O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Presentacion de Clase Nuevo Testamento I OM.pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 140 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Presentacion de Clase Nuevo Testamento I OM.pdf (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Presentacion de Clase Nuevo Testamento I OM.pdf

  1. 1. R E P U B L I C A B O L I VA R I A N A D E V E N E Z U E L A I G L E S I A C R I S T I A N A E VA N G E L I C A D E M A R A C AY I N S T I T U T O B I B L I C O I C E M Capacitación Ministerial Practica – Nivel 1
  2. 2. R E P U B L I C A B O L I VA R I A N A D E V E N E Z U E L A I G L E S I A C R I S T I A N A E VA N G E L I C A D E M A R A C AY I N S T I T U T O B I B L I C O I C E M
  3. 3. R E P U B L I C A B O L I VA R I A N A D E V E N E Z U E L A I G L E S I A C R I S T I A N A E VA N G E L I C A D E M A R A C AY I N S T I T U T O B I B L I C O I C E M PROGRAMA SINOPTICO CODIGO CMP-20 CODIGO NTI-4 COMPONENTE ASISTIDO POR EL FACILITADOR OTROS COMPONENTES PRESENCIAL ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE AUTONOMO 4 8 UNIDADES COMPETENCIA ESPECIFICA ESTRATEGIAS 1.Contexto del Nuevo Testamento - Mundo político, cultural, social yreligioso. Valora el significado del contexto historio, cultural, religioso, social ypolítico de la época en la cual se desarrollaron los escritos que conforman el Nuevo Testamento. 2. Introducción al Nuevo Testamento - Significado ycontenido - Clasificación: Carácter literario, por autor, por periodo Identifica yrelaciona el propósito de Dios en los diferentes escritos del NT. Concientiza yaplica el aprendizaje para el crecimiento propio yedificación de la iglesia. 3. Estudio Bíblico de un Libro del NT. Analiza la estructura, contenido ydesarrollo de los escritos del Nuevo Testamento para comprender la importancia del tema expuesto en cada libro. EVIDENCIAS TÉCNICAS INSTRUMENTO Contenido digital Análisis de producción escrita Videos y fotogafias Análisis de producción oral Textos escritos Escala de valoración PROGRAMA CARGA HORARIA REFERENCIAS: ASIGNATURA NUEVO TESTAMENTO 1 COMPETENCIA INTEGRAL Fundamenta el conocimiento sobre el Nuevo Testamento, valorando profundamente la visión del padre celestial por medio del significado de la vida, muerte, resurrección ysegunda venida del señor Jesucristo. Estudio de casos, reflexión, infografía, resolución de problemas ycuestionarios CAPACITACION MINISTERIAL PRACTICA- NIVEL 1 / CMP-20
  4. 4. Nuevo Testamento I R E P U B L I C A B O L I VA R I A N A D E V E N E Z U E L A I G L E S I A C R I S T I A N A E VA N G E L I C A D E M A R A C AY I N S T I T U T O B I B L I C O I C E M Así que la meta es que el participante conozca las Escrituras del Nuevo Testamento en su trasfondo histórico en general, con el propósito de que al acercarse a cada uno de sus 27 libros sea capaz de comprender el tema de cada libro, quiénes fueron sus destinatarios originales, cuál fue el propósito para el cual cada uno de estos libros fueron escritos y que conociendo este trasfondo, la lectura cobre un mayor sentido para atesorar y divulgar mejor el mensaje de la Palabra de Dios.
  5. 5. UNIDAD 1 Contexto del Nuevo Testamento. El mensaje del Nuevo Testamento puede comprenderse mejor cuando se tiene algún conocimiento del mundo en medio del cual hizo su aparición nuestro Señor Jesucristo y escritores de su obra. El escenario político, el social, el económico y el religioso, del primer siglo, forman el contexto de la revelación de Dios en Cristo. Los términos de que se valieron los apóstoles y sus asociados para la enseñanza, fueron tomaron de la vida común de su época, y eran familiares al hombre medio de las calles de Alejandría, de Antioquia o de Roma. En este sentido, se debe observar su contexto histórico alrededor del siglo primero de la era cristiana en el medio oriente. El mundo gobernado en ese momento por el imperio romano; cuál era la cultura predominante, fuertemente influida por el helenismo y sobre todo el judaísmo que es el marco religioso que engloba a los judíos a quienes el Señor Jesucristo y los apóstoles fueron a predicar en principio, antes de los gentiles.
  6. 6. Contexto del Nuevo Testamento. Sin embargo, la interpretación del Nuevo Testamento no depende exclusivamente del conocimiento de la antigüedad. Son obligatorios sus preceptos no porque la moderna civilización sea una réplica accidental, si se quiere, de la cultura del mundo Greco-romano, sino porque la relación del hombre con Dios es siempre la misma, y porque el eterno Dios es inmutable en su actitud para con el hombre. La vitalidad de la palabra de Dios no depende del parecido casual entre dos grandes épocas. Sus cualidades eternas trascienden por sobre las condiciones locales de espacio, tiempo y sociedad.
  7. 7. El Mundo Político. El Imperio de Roma En la época en que se escribió el Nuevo Testamento, todo el mundo civilizado, con excepción de los casi desconocidos reinos del Lejano Oriente, estaban sometidos al dominio de Roma desde el 332 A.C. Se Consolidó en el Mediterraneo y dominaba sobre Israel. (Desde el Atlántico por el oeste hasta el Eúfrates y el mar Rojo por el oriente, y desde el Ródano, el Danubio, el mar Negro y los montes del Cáucaso por el norte hasta el Sahara por el sur, se extendía vasto imperio bajo la jefatura y dictadura del emperador, al que en el Nuevo Testamento se le llama “rey” (I Pedro 2:17) como también “Augusto” (Luc. 2:1). ) En este ambiente de expansión territorial del imperio creció el cristianismo. Lo que comenzó como una desconocida secta judía llegó a convertirse en una religión mundial. Jesús nació durante el reinado de Augusto (Luc. 2:1); su ministerio público y su muerte ocurrieron en el tiempo de Tiberio (3:1); el gran período de la expansión misionera tuvo lugar durante el reinado de Domiciano,2 . No obstante el mundo político gobernado por el imperio romano y controlado por emperadores ejercía su poder para establecer su propia religión o autoproclamarse “señor y dios” obligando a su adoración y persiguiendo a todo aquel que no lo hiciera.
  8. 8. El Mundo Político: Ámbito Geográfico Mapa político bajo Roma 1- Judea: Distintos procuradores 2- Galilea y Perea: Tetrarquías de Herodes Antipas 3- Traconítide: Tetrarquía de Herodes Felipe
  9. 9. El Mundo Político: El Imperio Romano y Judá Gobernadores de Judá Después de los Asmoneos (37a.C.) Herodes el Grande, hijo de Antípater (37 - 4 a.C.) Arquelao (4 a.C. al 6 d.C.) Felipe el Tetrarca (4 a.C. al 34 d.C.) Herodes Antipas (4 a.C. al 39 d.C.) Herodes Agripa (37 al 44 d.C.) Herodes Agripa II (50 al 100 d.C.) Bajo los sacerdotes hasta caída Jerusalén (70 d.C.)
  10. 10. El Mundo Político. El Imperio Romano en el siglo 1 DC
  11. 11. El Mundo Político: El Imperio Romano. Su legado. Crecimiento y desarrollo Seguridad Carreteras romanas Acueductos Las religiones antiguas habían decaído. La filosofía greco-romana tenía un bonito discurso pero no satisfacía el alma. La gente estaba buscando “respuestas espirituales” a sus inquietudes. En una era en que la religión degeneraba muchos gentiles eran atraídos a los judíos y se convertían en “temerosos de Dios”. “Cuando vino el cumplimiento del tiempo” (Gal.4:4-5)
  12. 12. El Mundo Cultural: Resultado de las conquistas de Alejandro Magno, se caracterizó por el cosmopolitismo, el refinamiento del arte y la especialización del conocimiento en las distintas ciencias. Adopción global del idioma griego, de la cultura y forma de pensar griega: arte, arquitectura, comercio, pensamiento. (285 al 246 a.C.) Septuaginta (LXX) en Alejandría de Egipto para los judíos de habla griega. Pablo, hebreo de hebreos, escribió en griego. Usaba ilustraciones griegas: atletas, boxeo, galardones. Ministerio en Grecia (Efeso), Asia Menor (Turquía). Pablo debatía en el areópago con los estoicos y epicúreos. Pablo decía que los griegos buscaban “sabiduría” y que el mensaje de la cruz era “locura” para ellos. (1Co.1:22-23) El Helenismo / Ελλενω Eleno (griego). En materia cultural, los israelitas tuvieron la ventaja de acceder a varios idiomas: el griego, el latín y el arameo, además del hebreo. Esa fue una poderosa condición que favoreció la expansión de las Buenas Nuevas de Salvación en los dos primeros siglos de nuestra era.
  13. 13. El Mundo Social El mundo del primer siglo no era muy diferente del mundo del siglo XX. Vivían lado a lado ricos y pobres, virtuosos y criminales, libres y esclavos. Había una rica aristocracia tanto en el judaísmo como en el mundo pagano. Y las condiciones sociales y económicas que prevalecían, eran en muchos aspectos parecidas a las de nuestros días. Se pagaban pesados tributos La sociedad Judía En el judaísmo estaba constituida por un grupo religioso, compuesto principalmente de familias de sacerdotes y de rabinos dirigentes Entre los miembros del Sanedrín, el más alto concilio del judaísmo, había hombres nobles y bondadosos, como Nicodemo y José de Arimatea. La mayoría de los habitantes eran pobres. Algunos eran hacendados, otros artesanos y muy pocos eran comerciantes. Algunos, como los pescadores que se convirtieron en discípulos, poseían pequeñas empresas que les daban lo suficiente para sustentarse bastante bien.
  14. 14. El Mundo Social La sociedad pagana En el mundo pagano del siglo primero contrastaban muy agudamente las capas de la sociedad. Las guerras civiles de Roma que precedieron al surgimiento de los Césares, habían desgarrado la vida social dentro del imperio. El antiguo pueblo libre que poseía la tierra de Italia había desaparecido. En su lugar surgió una nueva aristocracia, la de los terratenientes, que mediante su influencia acaparaban las tierras públicas. LA ARISTOCRACIA - LA CLASE MEDIA - LAS PLEBEYOS - ESCLAVOS Y CRIMINALES Conquistas culturales LITERATURA - ARTE Y ARQUITECTURA - MÚSICA Y DRAMA - LA ARENA LOS IDIOMAS - CIENCIA - LAS ESCUELAS -
  15. 15. El Mundo Religioso El cristianismo no comenzó ni se desarrolló en un vacío religioso en el que los hombres se hubieran encontrado como páginas en blanco, esperando algo en que creer. Por el contrario, la nueva fe en Cristo tuvo que abrirse camino entre las atrincheradas creencias religiosas que habían existido durante siglos. Muchas habían degenerado en débiles supersticiones e insulsos rituales; en tanto que otras eran relativamente nuevas y vigorosas. En general podemos referirnos a Contexto religioso pagano Contexto religioso Judaísmo
  16. 16. El Mundo Religioso Pagano Panteísmo Greco-Romano Adoración del emperador Religiones de misterio Adoración de lo oculto Algunas de las filosofías Platonismo Gnosticismo Epicureísmo Estoicismo Escepticismo Contexto Religioso pagano: Todos los razonamientos filosóficos terminan en un “tal vez”. Los filósofos reconocían que no habían alcanzado el éxito en la búsqueda de la verdad. Decían que algún día el “Logos” de Dios vendría a explicar todas las cosas.
