienzo, manipulando la variable independiente, hasta el final del experimento, analizando la ocurrencia de la variable dependiente.
Rigor para establecer causa: El ensayo clínico controlado es el único diseño de investigación capaz de comprobar hipótesis causales.
Prueba de efectividad, eficacia y equivalencia: El diseño experimental permite caracterizar la naturaleza profiláctica o terapéutica de diferentes intervenciones médicas.
Examina efectos adversos: El desarrollo de un estudio experimental permite conocer y cuantificar la aparición de efectos colaterales indeseados a consecuencia de la intervención en estudio.
Desventajas de los ensayos clínicos controlados:
Complejidad: La posibilidad de manipular la variable independiente, determinar causalidad y experimentar en seres humanos, confiere a los ensayos clínicos un alto grado de complejidad.
Costo: La naturaleza de los estudios clínicos experimentales exige el uso de productos biológicos, farmacológicos o procedimientos terapéuticos y de control y monitoreo no exentos de costo.
Generalmente se realizan en animales, con el fin de observar la no consecuencia deletérea para la salud de alguna medida, ya sea, una nueva droga, un nuevo esquema de tratamiento, una técnica quirúrgica, etc.
1. Enmascaramiento simple o ciego simple: El sujeto participante no sabe a qué grupo pertenece, si al grupo experimental o al control. De esta manera se elimina la influencia que podría tener en el resultado el conocimiento que el propio sujeto tenga sobre el factor en estudio. Se aumenta así la comparabilidad entre grupos.
2. Enmascaramiento o ciego doble: En esta situación, además de la circunstancia anterior, el encuestador o persona que obtiene el resultado de las variables de respuesta no conoce el grupo al que pertenecen los sujetos. El doble ciego elimina la posibilidad de que el encuestador obtenga la información deseada de manera diferencial entre ambos grupos, al poner más interés (ya sea inconsciente o no) en un grupo que en otro. Esta es la forma habitual de realización de un estudio.
3. Enmascaramiento triple: En este caso, aparte de un doble ciego, el investigador que analiza los resultados no sabe cual es, entre los datos que se le ofrecen, el que mide el efecto que se analiza.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
TECNICA VENTAJAS DESVENTAJAS
SIN Fácil Sesgos paciente, operador y observador
simple Fácil Sesgo operador e investigador
doble Sesgos improbables Complejidad, Seguridad en manos de otros
triple Objetivo, Efectividad monitoreada Ética, Complejidad
Para el analisis de los resultados, se deben cumplir con 2 objetivos fundamentales.
Para cumplir con el primero. Se deben considerar las comparaciones mas frecuentes en este tipo de estudios: Comparación entre 2 riesgos, 2 promedios, tiempo trascurrido.
Para cumplir con el segundo. Se debe tener en cuenta que si el RR muestra alguna eficacia, ósea que protege contra el evento se espera sea numéricamente < 1
Este tipo de diseños suelen ser cuasiexperimentales, en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control, en las que se observará el desarrollo natural del proceso que se investiga. En caso de existir aleatorización, son las comunidades enteras y no los sujetos las que se distribuyen en grupo experimental y control.
Esto no garantiza en absoluto que la distribución de todos los factores que puedan influir negativamente en el estudio sea similar entre los grupos comunitarios (en realidad, depende de la propia similitud de las colectividades seleccionadas por el investigador). Lo único que elimina es la decisión por parte del investigador de aplicar el tratamiento que ha de estudiarse en una comunidad u otra. Por todo ello se afirma que su diseño es cuasiexperimental y que arrastra un mayor riesgo de sesgo de selección en la formación de los grupos experimental y control. Por su asentamiento comunitario no existen los problemas derivados del consentimiento individual para la participación en la investigación. En este caso, la autorización y el apoyo han de ser dados por los representantes y autoridades de las colectividades involucradas.
Págs. 92 y 93 documento Dra. Patricia
EXPERIMENTOS NATURALES: Son experimentos que se desarrollan en la población sin que medie ningún ti9op de intervención intencionada, es decir, la intervención se da en una población de forma natural o circunstancial, luego se evalúa la presencia de dicha enf. en la población. EJ. Comunidades q tienen agua naturalmente con mas flúor han demostrado una indicendia menor de caries.
Estudios con controles historicos: ConsisTe en que un grupo de pacientes reciben una intervencion o tto. Se compara con un grupo q habia sido tratado con otro tipo de intervencion en el pasado. No hay asignacion aleatoria.
Estudios post intervención: