Anúncio

Conferencia vs Ponencia.pptx

29 de Mar de 2023
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Conferencia vs Ponencia.pptx

  1. EL DISCURSO INFORMATIVO Profra. Orquidea Torres Pegueros
  2. Pasos para elaborar un discurso 1. Planeación Identificar propósitos Idear y seleccionar el tema Analizar la situación o el contexto social Analizar receptores 2. Organización Seleccionar y delimitar el tema Organizar las ideas Estructurar el mensaje, introducciones y conclusiones
  3. Pasos para elaborar un discurso 3. Elaboración Generar materiales de apoyo verbales y visuales Seleccionar y elaborar introducciones y conclusiones 4. Presentación o interacción Aplicación de conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en las diversas formas de presentaciones interpersonales, en grupo y en público
  4. Cuatro formas de pensamiento que utilizamos para elaborar mensajes informativos Observar Primero observamos características y elementos para decir lo que vemos. Describir Luego, al observar, conocemos , y conociendo ya podemos describir características particulares como peso, tamaño, forma, color, edad, composición y condición. Explicar En seguida, si ya conocemos las partes y comprendemos su mecanismo, o pasos del funcionamiento, entonces podemos demostrar o explicar. Definir Posteriormente, podemos definir para aclarar conceptos con pocas palabras por medio de sinónimos, antónimos, usos, funciones, clasificación y diferenciación, referencias etimológicas, ejemplos y comparaciones. Exponer Finalmente, cuando ya identificamos, distinguimos y definimos, entonces podemos exponer y, en esta forma, transmitir el conocimiento a otros.
  5. La conferencia Pertenece a la oratoria académica, la conferencia queda también comprendida dentro de la comunicación individual en público. Tiene la misma estructura que los modelos anteriores: una introducción, el cuerpo del discurso y una conclusión. Sin embargo, el cuerpo del discurso se divide en dos partes, para cumplir mejor su objetivo informativo. 1. Introducción 2. Proposición 3. Confirmación 4. Conclusión
  6. La ponencia Aunque no se considera exclusiva de los ambientes científico y académico, la ponencia, al igual que la conferencia, debe aceptarse, ante todo, como un discurso que promueve o favorece el conocimiento. Además, como refuerzo a esta consideración, hay que recordar que la ponencia se presenta ante un público que concurre a congresos específicamente para adquirir conocimientos. Las diferencias que encontramos entre la conferencia y la ponencia son las siguientes: mientras que la conferencia es un conocimiento que se imparte y está sujeta a preguntas y explicaciones para ampliar la información, que puede o no satisfacer al público, la ponencia es una propuesta a modo de tesis, sobre un tema en concreto, que se somete a la examinación y resolución de una asamblea, generalmente un congreso o una mesa redonda.
  7. Estructura de la ponencia Antecedentes Proposición Confirmación Recomendaciones Conclusiones
  8. Cualidades del expositor Cualidades del comunicador para informar: Tener conocimiento profundo Ser claro Ser concreto Ser coherente Tener convicción de sus ideas Fórmula del éxito para el discurso informativo: las C Conocimiento Claridad Concreción Coherencia Convicción
  9. Las preguntas Asegúrese que tanto usted como la audiencia comprenden bien la pregunta: en caso de duda hay que pedir que nos la repitan. No responda precipitadamente, ni entable un diálogo con quien pregunta. Si la persona insiste, responda brevemente y dirija la mirada hacia otra parte de la sala, buscando nuevas intervenciones. Observe a quien pregunta (tono, gestualidad), para responderle de la forma más adecuada. Pronunciar frases como “Utilizó la palabra adecuada…” es una muestra de nuestro interés. Si desconocemos alguna respuesta, no se excuse diciendo “Me faltan datos para poder contestar”. Simplemente admita el desconocimiento y comprométase a informarse y hacer llegar la respuesta. La franqueza y la sinceridad son fundamentales. Evite dar la sensación de que, aun sin conocer bien el tema, se empeña en mantener su postura con argumentos débiles. Si no conoce o no domina algún tema, trate de evitarlo. Si recibe una crítica a su exposición, no lo tome como algo personal. Responda sin agresividad, procurando rebatir las críticas con datos y elementos objetivos.
  10. Cómo solventar las preguntas difíciles ◦ Hipotéticas. Se trata de preguntas del tipo “Imaginemos que…”, “¿Qué pasaría si…?”, “¿Y si en lugar de esto…?” No es bueno dejarse llevar hacia suposiciones que pretenden ser augurios: “Yo me dedico a…, no a predecir el futuro. Trabajo con situaciones reales”. ◦ Tendenciosas. Son preguntas cuyo planteamiento, aparentemente, es verdadero, pero una o varias de las premisas son falsas. Suelen tener una primera parte que parece indiscutible, o con la que seguramente estamos de acuerdo; después viene una segunda premisa en la se que obtiene una conclusión que cuestiona nuestra intervención. ◦ Confidenciales. En este caso, habrá que responder siempre “oficialmente”. No hay que caer en la tentación de hacer confidencias.
  11. Cómo solventar las preguntas difíciles ◦ De sí/no. Cuando nos pregunten de esta forma, primero hay que demostrar la complejidad de respuesta. Por ejemplo: “¿Firmará el documento, sí o no?” “Un acuerdo de estas características es algo muy complejo, con un equilibrio entre perdidas y ganancias…” ◦ Provocadoras. Ante este tipo de preguntas, no entre en el terreno del adversario. Podemos usar respuestas del tipo: “Por este camino no lograremos nada.” “He venido a dialogar, no a tener confrontaciones.”
Anúncio