  17. 17. El judaísmo tuvo un lugar extraordinario entre todas las religiones que hubo en el imperio romano durante el siglo I. Era nacional, pues se originó con el pueblo judío y sin embargo no se confinó a ese pueblo porque sus prosélitos se contaban por centenares. No era la única religión que ponía énfasis en la adoración del Dios único pero, a diferencia de otras era exclusivamente monoteísta en el sentido de que sus adherentes tenían prohibido adorar y hasta admitir la existencia de cualquier otro dios o dioses. Los libros del Nuevo Testamento, exceptuando dos, fueron escritos por judíos. Las enseñanzas del Nuevo Testamento concernientes a Dios, al hombre, al pecado, a la salvación, a la ley, a la gracia, a la oración y a muchos otros asuntos fundamentales de la vida cristiana, prenden sus raíces en el remoto suelo del Antiguo Testamento. El Mundo Religioso: Contexto Religioso del Judaísmo
  18. 18. El Mundo Religioso: Contexto Religioso del Judaísmo El Templo judío. Templo de Salomón (950 a.C.) Templo de Zorobabel (538 a.C. al 424 a.C.) Templo de Herodes el Grande (22 a.C. – 62 a.C.) La Sinagoga. Lugar de reunión que se hizo necesario en cada ciudad donde estaban dispersos los judíos desde el cautiverio, para orar y leer la Ley de Moisés. Las Fiestas. Las Sectas del Judaísmo. La Diáspora.
  19. 19. Judaismo: Las Fiestas Mes Días Especiales Nisán (abril) 14- La Pascua 15- Los Panes sin Levadura 21- Termina la Pascua Iyar (mayo) 6- Fiesta de Pentecostés, siete semanas después de la Pascua (Aniversario de la entrega de la Ley en el monte Sinaí) Tishri (octubre) 1 y 2 – La Fiesta de las Trompetas 10- Día de la Expiación 15-21 – Fiesta de los Tabernáculos Kislev (diciembre) 25- Fiesta de las Luces, o Dedicación (liberación por los Macabeos; coincide con la “navidad” del mundo). Adar (marzo) 14- La Fiesta de Purim (libertad Judía por Reina Ester) Las conmemoraciones o fiestas son: La Pascua, La Fiesta de los Panes sin Levadura, la Fiesta de Pentecostés, el Año Nuevo y Día de Expiación, la Fiesta de los Tabernáculos, la Fiesta de la Dedicación y la Fiesta de Purim. De éstas, las primeras cinco fueron ordenadas por la ley mosaica; las últimas dos se originaron en el período posterior a la cautividad.
  20. 20. Judaismo: Las Sectas del Judaismo a) Los Fariseos. Eran los separatistas o puritanos del judaísmo. Se encontraban fuertemente establecidos dentro del judaísmo dese el 135 a.C. Fundaban su teología en el canon del A.T. compuesto por la ley de Moisés o Torah, los Profetas y los Escritos. Le daban mucho valor y autoridad a la ley oral o la tradición, la cual observaban con toda escrupulosidad. Creían en la existencia de ángeles y espíritus, en la inmortalidad del alma y en la resurrección del cuerpo. Practicaban la oración ritual y el ayuno, y diezmaban meticulosamente todas sus propiedades (Mat.23:23; Luc.11:42). Guardaban el sábado muy estrictamente. Eran minoria en el Sanedrin En el siglo I convergían en Palestina varios grupos religiosos que tomaban como base el judaísmo. Algunos, como veremos, involucraban tintes políticos en su ideología. Cada uno de ellos tenían un grado de influencia en el contexto de la época en la que nuestro Señor Jesús desarrolló su ministerio terrenal y el surgimiento de la iglesia primitiva
  21. 21. Judaismo: Las Sectas del Judaismo b) Los Saduceos. Grupo aristocrático, creyentes ricos. Eran menos numerosos que los fariseos pero poseían el poder político y eran el grupo de gobernante en la vida civil del judaísmo bajo el gobierno de Herodes. Sólo creían en el Torah (la Ley de Moisés). Eran conservadores racionalistas y no creían en lo “sobrenatural” negando la existencia de ángeles y espíritus (Hech.23:8) y no creían en la resurrección. Eran mayoria en el Sanedrin. c) Los Esenios. Eran sobrios y severos de conducta. No daban lugar a la ira ni tampoco usaban juramentos. Se piensa que fueron esenios los que compilaron los manuscritos hallados en Qumram en el Mar Muerto. Muchas personas que conocieron de su existencia, se referían a ellos como los de las cuevas, ubicándolos en Qumrán, específicamente. Si alguien deseaba ser miembro de la comunidad debía ser instruido, aceptado y luego pasar dos años de prueba para ingresar definitivamente. A los que entraban en la comunidad se les exigía una vida entera de estudio de la Ley, humildad y disciplina.
  22. 22. Judaismo: Las Sectas del Judaismo d) Los zelotes. Grupo nacionalista abogaba por la violencia como medio para librarse de Roma. Ellos sostenían que la violencia era justificada si libraba a la nación de sus opresores extranjeros. Fue un grupo cuyo desenvolvimiento giraba alrededor de ideas políticas tradicionalistas y, en su forma de pensar, eran extremistas. Se les consideraba los más beligerantes en la época del Señor Jesús y tenían serios conflictos con los Saduceos y con los Fariseos, hasta tal punto eran los conflictos que llegaban a matar por tener la razón. En doctrina eran muy parecidos a los fariseos a causa de su interpretación nacionalista en extremo del Antiguo Testamento. e) Los samaritanos Ocuparon el territorio perteneciente a la tribu de Efraín y la media tribu de Manasés. La capital del país era Samaria. Los Samaritanos adoptaron una religión que era una mezcla de judaísmo e idolatría (2 Reyes 17:26-28). Aceptaban los cinco libros de Moisés y rechazaron los escritos de los profetas y todas las tradiciones judías. Por estas causas surgió una diferencia irreconciliable entre ellos, por lo que los judíos consideraron a los Samaritanos como la peor de la raza humana (Juan 8:48) y no se trataban con ellos (Juan 4:9).
  23. 23. Judaísmo: La Diáspora o dispersión 722 a.C. Sargón Rey de Asiria deporta de Samaria a los Israelitas a colonias asirias. 605 a.C.; 597 a.C. 586 a.C. Nabucodonosor de Babilonia deporta a los de Jerusalén. Unos 50,000 judíos volvieron a Palestina por edicto de Ciro en el 538 a.C. hasta el 424 a.C. 322 a.C. la conquista de Alejandro de Grecia dan oportunidades de migración hacia Egipto y Siria (Ptolomeos y Pseléucidas) 63 d.C. Pompeyo llevó de Palestina algunos esclavos judíos para Roma, que fueron declarados libres más tarde. 4 a.C. Para el nacimiento de Cristo: 8,000 judíos en Roma. Diáspora o dispersión es el término que aplica a la nación de Israel que está dispersa por todo el mundo. A los creyentes que residen en estas ciudades, les escriben Santiago y 1era Pedro.
  24. 24. 1. ¿Qué les enseñó el Señor Jesús a los discípulos de acuerdo con Lucas 24: 25-27 que da validez al Antiguo Testamento? 2. ¿De qué manera obra la Palabra de Dios en nuestras vidas según lo enseña Hebreos 4:12? 3. ¿Para qué nos sirve la Palabra de Dios? En 2 Timoteo 3:16-17 encontrará la respuesta. 4. ¿Qué nos recomienda el apóstol Santiago cuando leemos la Palabra de Dios? Lea Santiago 1:22 5. ¿Qué observa en el texto de Marcos 7:1-4 en torno a las corrientes religiosas en la época del Señor Jesús y el florecimiento de la iglesia primitiva, y cuáles eran sus costumbres? 6. De acuerdo con los pasajes de Marcos 12:18-27 y Hechos 23:6-10, ¿cuál era una de las creencias más relevantes de los Saduceos? Concluyendo que pueden comentar ?
  25. 25. El Nuevo Testamento es un registro de eventos, las ‘buenas noticias’ los eventos de la vida salvadora del Señor Jesús Cristo — su vida, muerte, resurrección, ascensión, y la continuación de su obra en el mundo — la cual es explicada y aplicada por los apóstoles a quienes Él escogió y envió al mundo. También es el cumplimiento de los eventos anticipados por el Antiguo Testamento. Es historia sagrada, la cual, a diferencia de la historia secular, se escribió bajo la guía sobrenatural del Espíritu Santo. UNIDAD 2 Introducción al Nuevo Testamento
  26. 26. Introducción al Nuevo Testamento Significado de su nombre: “Nuevo Testamento”. Contenido del Nuevo Testamento. Clasificación de los libros del NT. Por su carácter literario. Por sus Autores. Por sus períodos. Compilación y División en capítulos y versículos. Contenido
  27. 27. Significado de su nombre: “Nuevo Testamento” Latín Novum Testamentum Griego η καινη διαθηκη (Je Kaine Diatheke) = Nuevo PACTO, o Nuevo TESTAMENTO. Diatheke (pacto) “última voluntad expresada por escrito” (testamento). Pacto de Dios: Una promesa a la que se interpone un juramento: “Yo seré vuestro Dios y vosotros serán mi pueblo”. En el Nuevo Testamento, Dios cumple su pacto anterior (Luc.1:72; Hech.3:25; 2Co.3:14; Heb.8-9 ver 9:8-16) Antiguo y Nuevo Testamento son términos usados a partir del siglo II de la era cristiana.
  28. 28. Significado de su nombre: “Nuevo Testamento” El Nuevo Testamento es el nombre castellano que se da a la segunda parte de la Biblia, y se deriva de las palabras latinas Novum Testamentum, que a su vez son traducción de la expresión griega He Kaine Diatheke (castellanizada). El término griego, diatheke, se usaba generalmente para designar “la última voluntad” o “testamento” que es lo que ya traducida significa la palabra latina, testamentum; pero esto no es el significado completo de la palabra.
  29. 29. Significado de su nombre: “Nuevo Testamento” El término realmente indica un convenio planteado por una de dos partes y que tiene que ser aceptado o rechazado por la otra, entendido que ésta no puede cambiarlo; y que habiéndolo aceptado, ambas partes quedan atadas conforme a los términos formulados en él. El término alianza o pacto significa un acuerdo, una estipulación o contrato que compromete a las dos partes contratantes. Implica más que una promesa, porque la promesa obliga solamente a la persona que la hace, en tanto que un convenio obliga a las dos partes interesadas en él.
  30. 30. Significado de su nombre: “Nuevo Testamento” En este sentido el significado de testamento es muy semejante al de la palabra alianza o pacto que se usa en Éxodo 24:1-8 y que describe la aceptación de la Ley por el pueblo de Israel en el monte Sinaí. El hecho de que en el citado pasaje el traductor griego del Antiguo Testamento use diatheke para traducir la palabra hebrea alianza o pacto, indica que diatheke tenía a veces ese mismo significado, y lo confirmamos por las palabras que encontramos en Lucas 22:14-20, en donde la antigua alianza de Éxodo 24:1-8 se coloca en contraste con el nuevo pacto celebrado entre Cristo y sus discípulos en la Santa Cena.
  31. 31. Significado de su nombre: “Nuevo Testamento” El Nuevo Testamento, por tanto, es el registro del carácter y establecimiento de un nuevo trato de Dios con los hombres por medio de Cristo. Dios propone los términos que el hombre puede aceptar o rechazar, pero no cambiar, y una vez que el hombre los acepta, tanto él como Dios quedan obligados a cumplir sus especificaciones. El antiguo pacto incluía la revelación de la santidad de Dios en una justa norma de ley, la cual aquellos que la recibían se comprometían solemnemente a guardar. El nuevo pacto es el cuerpo de la revelación de la santidad de Dios en su Hijo admirablemente justo, y que convirtiendo en justos a los que reciben la revelación los capacita para que sean hijos de Dios (Juan 1:12).
  32. 32. Contenido del Nuevo Testamento Mateo: el evangelio para los judíos. Cristo como Rey. Marcos: evangelio del Siervo de Dios en acción. Lucas: el evangelio del Salvador que ama las almas perdidas. Enfatiza su humanidad. Juan: el evangelio del Hijo de Dios, enfatiza la Deidad de Jesús. Hechos: completa la historia después de la resurrección de Cristo, con el ministerio del Espíritu Santo en la Iglesia primitiva. Los Evangelios y los Hechos
  33. 33. Contenido del Nuevo Testamento Romanos: el evangelio de la justicia de Dios en Cristo. “La Biblia dentro de la Biblia”. 1 Corintios: Respuestas a una iglesia con problemas: desórdenes e inmoralidad. 2 Corintios: El corazón pastoral de Pablo para con la obra de Cristo en las iglesias. Gálatas: Corregir la falsa doctrina judaizante. Efesios: “El tratado teológico de soteriología y eclesiología”. Las Epístolas de Pablo
  34. 34. Filipenses: La epístola del “gozo en Cristo”. Colosenses: La supremacía de Jesucristo frente a las huecas filosofías. El es quien controla todas las cosas. 1 Tesalonicenses: Ánimo para una iglesia fiel. 2 Tesalonicenses: Aclaración sobre las cosas que están por venir. Contenido del Nuevo Testamento Las Epístolas de Pablo (continuación)
  35. 35. 1 Timoteo: Consejos al joven pastor de Efeso sobre cómo conducir la Iglesia de Dios. 2 Timoteo: Consejos finales de Pablo a Timoteo antes de la muerte del primero. Tito: Consejos de Pablo a Tito sobre la importancia del testimonio de los líderes en las iglesias que iniciaban. Filemón: Exhortación de Pablo a Filemón para que reciba a Onésimo su ex esclavo. Contenido del Nuevo Testamento Las Epístolas de Pablo (continuación)
  36. 36. Las Epístolas Generales Hebreos: (autor no identificado). La excelencia del Nuevo Pacto sobre el antiguo. Amonestaciones, advertencias y aliento para los judíos cristianos. Santiago: Los resultados de una fe viva, la cual produce obras que honran a Dios. 1 Pedro: Prepara a los cristianos en persecución esperando en el Señor. 2 Pedro: Exhortación de Pedro antes de morir con respecto a los falsos maestros. Contenido del Nuevo Testamento
  37. 37. 1 Juan: Escrita a cristianos confundidos a causa de la falsa enseñanza. “Para que sepáis que tenéis vida eterna”. 2 Juan: A “la elegida y sus hijos”, es dirigida a la iglesia y sus miembros para advertirles de los falsos maestros y guardarse de las herejías. 3 Juan: Dirigida a Gayo, un lider de una iglesia, a quien se reconoce su fidelidad y se le advierte de falsos maestros. Judas: Exhortación a contender por la sana doctrina y batallar contra los falsos maestros. Las Epístolas Generales Contenido del Nuevo Testamento
  38. 38. Literatura “Apocalíptica” Apocalipsis: “Revelación”, es una carta larga o libro corto escrito a las iglesias de Asia Menor por el Apóstol Juan, alrededor del 95 d.C. El mensaje expone la victoria final de Jesucristo y su Iglesia sobre el diablo y sus ayudantes. Contenido del Nuevo Testamento
  39. 39. Clasificación de los libros del NT Históricos: Los evangelios y Hechos. Epístolas Doctrinales: Romanos, 12Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 12Tesalonicenses, Hebreos, Santiago, 12Pedro, Judas, 1Juan. Cartas Personales: 12Timoteo, Tito, Filemón, 23Juan Profético o Apocalíptico: Apocalipsis. Por su carácter literario
  40. 40. Clasificación de los libros del NT Por su carácter literario
  41. 41. HISTORIA EVANGELIOS SINÓPTICOS Mateo Marcos Lucas Juan Hechos LAS CARTAS CARTAS PAULINAS Cartas Doctrinales Romanos 1 Corintios 2 Corintios Gálatas Efesios (Prisión) Filipenses (Prisión) Colosenses (Prisión) 1 Tesalonicenses 2 Tesalonicenses Cartas Pastorales 1 Timoteo 2 Timoteo (Prisión) Tito Filemón (Prisión) CARTAS UNIVERSALES Hebreos Santiago 1 Pedro 2 Pedro 1 Juan 2 Juan 3 Juan Judas PROFECÍA Apocalipsis El Nuevo Testamento
  42. 42. Autor Libro Mateo Evangelio según Mateo Marcos Marcos Lucas Lucas Hechos de los apóstoles Juan Evangelio según Juan 1Juan 2Juan 3Juan Apocalipsis Santiago Santiago Judas Judas Pablo Romanos 12 Corintios Gálatas Efesios Filipenses Colosenses 12 Tesalonicenses 12 Timoteo Tito Filemón ¿? Hebreos Pedro 12 Pedro Por su Autor Clasificación de los libros del NT
  43. 43. Período Fecha Acontecimiento Historia Publicación Iniciación 6 a.C. al 30 DC. 6 a.C. 4 a.C. 27 DC 30 DC Nacimiento de Jesús Muerte de Herodes El Grande. Bautismo de Jesús Crucifixión de Jesús Mateo/Lucas Marcos Juan Expansión 30 – 60 DC 31-33 DC 45 DC 49 DC 52 DC 54 DC 55 DC 56 DC 58 DC 60 DC Conversión de Pablo Concilio de Jerusalén Dos años de prisión de Pablo en Jerusalén y Cesarea Hechos Epístolas de Pablo Santiago Gálatas 12 Tesalonis. 1Corintios 2Corintios Romanos Marcos Consolidación 60 – 100 DC 60-61 DC 61-63 DC 63-65 DC 66-67 DC 68 DC 70 DC 85 DC 95 DC Viaje de Pablo a Roma Prisión en Roma Arresto domiciliario en Roma Segundo encarcelamiento de Pablo en Roma Destrucción de Jerusalén Epístolas Generales } Apocalipsis Colosenses Filemón Efesios Filpenses Mateo Lucas Hechos 1Timoteo Tito 1Pedro 2Timoteo 2Pedro Hebreos Judas 1,2,3 Juan Apocalipsis Por Periodos Clasificación de los libros del NT
  44. 44. C U A D R O S I N O P T I C O N T
  45. 45. Compilación del NT como unidad literaria. Debe tenerse en cuenta que la colocación en que aparece el orden de los libros del NT en nuestras Biblias no corresponde al orden en que los libros fueron redactados y que en algunos manuscritos antiguos el orden es diferente. Estos escritos, como es natural, no formaban desde el principio una unidad literaria. Seguramente ya a fines del siglo I empezaron a reunirse (cf. 2 P 3.15–16), hasta constituir una sola colección (siglo II) y formar, junto con el AT, las Escrituras de la iglesia o la Biblia, es decir, “los libros” por excelencia. Debe observarse, entonces, que la reunión completa de todos estos escritos en un único libro se hizo más tarde. Los ejemplares más antiguos de Biblias completas que se conocen son los códices Vaticano y Sinaítico (del siglo IV). Puede afirmarse que en el siglo IV ya se fue haciendo general la lista o canon de escritos del NT que ahora se encuentran en las Biblias cristianas.
  46. 46. Video: Panorama del Nuevo Testamento(1080P_HD) https://youtu.be/NxoZlIX2hxs
  47. 47. El Evangelio en los evangelios Síntesis del NT Los Evangelios Arturo Pérez Recopilación: José A. Páez
  48. 48. Contenido El evangelio en los evangelios I. Significado de la palabra “evangelio” II. El Concepto Histórico del Evangelio A. ¿Por qué se llaman “evangelios”? B. Contenido de los evangelios C. Armonía entre los evangelios III. El Concepto Doctrinal del Evangelio A. El Reino de Dios B. La realidad del Pecado C. La realidad del juicio y el infierno D. La fe y el arrepentimiento E. La expiación F. La Gracia de Dios
  49. 49. I. Significado de “evangelio” griego ευαγγελιον (euangelion) que significa literalmente “buenas noticias” eu = “bueno” y angelos “mensaje” o “noticia”). Mt 4:23 Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo. Mr 1:15 diciendo: El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos, y creed en el evangelio. “El mensaje de las buenas nuevas”. Aparece en castellano más de 100 veces en el NT
  50. 50. Evangelio de Pablo: Historia y Doctrina A. Evangelio como los hechos básicos de la muerte, sepultura y resurrección de Cristo (Énfasis histórico) 1 Co.15:1-3: “Además os declaro, hermanos, el evangelio que os he predicado2 por lo cual asimismo, si retenéis la palabra que os he predicado, sois salvos, si no creísteis en vano. Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras” B. Evangelio como la interpretación de estos hechos (Énfasis Doctrinal) Ro.2:16 “en el día en que Dios juzgará por Jesucristo los secretos de los hombres, conforme a mi evangelio” Gl.1:7 “no que haya otro, sino que hay algunos que os perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo” Gl.2:2 (Biblia de las Américas) “Subí por causa de una revelación y les presenté el evangelio que predico entre los gentiles2”
  51. 51. II. Concepto Histórico Cuando se predica el evangelio se cuenta el hecho histórico. Aunque todo este concepto envuelve doctrinas profundas el concepto histórico es: que un hombre llamado Jesús que nación en Belén y creció en Nazaret de Galilea en el tiempo del emperador Augusto, es el Cristo, el Hijo de Dios, que se encarnó de María siendo ella virgen, que vivió una vida perfecta en la tierra, que fue crucificado conforme a las profecías registradas en los escritos de los profetas judíos, que resucitó al tercer día conforme a lo que de antemano decían estas Escrituras, que ascendió a los cielos, que en algún momento volverá a glorificar a los que le recibieron como El lo prometió, y para juzgar y condenar eternamente a los que le aborrecieron; y que en ningún otro hay salvación, porque no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres en el cual podamos ser salvos. Este concepto histórico está narrado de manera especial en los cuatro evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
  52. 52. Destinatario y propósito Destinatarios: A los judíos Propósito: En general, como todos los demás evangelios: “presentar a Jesucristo y su obra, de tal manera que sea posible que los inconversos lo conozcan personalmente como Señor y Salvador.” En particular, Mateo escribe para convencer a sus compañeros judíos de que Jesús es el Mesías, el Cristo . El evangelio de Mateo es relevante porque muestra en detalle muchos de los milagros de Jesucristo, que siguen impactando al mundo. Concluye reafirmándonos la Gran Comisión, de evangelizar y hacer discípulos en todas las naciones.
  53. 53. II. Concepto Histórico Los 4 evangelios - Nombre ¿Por qué se llaman evangelios? La palabra “evangelio” no estaba incluida en el título de estos primeros 4 libros. Los manuscritos más antiguos sólo dicen Κατα Μαθθαιον “Según Mateo”; Κατα Μαρκον “Según Marcos”; Κατα Λογκαν “Según Lucas”, y Κατα Ιωαννην “Según Juan”. La palabra “evangelio” (para que dijera “Evangelio Según Juan”) fue agregado después. Luego se agregó “EVANGELIO segúnL” el autor. La razón es obvia: Estos cuatro libros nos hablan no solo de Jesús como el Mesías, sino que nos expresan el contenido de la predicación de Jesucristo, lo cual él mismo llamaba “las buenas noticias del Reino”, “el evangelio del Reino de Dios” (Mat.24:14). Marcos es el único de los cuatro evangelios que declara que su libro precisamente es el “principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios” (Mr.1:1). Esto por supuesto aplica a Mateo, Lucas y Juan.
  54. 54. II. Concepto Histórico Los 4 evangelios - contenido ¿Cuál es el contenido? El contenido de los evangelios se basa tanto en el hecho histórico de Jesús como en la parte doctrinal de sus implicaciones.
  55. 55. 6 AC 4 AC 1 AC 1 DC 5 DC Nacimiento de Cristo Crecimiento y vida temprana Primera Pascua en Jerusalén 25 DC 26 DC 27 DC 28 DC 29 DC 30 DC 20 DC Adolescencia y juventud Bautismo de Jesús Ministerio, muerte y resurrección Muerte de Herodes El Grande Cronología de la vida de Jesús en la tierra
  56. 56. 26 27 28 29 30 El Ministerio de Jesucristo Comienzo del ministerio público de Jesús Gran Ministerio de Galilea Entrenamiento A los Discípulos Minist Posterior Jerusalén Minist Poster PEREA Última Semana Ministerio resurrección Comienzo del Ministerio de Juan el Bautista •Bautismo •Tentación (40 días) •Caná – el primer milagro •Capernaum •Limpieza del templo •Ministerio temprano En Judea: Nicodemo •Atravesando Samaria •En Galilea •En Caná •Nazaret – primer rechazo •Se establece en Capernaum •Llamado de discípulos •1er recorrido Galilea •Controversia Sabath •Escoge a 12 •Sermón del Monte •2do recorrido Galilea •“Día ocupado” Blasfemia del Espíritu Parábolas del Reino Visita a los gadarenos •Última visita a Nazaret •3er recorrido Galilea •Envío de los 12 •Retiros de Jesús •1ero: Más allá de Mar de Galilea (Alimentación 5,000) •2do: Tiro y Sidón •3ro: Norte y Este •4to: Betsaida, Cesarea de Filipo: Confesión de Pedro •Envío de los 70 •Va a Perea •Visita a Betania: Lázaro •Se queda en Efraín •Último viaje A Jerusalén via Samaria Crucifixión Resurrección Ascención 26 27 28 29 30
  57. 57. II. Concepto Histórico Armonía entre los evangelios Evangelio Peculiaridades Coincidencias Marcos 7 93 Mateo 42 58 Lucas 59 41 Juan 92 8 Peculiaridades y coincidencias
  58. 58. II. Concepto Histórico Armonía entre los evangelios 1 Un vistazo de Quién es Jesús Mateo Lucas Juan 2 Los Primeros Años de Juan el Bautista Lucas 3 Los Primeros Años de Jesucristo Mateo Lucas 4 Ministerio Público de Juan el Bautista Mateo Marcos Lucas 5 Final Ministerio de Juan y Comienzo del Ministerio de Cristo (principalmente en Judea) Juan 6 El Ministerio de Cristo en Galilea Mateo Marcos Lucas Juan 7 El Ministerio de Cristo en alrededores de Galilea Mateo Marcos Lucas Juan 8 El postrer ministerio de Cristo en Judea Lucas Juan 9 El Ministerio en los alrededores de Perea Lucas Juan 10 Presentación Formal de Cristo a Israel y el Conflicto Resultante Mateo Marcos Lucas Juan 11 Profecías en Preparación de la Muerte de Cristo Mateo Marcos Lucas 12 La Muerte de Cristo Mateo Marcos Lucas Juan 13 La Resurrección y Ascensión de Cristo Mateo Marcos Lucas Juan
  59. 59. II. Concepto Histórico Armonía entre los evangelios Mateo Marcos Lucas Juan Jesús como Rey Jesús como Siervo Jesús como Hombre Jesús como Dios Evangelio a los judíos Evangelio a los gentiles, énfasis en los romanos Evangelio a todas las clases sociales Evangelio a judíos y a gentiles Propósito: convencer a judíos que Jesús es el Mesías. Propósito: predicar el evangelio de Jesús a los gentiles profanos Propósito: Dar a Teófilo un conocimiento completo de la verdad Propósito: Demostrar por las señales que Jesús es el Cristo que da la vida eterna al que cree. Destaca la didáctica de Jesús como Maestro; narra sus discursos. Destaca la acción del siervo; narra sus milagros y actividades Destaca la relación personal con todos los individuos: mujeres, niños, y desamparados. Destaca las entrevistas o conversaciones personales con ciertos personajes (Nicodemo, la mujer samaritana). Énfasis de cada evangelio
  60. 60. Domingo a.m. p.m. Lunes a.m. p.m. Martes a.m. p.m. Miércoles a.m. p.m. Jueves a.m. p.m. Domingo a.m. Entrada Triunfal Maldición de la Higuera Estéril Lo procuran unos griegos Viernes a.m. p.m. Sábado a.m. p.m. p.m. Higuera seca Reto oficial a la autoridad de Cristo Discurso del monte de los Olivos La última cena Discurso del aposento alto Traición y arresto; Juicio Crucifixión Sepultura Apariciones post resurrección La Semana de la Pasión
  61. 61. Día Evento Domingo Entrada Triunfal Visita al templo Regreso a Betania Lunes La Maldición de la higuera estéril La purificación del templo Regreso a Betania Martes Último día de enseñanza pública Parábolas: •Los dos hijos •Los labradores malvados •El matrimonio del hijo del rey •Las diez vírgenes •Los talentos Preguntas de los saduceos sobre la resurrección y de los fariseos sobre el gran mandamiento Jesús denuncia a los escribas y fariseos Lamento por Jerusalén Ofrenda de la viuda Profecía sobre la destrucción del templo y la segunda venida El Juicio final Miércoles (No hay registros) Jueves La última cena Getsemaní La traición El arresto Tarde en la noche del jueves y primeras horas del Viernes Cerca de las 6 a.m. Cerca de las 9 a.m. Cerca de las 3 p.m. Jesús ante Anás, Caifás y el Sanedrín Las negaciones de Pedro Jesús condenado por el Sanedrín por blasfemia El juicio romano: Jesús ante Poncio Pilato y Herodes Jesús es llevado al Calvario Jesús muere El Velo del templo se rasga Temblor de tierra Sepultura Sábado Jesús en la tumba Domingo La resurrección La Semana de la Pasión (Detalles)
  62. 62. III. Aspecto doctrinal del evangelio Evangelio como la interpretación de estos hechos (Doctrina de Jesús) Ro.2:16 “en el día en que Dios juzgará por Jesucristo los secretos de los hombres, conforme a mi evangelio”. Resumen del evangelio El evangelio es “la buena noticia”. La buena noticia comienza con la mala noticia de que somos pecadores, hemos sido hallados faltos ante Dios y debemos arrepentirnos de nuestros pecados porque estamos condenados. La buena noticia es que a pesar de nuestra culpa, Dios ha hecho provisión y envió a su Hijo en rescate por muchos, para que todo aquel que en El cree, no se pierda mas tenga vida eterna. Mateo dice que Jesús recorría todas las ciudades y aldeas, “enseñando en las sinagogas de los judíos, y predicando el evangelio del reinoL” (Mat.4:23; 9:35).
  63. 63. III. Aspecto doctrinal del evangelio Enseñanzas Fundamentales El reino de Dios ha llegado. a del Reino de Dios se extiende a lo largo de los cuatro evangelios aunque de manera particular, Mateo expone las parábolas que Cristo habló para explicar “los misterios del Reino”. (Mateo 13). La realidad del pecado. El reino de Dios sólo puede ser conocido por los hijos del Rey. Todos estamos en pecado, por lo tanto el Hijo de Dios vino a buscar y a salvar lo que se había perdido. (Mat.1:21; Luc.2:11). Cristo le llamó “generación de víboras” a los fariseos (Mat. 3:7) y habló de las “ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mat.10:6). “Generación mala y adúltera” (Mat.12:39). La realidad del juicio y el infierno. Jesucristo es la persona que más habla del infierno en toda la Biblia, así que debemos tener por seguro que el juicio y la condenación aguarda a los que no se arrepientan. La parábola del Rico y Lázaro en Luc.16:19-31; Luc 12:16-21, el “Rico insensato”; Mat.25:41 nos dice que las consecuencias del juicio final para los que no se arrepienten será el “fuego eterno”. Y en Marcos 9:43-48 reiteradamente advierte sobre los que traigan tropiezo a sus pequeñitos que sufrirán una condenación eterna en el infierno
  64. 64. III. Aspecto doctrinal del evangelio Enseñanzas Fundamentales La fe y el arrepentimiento. Marcos 1:14-15 “Después que Juan fue encarcelado, Jesús vino a Galilea predicando el evangelio del reino de Dios, diciendo: el tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos, y creed en el evangelio” La expiación. Expiar en el idioma hebreo del AT viene de kafar que significa “cubrir” o “propiciar”. El “propiciatorio” era donde se hacían los sacrificios de los corderos cuya sangre “cubría” los pecados del pueblo. En el griego del NT la palabra expiar jilaskomai se usaba entre los griegos con el significado de hacer propicios a los dioses, de aplacar, propiciar. Mediante el sacrificio “propiciatorio” de Jesucristo en la cruz del Calvario, fue hecho posible aplacar la ira de Dios que justamente estaba sobre nosotros. Cristo expió nuestro pecado, como aquel Cordero de Dios (sin mancha) que quita el pecado del mundo, expiando a los suyos. F- La Gracia de Dios. La salvación anunciada por Jesucristo es de pura gracia, y no podemos hacer nada para merecerla ni conseguirla. Dijo el Señor Jesús que ninguno puede venir a El, si el Padre no lo trajere.
  65. 65. Los Evangelios MATEO MARCOS LUCAS JUAN Jesús como Rey Jesús como Siervo Jesús como Hombre Jesús como Dios Evangelio a los judíos Evangelio a los gentiles, énfasis en los romanos Evangelio a todas las clases sociales Evangelio a judíos y a gentiles Propósito: convencer a judíos que Jesús es el Mesías. Propósito: predicar el evangelio de Jesús a los gentiles profanos Propósito: Dar a Teófilo un conocimiento completo de la verdad Propósito: Demostrar por las señales que Jesús es el Cristo que da la vida eterna al que cree. Destaca la didáctica de Jesús como Maestro; narra sus discursos. Destaca la acción del siervo; narra sus milagros y actividades Destaca la relación personal con todos los individuos: mujeres, niños, y desamparados. Destaca las entrevistas o conversaciones personales con ciertos personajes (Nicodemo, la mujer samaritana).
  66. 66. Los Evangelios
  67. 67. Video: Evangelio(1080P_HD) https://youtu.be/AxGypH5Dy3I ASIGNACION: Elaborar infografía, mapa mental, ensayo o nota de voz que explique sobre el significado los Evangelios Sinópticos. Referencia Los Evangelios Sinópticos. Paul G. Caram, Ph. D.
  68. 68. Evangelio Según Mateo Síntesis del NT Los Evangelios Arturo Pérez Recopilación: José A. Páez
  69. 69. Contenido Evangelio Según San Mateo Introducción: “Evangelios” Tema Autor, fecha en que fue escrito y tiempo que cubre Destinatario y propósito Contenido del libro Resumen del libro Peculiaridades Palabras claves o ideas características Grandes eventos Pasajes famosos
  70. 70. Evangelio De Mateo
  71. 71. Tema central de Mateo “Historia de Jesucristo como el Mesías y Rey esperado por Israel en quien se cumplen las profecías del Antiguo Testamento”. Jesús como el Mesías (“ungido”) Jesús como el Maestro (registra discursos) Jesús como el Rey (el Reino de Dios)
  72. 72. Autor, fecha y período histórico Acerca del “Título” de los libros del NT. El libro no declara su autor. La tradición (unánime) lo atribuye a Mateo (Leví), un judío cobrador de impuestos en Capernaum (Papías 125dc, Ireneo, Orígenes, Eusebio.) Mateo 9:9-13; 10:3; Hch.1:3 Fecha, entre el 65 y el 70 DC. (antes de la destrucción de Jerusalén). Narra desde el nacimiento de Cristo hasta su resurrección (6 a.C. al 30 d.C.)
  73. 73. Período Fecha Acontecimiento Historia Publicación Iniciación 6 a.C. al 30 DC. 6 a.C. 4 a.C. 27 DC 30 DC Nacimiento de Jesús Muerte de Herodes El Grande. Bautismo de Jesús Crucifixión de Jesús Mateo/Lucas Marcos Juan Expansión 30 – 60 DC 31-33 DC 45 DC 49 DC 52 DC 54 DC 55 DC 56 DC 58 DC 60 DC Conversión de Pablo Concilio de Jerusalén Dos años de prisión de Pablo en Jerusalén y Cesarea Hechos Epístolas de Pablo Santiago Gálatas 12 Tesalonis. 1Corintios 2Corintios Romanos Marcos Consolidación 60 – 100 DC 60-61 DC 61-63 DC 63-65 DC 66-67 DC 68 DC 70 DC 85 DC 95 DC Viaje de Pablo a Roma Prisión en Roma Arresto domiciliario en Roma Segundo encarcelamiento de Pablo en Roma Destrucción de Jerusalén Epístolas Generales } Apocalipsis Colosenses Filemón Efesios Filpenses Mateo Lucas Hechos 1Timoteo Tito 1Pedro 2Timoteo 2Pedro Hebreos Judas 1,2,3 Juan Juan Apocalipsis Carta Cronológica del NT MATEO
  74. 74. Contenido de Mateo Capítulos Descripción 1 – 2 Genealogía y nacimiento de Jesús 3 Juan el Bautista 4 Las tentaciones y el comienzo del ministerio de Jesús 5 – 7 El Sermón del Monte 8 – 16:12 Ministerio general, principalmente en Galilea 16:13 – 17:23 La confesión de Pedro y la Transfiguración 17:24 – 18:35 El ministerio final en Galilea 19 – 20 Jesús deja Galilea: el viaje a Jerusalén 21 – 27 La última semana de la vida del Salvador 28 La resurrección y la gran comisión
  75. 75. Genealogía de Jesús David Natán Zorobabel Salomón José María (Mateo 1:12) (Lucas 3:27)
  76. 76. Resumen de Mateo A. La preparación (1 – 4:11) Incluye los relatos de infancia (incluye genealogía) (1-2) El ministerio de Juan (3:1-12) E bautismo y la tentación de Jesús. (3:13 – 4:11) B. El ministerio en Galilea (4:12 – 18:35) Narra que Jesús utiliza Capernaum como centro de operaciones desde donde inicia su ministerio predicando el arrepentimiento. (4:12-25) El Sermón del Monte (5 – 7) “Cuernos de Atín” o el “Colina al occidente de Tabgha” (no es un mapa; es un espejo de los salvos) Los capítulos 8 – 16 se concentran principalmente en el ministerio de Cristo en Galilea. El capítulo 13 contiene una parte importante de las parábolas del reino. Del capítulo 17 al 18 tratan de la parte final del ministerio de Cristo en Galilea. Deja el norte y procede hacia el sur en su camino a Jerusalén y a la cruz. C. El ministerio en Judea y Jerusalén (19:1 – 28:15) Prepara el corazón de sus discípulos para lo que iba a suceder (20:17-19) especificando que sería crucificado. Explica que su muerte es en realidad un acto de servicio y de vida eterna para muchos. (20:28). El capítulo 21 presenta el inicio de la última semana de la vida terrenal del Señor Jesucristo con la entrada triunfal en Jerusalén, cumpliendo la profecía citada por Mateo de Zacarías 9:9. Las enseñanzas de Jesucristo en esa última semana son fuertes y penetrantes y sus ayes en el capítulo 23:37-39 terminan con un lamento de profunda compasión. Los capítulos restantes (26 – 28) tratan de la culminación de todas las profecías del Antiguo Testamento, para lo cual vino el Salvador. D. La gran comisión (28:16-20) El epílogo de Mateo concluye con la gran comisión que dejó el Señor luego de resucitar para que sus apóstoles fueran a todo el mundo predicando el evangelio, bautizando a los que creyeren y haciendo discípulos en todas las naciones, guardando todas sus palabras hasta que El vuelva
  77. 77. 1. Nacimiento en Belén (Mt.1:18-25) • Visita de los pastores (Lc.2:8-20) • Circuncidado 8vo día (Lc.2:21) • Presentado en el templo (Luc.2:22-38) • Visita de los Magos en (Mt.2:1-12) 2. Traslado a Egipto (Mt.2:13-23) 3. Nuevo hogar en Nazaret de Galilea (Mt.2:19-23; Lc.2:39) 4. 1era pascua en Jerusalén (Luc.2:41-50) 5. Bautismo e inicio minsiterio de Jesús en Judea. (Mt.3:13-17) • Salida de Judea (Mt.4:12) 6. Ministerio en Galilea (Mt.4:12-17) • Capernaum cuartel general 7. Ministerio a los alrededores de Galilea (Mt.14 – 15:38) 8. Ultimo ministerio en Judea y Jerusalén (Juan 7 – 8) 9. Ministerio en alrededores de Perea (Jn.10:40 – 42) 10. Samaria y Galilea (Jn.11 Luc.17) 11. Entrada por Betania (Jn.11:55) 12. A la cruz en Jerusalén (Mt.24-28) Resumen de Mateo (cont)
  78. 78. Peculiaridades Palabras o ideas características Mateo es el evangelio de la Iglesia. Es el único que menciona la Iglesia (16:18; 18:17). Mateo es el evangelio del Reino. La enseñanza del REINO DE DIOS es dominante. 1. El trasfondo de las parábolas de Mateo 13. “Revelar los misterios del reino” Mateo 13:10-11. Juan el Bautista. Mateo 3:1-12; 11:1-6 2. La enseñanza de Jesús: las dos etapas del reino de Dios. El misterio: Dos etapas, una de siembra y otra de siega. Mat.12:24-30; 13:24-30;36-43 “Los justos y los injustos deben cohabitar en este mundo hasta el día del juicio”. v.30 “dejad crecer lo uno y lo otro hasta la siega”. Mat. 13:1-9; 18-23: La parábola de los cuatro terrenos (sembrador) (siembra y siega) Mat. 13:24-30 La parábola del Trigo y la Cizaña (siembra y siega) Mat. 13:31-33 La Parábola de la Semilla de Mostaza y de la Levadura (crecimiento) Mat.13:44-46 La Parábola del Tesoro y de la Perla (el reino es un tesoro escondido) Mat.13:47-50 La parábola de la red (reunión y separación)
  79. 79. Peculiaridades Palabras o ideas características Mateo es el evangelio del Rey. La majestad real y la autoridad de Jesús el Cristo son declaradas (25:31-46; 28:18-20), así como su preeminencia sobre las instituciones de Israel: El es mayor que la Ley (5:21-22, 27-28) El es mayor que el sábado (Hijo del Hombre es mayor que el día de reposo) (12:8) El es más que el templo (“os digo que uno mayor que el templo está aquí”) (12:6) El es más que los profetas (“He aquí más que Jonás”) (12:41) El es mas que el rey (“he aquí más que Salomón”) (12:42) Mateo es el evangelio de los discursos. La enseñanza del Señor tiene una prominencia especial en este evangelio. Registra el contenido de varios discursos específicos de Jesús: El Sermón del Monte (5:3 – 7:27) Instrucciones a sus discípulos antes de su misión (10:5-42) Parábolas del reino (13:3-52) Las obligaciones del discipulado (18:3-35) El discurso escatológico (24:4 – 25:46) Mateo es el evangelio de los judíos. Es el más interesado en citar el cumplimiento de las profecías del AT. Cita el AT 53 veces, (36 Marcos, 25 Lucas, y 20 Juan). La frase que leemos en Mateo 1:22 “Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta se repite a lo largo de este evangelio.
  80. 80. Peculiaridades Grandes Eventos narrados en Mateo Circunstancias Nacimiento de Jesús (1) Bautismo de Jesús (3) La tentación de Jesús (4) La transfiguración (17) La entrada de Jesús a Jerusalén (21) Juicio y crucifixión (26-27) Resurrección de Jesús (28)
  81. 81. Peculiaridades Pasajes famosos escritos en Mateo El Sermón del Monte (5-7) Las bienaventuranzas (5:3-12) Ama a tus enemigos (5:43-48) La oración del Señor (6:9-13) Primero lo primero (6:25-34) Pedir, buscar, llamar (7:7-11) La puerta estrecha (7:13-14) No todo el que me dice “Señor, Señor” (7:21-23) Las dos casas (7:24-27) “Venid a mí y descansad” (11:28-30) Las parábolas del reino de Dios (13) La parábola del sembrador (13) La gran declaración de Pedro (16:13-19) Predicción de Jesús destrucción Jerusalén (24) La parábola de las vírgenes (25) La parábola del juicio final (25:31-46) La gran comisión (28:16-20)
  82. 82. Video: Lee la Biblia_ Mateo 1-13(720P_HD) https://youtu.be/3jUPGTb80ms
  83. 83. Evangelio Según Juan Síntesis del NT Los Evangelios Arturo Pérez Recopilación: José A. Páez
  84. 84. Contenido Evangelio Según San Juan Tema Autor, fecha en que fue escrito y tiempo que cubre Destinatario y propósito Contenido del libro Resumen del libro Peculiaridades Palabras claves o ideas características Grandes eventos Pasajes famosos
  85. 85. Evangelio de Juan Introducción • El Evangelio Según Juan es muy distinto a los tres anteriores, dando su propia perspectiva especial acerca de Jesús. • El autor declara que su intención al escribir es traer a sus lectores a la fe: • “...hizo Jesús muchas otras señales estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que creyendo, tengáis vida en su nombre”. (20:30, 31)
  86. 86. Tema central de Juan “Tratado evangelístico, apologético y teológico demostrando a través de las señales que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios enviado por el Padre, para que creyendo en El, tengamos vida eterna en comunión con Dios.” Señales – 7 milagros del Mesías Creyendo – 98 veces en Juan. Vida – no biológica, sino divina.
  87. 87. Tema de Juan (cont…) “El tema del cuarto Evangelio es lo no-histórico que le da sentido a la historia, lo infinito que le da sentido al tiempo, el Dios que le da sentido a los hombres y que es, por lo tanto, Su Salvador”. (Hoskyns) Logos (“La Palabra”, “El Verbo”) El Logos, para el judío – el Creador (Gn1:1) El Logos, para el griego – “la razón del universo”. El Logos es Dios.
  88. 88. Autor, fecha y período histórico El cuarto evangelio no especifica su autor. La tradición lo atribuye a Juan, hijo de Zebedeo. Ireneo (130 – 200 DC) discípulo de Policarpo (70-160DC) quien a su vez fue discípulo del Apóstol Juan, dice que Juan escribió este evangelio durante su residencia en Efeso en Asia Menor. A partir de Ireneo, los padres de la Iglesia coinciden que Juan es el autor. Clemente de Alejandría (150 – 215 DC) escribió que Juan compuso este “evangelio espiritual. La omisión del nombre de Juan y su hermano Jacobo (que murió martirizado en el 40DC). El autor identifica a “uno de sus discípulos al cual Jesús amaba” (13:23; 19:26; 20:2; 21:17, 20) lo cual lleva a pensar que se refiere a Juan, quien es el autor.
  89. 89. Autor… ¿Quién era Juan? Uno de los hijos de Zebedeo, pescador de Galilea (Mr.1:19,20). Su madre era Salomé, probablemente hermana de María madre de Jesús (Mt.27:56; Mr.15:40; Jn.19:25) Juan creció en el negocio de la pesca con su hermano Jacobo y con Pedro y Andrés. Luego dejaron el negocio para seguir a Jesús (Mt.4:21,22) Boanerges: “Hijos del Trueno” (hijos del tumulto) Mr.3:17. Regaño a los que no andaban con ellos y echaban demonios (Lc.9:49) Preguntaron a Jesús si enviaban fuego del cielo (9:52-54) Pidieron a su madre que solicitara a Jesús que los hiciese sentar en los primeros asientos de su reino (Mt.20:20-28). Juan relata cuando Jesús llamo “hijos del diablo” a los incrédulos (8:48). Jesús transfornó su carácter convirtiéndolo en el apóstol del amor: “Amados, amémonos unos a otros: porque el amor es de Dios; y el que ama es nacido de Dios, y conoce a Dios” (1Jn.4:7).
  90. 90. Fecha y período que cubre La fecha en que se escribió Juan varía. Lo más probable es que haya sido escrito por el año 90 DC, en Asia Menor, en Efeso; un medio gentil que requería explicación de los asuntos judíos (2:13; 4:9; 19:31). El tiempo que narra es desde Juan el bautista hasta la resurrección de Jesús.
  91. 91. Período Fecha Acontecimiento Historia Publicación Iniciación 6 a.C. al 30 DC. 6 a.C. 4 a.C. 27 DC 30 DC Nacimiento de Jesús Muerte de Herodes El Grande. Bautismo de Jesús Crucifixión de Jesús Mateo/Lucas Marcos Juan Expansión 30 – 60 DC 31-33 DC 45 DC 49 DC 52 DC 54 DC 55 DC 56 DC 60 DC Conversión de Pablo Concilio de Jerusalén Primer encarcelamiento de Pablo MARCOS Hechos Epístolas de Pablo Santiago Gálatas 12 Tesalonis. 1Corintios 2Corintios Romanos Marcos Consolidación 60 – 100 DC 68 DC 70 DC 85 DC 95 DC MATEO LUCAS Segundo encarcelamiento de Pablo Destrucción de Jerusalén JUAN Epístolas Generales Apocalipsis Colosenses Filemón Efesios Filpenses Mateo Lucas Hechos 1Timoteo Tito 1Pedro 2Timoteo 2Pedro Hebreos Judas 1,2,3 Juan Juan Apocalipsis Carta Cronológica del NT
  92. 92. Destinatario y propósito Tanto a Judíos como a gentiles Judíos. Uso de la palabra “Mesías” en hebreo para hablar del Ungido (Cristo). (1:41; 4:25). Esta era la estrategia de Pablo al predicar a los judíos de la dispersión en las sinagogas. Gentiles. El tono del evangelio es muy universal, incluyendo a judíos y gentiles (3:16; 10:16; 12:32).
  93. 93. Propósito: evangelístico y apologético “Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre”. (20:30,31) Propósito evangelístico: Palabra CREER, aparece unas 100 veces. Propósito apologético: demostrar a sus lectores que Jesús es el Dios encarnado, el Ungido (Cristo, Mesías) de Dios y Salvador del mundo (1:41; 3:16; 4:25,26; 8:58) por medio de las señales (milagros). Apología de Juan a través de 7 señales: 1. conversión del agua en vino (2:1–11); 2. sanación del hijo del oficial del rey (4:46–54); 3. la sanación del paralítico (5:1–18); 4. la alimentación de la multitud (6:1–15); 5. Caminando sobre las aguas (6:16–21); 6. sanación del hombre ciego (9:1–41); 7. resurrección de Lázaro (11:1–57).
  94. 94. Contenido de Juan Capítulos Descripción 1:1-18 El Prólogo Parte 1 Las Siete Señales (1:19 – 12:50) 1:19-51 Juan el Bautista y algunos de los primeros discípulos 2-4 El ministerio comienza (1era señal: conversión del agua en vino (2:1–10); 2da señal: sanación del hijo de un noble (4:46–54)) 5 En Jerusalén (3era señal: sanación al paralítico (5:1–9)) 6 El pan de vida 4ta señal: alimentación de los 5,000 (6:1–14); 5ta señal: caminando sobre las aguas (6:15–21)) 7 La fiesta de los tabernáculos 8-9 Debates con los fariseos (6ta señal: sanación del hombre ciego (9:1–4)) 10 El Buen Pastor 11 La resurrección de Lázaro (7ma señal: resurrección de Lázaro (11:1–44)) 12 El inicio de la última semana Parte 2 En el Aposento Alto y en el Huerto de Getsemaní (13-17) 13 – 17 El discurso del aposento alto Parte 3 Arresto, Juicios, Crucifixión, y Sepultura 18:1 – 19:16 El arresto y los juicios 19:17-42 La crucifixión Parte 4 La Resurrección de Cristo de entre los muertos 20-21 La resurrección
  95. 95. Resumen de Juan 1:1-18 El Prólogo Parte 1: Las Siete Señales (1:19 – 12:50) (1:19-51) Juan el Bautista y algunos de los primeros discípulos 2-4 El ministerio comienza (1era señal: conversión del agua en vino (2:1–10); 2da señal: sanación del hijo de un noble (4:46–54)) 5 En Jerusalén (3era señal: sanación al paralítico (5:1–9)) 6 El pan de vida (4ta señal: alimentación de los 5,000 (6:1–14); 5ta señal: caminando sobre las aguas (6:15–21)) 7 La fiesta de los tabernáculos 8-9 Debates con los fariseos (6ta señal: sanación del hombre ciego (9:1–4)) 10 El Buen Pastor 11 La resurrección de Lázaro (7ma señal: resurrección de Lázaro (11:1–44)) 12 El inicio de la última semana Parte 2: En el Aposento Alto y en el Huerto de Getsemaní (13 – 17) 13 – 17 El discurso del aposento alto Parte 3: Arresto, Juicios, Crucifixión, y Sepultura (18 – 19) 18:1 – 19:16 El arresto y los juicios 19:17-42 La crucifixión Parte 4: La Resurrección de Cristo de entre los muertos (20 – 21) 20-21 La resurrección
  96. 96. Peculiaridades Palabras o Ideas características Juan es el evangelio “espiritual”. Sencillez literaria; profundidad de pensamiento Da prominencia a la Deidad de Jesús. La pre-existencia del Hijo (1:1; 14; 5:58; 17:5) Jesús es mayor que la religión misma del judaísmo Mayor que la Tora (1:17) Mayor que el templo (2:19-21) Mayor que el significado de las fiestas (7:37-39) Mayor que Jacob (4:12-14) Mayor que el mismo Abrahan (8:56-58) Jesús y el Padre son uno Muestra Su Gloria que viene del Padre (1:14) Quien vio a Jesús vio al Padre (1:18; 14:8-9) Continúa el trabajo del Padre (5:17-18) Resucita a quien quiera como el Padre (5:21) Posee la potestad de juzgar en lugar de Su Padre (5:22) El que no honra al Hijo no honra al Padre (5:23) Jesús tiene vida en sí mismo, como el Padre (5:26) Jesús es el único camino al Padre (Jn.14:6) Acepta adoración como Dios, como a quien le corresponde (9:38; 20:28) Los milagros son llamados “señales”. Gran énfasis en las fiestas nacionales judías. Describe de manera especial el ministerio de Jesús en JUDEA. Presenta a Cristo en el aspecto interpersonal de su ministerio (Nicodemos, mujer samaritana, etc.)
  97. 97. Peculiaridades Grandes Eventos narrados en Juan Las bodas de Caná en Galilea, donde convierte el agua en vino (2) La mujer samaritana en el pozo (4) Alimentación de los 5,000 (6) Sanación del hombre ciego de nacimiento (9) La resurrección de Lázaro (11) La unción de Jesús (12) La entrada triunfal (12) La última cena – (lavamiento de los pies) (13) Arresto, juicio y muerte de Jesús (18-19) La tumba vacía (20) Jesús aparece a Tomás (20)
  98. 98. Peculiaridades Pasajes famosos escritos en Juan “En el principio era el Verbo” (1:1-18) La necesidad del nuevo nacimiento (3:1-8) “Porque de tal manera amó Dios al mundo” (3:16) El pan de vida (6:35-40) Ríos de agua viva (7:37-39) Jesús, la Luz del mundo (8:12) “La verdad os hará libres” (8:31-32) YO SOY “Si no creéis que Yo Soy, en vuestros pecados moriréis” (8:24) “Antes que Abraham fuese, Yo Soy” (8:56-58) YO SOY el pan de vida (6:35) YO SOY la luz del mundo (8:12; 9:5) YO SOY la puerta (de las ovejas) (10:7) YO SOY el Buen Pastor (10:11, 14) YO SOY la resurrección y la vida (11:25) YO SOY el camino, y la verdad, y la vida (14:6) YO SOY la vid verdadera (15:1) La semilla debe morir “ (12:24-26) Jesús lava los pies de los discípulos (13:1-17) La venida del Espíritu Santo (16:5-15) La oración intercesora de Jesús (17:1-26) “Apacienta mis ovejas” (palabras de Jesús a Pedro) (21:15-19).
  99. 99. Evangelio De Juan
  100. 100. Evangelio De Marcos
  101. 101. Evangelio De Lucas
  102. 102. Epístolas de Pablo
  103. 103. Pasar Video: Cartas del Nuevo Testamento_ Contexto Histórico (360P) https://youtu.be/jVNKGw8_bCQ Pasar Video: Cartas del Nuevo Testamento_ Contexto Literario (360P) https://youtu.be/Ck4eA4DKBHQ
  104. 104. Epístola del Apóstol Pablo A los Romanos Síntesis del NT – Epístolas (cartas) Arturo Pérez Recopilación: José A. Páez
  105. 105. Contenido de la Clase Epístola del Apóstol Pablo a los Romanos Tema Autor, Lugar y fecha en la que fue escrita la carta Destinatario y propósito Contenido de la epístola Resumen de la epístola Peculiaridades Palabras claves o ideas características Grandes Doctrinas Pasajes famosos
  106. 106. A los Romanos Introducción De las 21 cartas del Nuevo Testamento, tenemos la certeza de que Pablo escribió 13. Estas cartas nos proporcionan un conocimiento profundo acerca de la fe y la vida de las iglesias en sus primeros años de existencia. La carta de Pablo a los Romanos es una de las más influyentes en el pensamiento evangélico de los líderes de la Iglesia del Señor a lo largo de la historia del cristianismo. Muchos cristianos conocidos han conocido la salvación en Cristo a través de las páginas de esta carta, por ejemplo, Agustín de Hipona y Martín Lutero y John Wesley. Romanos contiene una declaración racional y bien estructurada del evangelio que Pablo predicaba.
  107. 107. Tema central de Romanos “El evangelio de la justicia de Dios en Cristo y su aplicación a la vida del hombre por medio de la fe.” El tema de Romanos es la justicia de Dios (“justicia” desde un punto de vista positivo). La justicia que viene de Dios: la gloriosa verdad de que Dios justifica al culpable e injusto pecador condenado por la sola gracia a través de la fe sola, en Cristo Jesús. El texto clave para comprender el tema de Romanos es 1:16-17: “Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego. Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: Mas el justo por la fe vivirá”. El tema central de la justicia de Dios en Cristo se ve a lo largo del desarrollo de la epístola. En los capítulos 1 al 11 Pablo presenta las verdades teológicas de esta doctrina, mientras que los capítulos 12 al 16 detallan las implicaciones prácticas que se derivan de la vida de los creyentes como individuos y como iglesia. Dios es justo y juzga a todos los hombres (1 y 2) El hombre es injusto; está en pecado. (2 y 3) Dios envía a Jesucristo como propiciación. (3) Dios declara justo (justifica) al hombre injusto que cree en Jesucristo como propiciador, por ejemplo, Abraham. (4 y 5) El justificado muere al pecado y vive para la justicia (6 al 8) La justicia de Dios en relación a los judíos (9 al 11) La justicia de Dios aplicada en la vida de la Iglesia (12 al 16)
  108. 108. Autor, Lugar y fecha de escritura El apóstol Pablo escribió esta epístola dirigida a los Romanos. Su nombre hebreo era Saulo (como el Rey Saúl) y en griego Παυλοσ (Paulos), en español, Pablo. Pablo era hijo de hebreos, descendiente de la tribu de Benjamín (Fil. 3:5) Al nacer bajo el imperio romano, era ciudadano romano (Hch.16:37; 22:25). Pablo nació cerca del tiempo del nacimiento de Jesús, en la ciudad de Tarso (Hch.9:11), una ciudad importante (Hch.21:39) de la provincial de Cilicia, ubicada en Asia Menor (hoy día, Turquía). Según su testimonio, Pablo pasó mucho tiempo de su juventud en Jerusalén siendo estudiante del célebre maestro judío Gamaliel (Hch. 22:3). Tal como su propio padre, Pablo fue fariseo (Hch. 23:6), miembro de la secta más estricta de los judíos (Fil. 3:5).
  109. 109. Pablo, su conversión y ministerio Pablo se convirtió milagrosamente cuando iba camino a Damasco (34 DC) para arrestar a los cristianos de esta ciudad. El Señor le salió al encuentro (Hch.9:3-6). A partir de esta experiencia Pablo comenzó poco después a proclamar el mensaje del evangelio (Hch.9:20). Luego de escapar de Damasco cerca de la muerte (Hch. 9:23–25; 2 Cor. 11:32, 33), Pablo pasó 3 años en Arabia, al sureste del Mar Muerto (Gal. 1:17, 18). Durante ese tiempo, recibió mucha doctrina por revelación directa del Señor (Gal. 1:11, 12).
  110. 110. Cronología del ministerio de Pablo Fecha Evento de Pablo Referencia 34 DC Conversión de Pablo Hch.9:1-9 37-46 Pablo en Damasco: Arabia, Jerusalén; Tarso; Antioquía; de nuevo en Jerusalén Hch.9:19-30; Gal.1:15-17; Hch.11:25-26; Gal.2:1 47 Primer viaje misionero: Antioquía; Chipre; Antioquía de Pisidia; Iconio; Listra; Derbe. Hch. 13 14 48 Concilio en Jerusalén Hch. 15 48-51 Segundo viaje misionero: Antioquía; Cilicia; Derbe; Listra; Macedonia; Filipos; Tesalónica; Berea; Atenas; Corinto (donde escribe Gálatas y 12 Tesalonisenses); sigue a Efeso; Antioquía Hch.15:36 – 18:22 53 Tercer viaje misionero: Antioquía; Galacia; Frigia; Efeso (permaneció 3 años, 54-57DC y escribe 1Corintios) Hch. 18:23-19:41 57-58 Tercer viaje misionero continúa. Escribe 2Corintios, probablemente en Filipos. Macedonia; Troas, Mileto; Rodas; Tiro; Cesarea; Jerusalén. Escribe Romanos probablemente desde Corinto. Hch.20:1 – 21:17 58-60 Dos años de encarcelamiento en Jerusalén y Cesarea Hch.21:27 – 26:32 60-61 Viaje a Roma Hch. 27 61-63 Prisión en Roma. Escribió Colosenses, Filemón, Efesios y Filipenses. Hch. 28 63-65 Hechos se termina en el 61-63 con Pablo en Roma bajo arresto domiciliario. Algunos piensan probable que fuera libertado y tuviera actividad misionera. Durante estos años escribe 1Timoteo y Tito --- 66-67 El segundo encarcelamiento en Roma. Escribe 2Timoteo poco antes de su muerte. ---
  111. 111. En el tercer viaje (a principios del 53 DC) Pablo y sus compañeros fueron otra vez por tierra hasta Galacia y Frigia (Turquía) para fortalecer espiritualmente a los hermanos. Ellos se quedaron más de dos años en Efeso. Desde Efeso Pablo fue a Filipos y luego a Corinto, donde escribió Romanos enviando la carta con Febe, diaconisa de Cencrea. (57 DC) Pablo se devolvió de Corinto de regreso hasta Jerusalén pasando por Macedonia y Asia Menor hasta embarcarse de regreso a Jerusalén para llevar una ofrenda especial. Luego tenía planes de ir a ROMA, por lo cual les escribía a los romanos para pasar por allá. Lugar: escribió desde Corinto (57 DC) Durante el tercer viaje misionero (Hch.20:1 – 21:17)
  112. 112. ¿Cómo sabemos que Pablo escribió la epístola a los Romanos desde Corinto? Pablo envía la epístola con Febe, hermana que servía en la Iglesia que está en Cencrea, un Puerto de Grecia (Ro. 16:1) Llama al hermano Gayo su “hospedador”, quien es mencionado en 1Co.1:14 como un miembro de la Iglesia en Corinto a quien el Apóstol Pablo bautizó. Y Gayo envía sus saludos a los Romanos (16:23) Pablo menciona en Romanos a Erasto (“tesorero de la ciudad”), enviando un saludo (16:23) desde donde Pablo escribía. En la ciudad de Corinto existe un bloque en el pavimento que dice “Erasto colocó este pavimento de su propio peculio”. Si este Erasto era el Tesorero de la ciudad de Corinto, entonces Pablo estaba escribiendo desde Corinto.
  113. 113. Período Fecha Acontecimiento Historia Publicación Iniciación 6 a.C. al 30 DC. 6 a.C. 4 a.C. 27 DC 30 DC Nacimiento de Jesús Muerte de Herodes El Grande. Bautismo de Jesús Crucifixión de Jesús Mateo/Lucas Marcos Juan Expansión 30 – 60 DC 31-33 DC 45 DC 49 DC 52 DC 54 DC 55 DC 56 DC 60 DC Conversión de Pablo Concilio de Jerusalén Primer encarcelamiento de Pablo Hechos Epístolas de Pablo Santiago Gálatas 12 Tesalonis. 1Corintios 2Corintios Romanos Marcos Consolidación 60 – 100 DC 68 DC 70 DC 85 DC 95 DC Segundo encarcelamiento de Pablo Destrucción de Jerusalén Epístolas Generales Apocalipsis Colosenses Filemón Efesios Filpenses Mateo Lucas Hechos 1Timoteo Tito 1Pedro 2Timoteo 2Pedro Hebreos Judas 1,2,3 Juan Juan Apocalipsis Carta Cronológica del NT
  114. 114. -5 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 - 5 AC 1 DC 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 * Nacimiento de Jesús | Visita al templo Edad 12 años Ministerio Público De Jesús Ministerio apostólico; especialmente Pablo | Juan exiliado En Patmos Sumos Sacerdotes Anás (José) Caifás Anán o Ananías Herodes El Grande 37 – 4 aC Herodes Antipas Tetrarca Galilea y Perea Herodes Felipe Tetrarca Gaulanite, Batanea, Traconite y Auraníte, y del distrito de Pancas Rey Herodes Agripa II Rey Herodes Agripa Felix Festo Jerusalén ocupada por tropas romanas Guerra Judía Destrucción de Jerusalén Coponio; Valerio Grato; Pilato Marcelo Judea: provincia romana bajo procuradores Procuradores (Octavio) AUGUSTO Corregencia TIBERIO Calígula CLAUDIO NERÓN 1era persecución Cristiana Vespasiano Tito Domiciano 2da persecución Cristiana Nerva Trajano 3era persecución Cristiana Arquelao Etnarca Judea y Samaria Albino Floro Fado Alejandrino Cuadrato Santiago Gálat. 12Tes Marc 12Co Rom. Colos. Filem Efes. Filip. Mateo Lucas Hech 12Ti Tito 12Pe Judas Hebr. 1-2-3J Juan Apoc.
  115. 115. Destinatario A los creyentes que se congregaban en Roma (Ro.1:7). La epístola está dirigida particularmente a los cristianos gentiles en Roma. Pablo declara que él era apóstol de los gentiles (1:5 “recibimos el apostoladoE en todas las naciones”); habla de la historia religiosa del mundo gentil antes de entrar en materia (1:18-32); afirma que la salvación también es para los gentiles (3:29); y que “no hay diferencia” entre judíos y gentiles (3:9).
  116. 116. Propósito De acuerdo a las circunstancias de Pablo que se revelan en Romanos al momento de escribir esta epístola, él ya había predicado el evangelio en todo el oriente (Jerusalén, Judea, Antioquía, Asia Menor, Grecia, etc.) Lo que le restaba hacer ahora era ir al Occidente, a predicar a Europa, queriendo ir incluso hasta España (Ro.15:24, 28) y más allá. En ese contexto, como Pablo deseaba expandir su predicación al occidente, deseaba contar con el apoyo de la Iglesia en Roma, que bien podía convertirse para Pablo en una Iglesia en Occidente, como lo era Antioquía en el Oriente. Esta carta era la mejor manera de Pablo sentar las bases en una Iglesia que no lo conocía, pero que él esperaba ver pronto. El propósito de Romanos, pues, fue realizar una exposición resumida del evangelio que Pablo predicaba para presentarse a sí mismo a la Iglesia de Roma antes de pasar hasta ellos buscando apoyo para sus misiones en Occidente.
  117. 117. Contenido (1 de 2) “Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escirto: Mas el justo por la fe vivirá”. (Ro.1:17) 1:1-15 I. Salutación e Introducción 1:16-17 II. Justicia de Dios: El Tema de la epístola 1:18–3:20 III. Condenación: La Necesidad de la Justicia de Dios 1:18–32 A. Injusticia de los gentiles 2:1–3:8 B. Injusticia de los judíos 3:9–20 C. Injusticia de la raza humana 3:21–5:21 IV. Justificación: La Provisión de la Justicia de Dios 3:21–31 A. La Fuente de la Justicia 4:1–25 B. El Ejemplo de la Justicia 5:1–11 C. La Bendición de la Justicia 5:12–21 D. La Imputación de la Justicia 6:1–8:39 V. Santificación: La Demostración de la Justicia de Dios 6:1 – 7:25 Aspectos de la justicia en la vida práctica personal 8:1-39 Los resultados de la justicia: La vida en el Espíritu 9:1–11:36 VI. Restauración: La Justicia de Dios en su trato con Israel 9:1-33 A. La Elección y Rechazos Divinos para con Israel 10:1-21 B. La justificación por la fe versus la auto-justificación 11:1-36 C. La salvación del remanente y el endurecimiento del resto
  118. 118. Contenido de Romanos (2 de 2) 12:1–15:13 VII. Aplicación: de la Justicia a la vida de la iglesia 12:1-2 A. Llamado a la consagración 12:3-8 B. El uso de los dones espirituales en la iglesia 12:9-21 C. Sobre las relaciones personales 13:1-7 D. Sobre las relaciones políticas 13:8-14 E. Sobre las relaciones públicas 14:1 – 15:13 F. Sobre las relaciones fraternales 15:14–16:27 VIII. Conclusión, Saludos y Bendición 15:14-29 A. Sus planes personales 15:30-33 B. Les pide que oren en su favor 16:1-24 C. Saludos personales 16:25-27 D. La bendición o doxología final
  119. 119. Peculiaridades Ideas claves o cara:terísticas Introducción larga, poco habitual en Pablo. Es comprensible ya que él está escribiendo a una iglesia que no fue fundada por él. Se da a conocer en las primeras líneas. Conclusión única por contener los nombres de muchos creyentes. ¿Un tratado o una carta? A pesar de que la introducción y la conclusión califican el libro como una epístola, el cuerpo de la obra parece más un tratado teológico que una carta. Contrasta mucho el carácter epistolar de 1era Corintios. Cita mucho el Antiguo Testamento. Desde que inicia su salutación en 1:2 hablando de las “Santas Escrituras” Pablo hace muchas referencias al AT. Es muy interesante cómo Pablo agrupaba un conjunto de escritos del AT para hablar de una enseñanza o doctrina determinada, por ejemplo 3:10 y siguiente. Ya que Romanos es primariamente una carta doctrinal contiene muy poco material histórico. Sin embargo Pablo utiliza muchas figuras históricas conocidas del AT tales como Abraham (4), David (4:6-8), Adán (5:12-21), Sara (9:9), Rebeca (9:10), Jacob y Esaú (9:10-13), y Farón (9:17) como ilustración para explicar las doctrinas. Argumentación retórica. Pablo escribe como si estuviera en un debate doctrinal como si el apóstol tuviera a alguien objetando sus razonamientos, y por eso en ocasiones formula preguntas y las responde retóricamente. Abunda un vocabulario teológico. Pecado, ira, muerte, ley, justicia, justificar, considerar, fe, creer, vida, esperanza, circuncisión, Israel, judío, y gentiles. Sobre todo la palabra “justicia” y “ley” son claves en esta epístola.
  120. 120. Peculiaridades Grandes Doctrinas en Romanos Exalta continuamente los atributos de Dios Su justicia Su ira Su amor Su soberanía Su omnisciencia Su bondad Su misericordia El juicio de Dios (2:1-16) La doctrina del pecado universal (3:9-20) La justificación por la fe sola en Jesucristo (3:21 – 4:25; 1:17) La seguridad de la salvación (5:1-11) El pecado heredado en Adán (5:12-21) La santificación por el Espíritu (6 – 8) La elección soberana de Dios (9) El plan de Dios con Israel (11) Los dones del Espíritu y la piedad práctica (12) La responsabilidad del creyente para con el gobierno humano Principios de libertad cristiana (Ética Cristiana) (14:1 – 15:12)
  121. 121. Peculiaridades Pasajes famosos escritos en Romanos Ro.1:16-17 El poder del evangelio Ro.2:1 Todo hombre es inexcusable Ro.3:23-24 Todo hombre es pecador y necesita la gracia de Dios Ro.5:1 Justificados por la fe tenemos paz con Dios. Ro.6:23 La paga del pecado es la muerte; el regalo de Dios es vida eterna Ro.7:14-25 El conflicto del creyente con el pecado remanente Ro.8:1 No hay condenación para los que están en Cristo; los que viven según el Espíritu, y no según la carne. Ro.8:28 A los que aman a Dios todas las cosas les ayudan a bien Ro.8:29-30 “El Orden de la Salvación” (ordo salutis) – nos conoció desde la eternidad, nos predestinó, nos llamó, nos justificó, nos glorificó. Ro.8:35-39 Más que vencedores? nada nos separa del amor de Dios. Ro.9:11-16 “A Jacob amé, mas a Esaú aborrecí...” “...Así que no depende del que quiere ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia”. Ro.10:8-9 La palabra de fe que predicamos Ro.11:33-36 “¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero? ¿O quién le dio a él primero, para que le fuese recompensado? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén.” Ro.12:1-2 Un sacrificio vivo – la verdadera ofrenda. “Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios0” Ro.15:4-6 El aliento de la Escritura. “Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que por la paciencia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza0” Ro.16:25-27 Doxología final.
  122. 122. Pasar Video: Lee la Biblia_ Romanos 1-4(1080P_HD) https://youtu.be/0tco1rQGC1o
  123. 123. COMO SE REVELA JESUCRISTO EN CADA LIBRO DEL NUEVO TESTAMENTO
  124. 124. Orientación general a considerar: Tema Principal Autor, fecha en que fue escrito y tiempo que cubre Antecedentes Destinatario y propósito Contenido del libro Resumen del libro Peculiaridades Palabras claves o ideas características Grandes eventos Pasajes famosos Su aplicación en la actualidad UNIDAD 3 Estudio Bíblico Libro NT
  125. 125. ¿Quién escribió el libro? ¿Qué sabemos de la vida de esa persona? ¿A quién le escribió? ¿Qué sabemos de la vida de los receptores? Si El libro fue escrito para una iglesia, ¿cómo se fundó ésta y qué sabemos de la ciudad en donde se localizaba? ¿Dónde estaba el autor cuando escribió el libro? ¿Qué lo motivó a escribir? ¿Quién llevó la carta a su destino? ¿Qué es lo que distingue al libro? ¿Cuál es la contribución única que el libro le hace al canon? Estudio Bíblico Libro NT Debe responder entre otras a:
  126. 126. Lea el N.T para comprenderlo Leer el Nuevo Testamento para comprenderlo es un cometido desafiante, pero también gratificante. No cabe ninguna duda: el entrar en contacto con la comunicación escrita que Dios dirige a los cristianos, nos brinda información y placer. Pero leer para comprender es mucho más beneficioso, y también mucho más dificultoso. Quien quiera aplicar los principios de la lectura comprensiva a los documentos del Nuevo testamento, deberá tener en mente unas cuantas preguntas básicas: 1. El Autor: ¿Aparece su nombre en el texto mismo (como suele ser el caso con las epístolas) o solamente en el título (como en los evangelios)? ¿Hay algún indicio en cuanto a su nacionalidad, educación, profesión o situación? 2. El destinatario (o los destinatarios): ¿Hay alguna alusión respecto del tipo de persona o personas a quienes iba dirigido originalmente el escrito en cuestión? ¿Cuáles fueron su nacionalidad, su condición como creyentes, sus problemas, sus defectos y virtudes? 3. La relación entre el autor y destinatario (s): ¿Tenía el autor un conocimiento personal de los destinatarios, y en caso afirmativo, en virtud de que? 4. La ocasión y el propósito: ¿Con qué propósito se dirigió el escritor a esta gente en este momento? ¿Qué problemas u ocasiones fueron las que motivaron la composición de este documento? Estas cuatro preguntas básicas son primordiales para quien intente leer un libro del Nuevo Testamento con miras a comprenderlo. Hay además otras cuatro preguntas básicas que pueden resultar provechosas y que merecen la atención del que estudia los documentos del Nuevo Testamento: 5. Fecha y lugar: ¿Hay algún dato que permita conocer el tiempo y el lugar de la composición, en los albores de la historia del cristianismo, o pasados ya unos cuantos años de la caída de Jerusalén (AD. 70) o después? 6. Autenticidad: ¿Existe alguna información en el libro mismo que arroje luz sobre la identidad del escritor cuyo nombre nos llegó por la tradición o que aparece en el documento? 7. Integridad: ¿Qué dicen las autoridades en materia de texto en cuanto a la unidad del documento? ¿Hay algunas secciones que parecen no pertenecer al escrito original? 8. Bosquejo: ¿Cómo se adaptan las diferentes secciones y los temas de cada libro a una unidad orgánica?
  127. 127. Nuevo Testamento I Asignación Unidad 3 Estudio Bíblico Libro NT: Seleccione un libro del NT y elabore un estudio bíblico, ensayo, infografía, mapa mental o cuadro síntesis, en consideración a las orientaciones y preguntas indicadas para realizar el mismo. NOTA: Se recomienda como ejercicio a fin de reforzar la lectura y estudio del NT responder cuestionario resumen del Nuevo Testamento.

×