O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Presentación Final (1).

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Ensayo Claudia Dávila
Ensayo Claudia Dávila
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 26 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Presentación Final (1). (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Presentación Final (1).

  1. 1. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN Integrantes: David Eduardo Espitia Palacios , Frank Stiven Campos Ceballos, Jesús Fernando López Andrade, Luis Felipe Perez Peña. Tutora: Dra. Sandra Patricia Romero Velásquez Especialización y Maestría en Educación para Profesionales de la Salud Universidad del Rosario - Universidad Javeriana 2022
  2. 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿La rotación de Cirugía y Trauma I de la Especialización en Cirugía General de la Universidad del Rosario cumple con las condiciones establecidas en el Syllabus Institucional para lograr las competencias trazadas para el estudiante?
  3. 3. OBJETIVO Intensidad horaria Tiempo asistencial Tiempo académico Oportunidad de investigación Percepción del cumplimiento de competencias Tiempo de descanso Supervisión del docente Evaluar la rotación de Cirugía y Trauma I de la Especialización en Cirugía General de la Universidad del Rosario
  4. 4. CONTEXTO  Amplia exposición a patología quirúrgica para los distintos niveles de formación (R1 – R4)  Escenario ideal para la adquisición de competencias tanto académicas como interpersonales.  Centro de referencia en patología por Trauma en el Sur occidente de Bogotá
  5. 5. MARCO TEÓRICO • Sistema fundamentado en el organización y análisis de hallazgos frente a estándares de predominio cuantitativo • Se tienen en cuenta referentes que aseguran un proceso racional Basado en estándares. (Stake 2006) • Permite categorizar distintos apartados de la materia según su prelación (orden de importancia) • Permite evaluar a cada uno de los protagonistas de la materia (estudiantes y docentes) tanto de forma individual como colectiva. Por categorías . (Musick D.W 2006) • Propuesta – Preparación – Evaluación de informe • Identificación de estándares medibles y alcanzables que permiten conocer el cumplimiento de las condiciones dentro del programa Organizada por etapas (Di Franco 2006)
  6. 6.  105 profesores evaluaron tres áreas de competencia profesional  Atributos profesionales generales del residente durante su formación  Competencias prácticas (procedimientos quirúrgicos) que los residentes deben realizar al final de su entrenamiento  Actividades Profesionales Confiables que los residentes deben ejecutar sin supervisión al final de su entrenamiento - 100 % atributos profesionales (conocimiento, comunicación, ética, cuidado integral del paciente, práctica basada en sistema de salud) - 66.5% de las competencias prácticas declaradas por los programas - 80% de consenso en las Actividades profesionales confiables
  7. 7. METODOLOGÍA Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Instrumento tipo encuesta 14 preguntas de respuesta abierta y cerrada Pilotaje con 1 residente Vinculo de contacto por medios virtuales “Google forms” Muestra conformada por 22 residentes que hayan aprobado la rotación de Cirugía y Trauma I
  8. 8.  Tiempo estimado: 10 minutos  ESCALA DE LIKERT  A. Siempre  B. Casi siempre  C. Ocasionalmente  D. Nunca METODOLOGÍA Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
  9. 9. ANÁLISIS Y RESULTADOS  Objetivos de aprendizaje: Deben ser conocidos por el 100% de los participantes educativos.  Permite dar un contexto que tienen de la materia, proyectando actividades a realizar, por lo que dan direccionalidad al plan de estudio, así mismo logra realizar procesos de autoevaluación y reflexión en pro de la mejora continua de la calidad. 1.
  10. 10. ANÁLISIS Y RESULTADOS  Competencias planteadas para la rotación: Razonamiento clínico, discutir casos clínicos, habilidades para resolver problemas y establecer manejo integral;  Las respuestas sugieren una estructura clara del Syllabus con una buena relación y compromiso de los docentes para lograr los objetivos planteados  Calidad en educación. 2.
  11. 11. ANÁLISIS Y RESULTADOS  El 63.6% de los encuestados consideró que la rotación siempre les aportó las bases suficientes para su futuro desempeño.  Se logra evidenciar un adecuado planteamiento de los objetivos en el Syllabus y que sus actividades cumplen los propósitos en el marco de las competencias de la rotación. 3.
  12. 12. ANÁLISIS Y RESULTADOS  El 54.5% de los encuestados considera que el Hospital Occidente de Kennedy siempre ofrece la casuística necesaria para adquirir las habilidades quirúrgicas planteadas en el Syllabus.  Realizar la práctica en esta institución permite adquirir las herramientas necesarias, siendo una base importante para su futuro desempeño como cirujano. 4.
  13. 13. ANÁLISIS Y RESULTADOS  El 90.9% de los encuestados respondieron que siempre llevan un registro de los procedimientos quirúrgicos.  Parte fundamental es lograr un volumen operatorio suficiente, con la adquisición gradual de autonomía para completar los procedimientos quirúrgicos.  Tanto el volumen como la autonomía no están bien definidos en el Syllabus de la rotación  Proceso de autoevaluación. 5.
  14. 14. ANÁLISIS Y RESULTADOS  Estas respuestas demuestran la gran heterogeneidad de las horas realizadas asistenciales además de la poca claridad del tiempo asistencial enmarcado en el Syllabus institucional de la rotación y documentado por el Ministerio de Salud y Protección Social en el manual operativo del sistema nacional de residencias médicas (junio 2020). 6.
  15. 15. ANÁLISIS Y RESULTADOS  El 59.1% de los residentes encuestados consideró que su participación siempre fue activa y el 40.9% restante respondió que su participación casi siempre fue activa.  La participación activa enriquece la actividad académica  Mejora el nivel de comunicación del grupo  Es un objetivo enmarcado en el Syllabus institucional general. 7.
  16. 16. ANÁLISIS Y RESULTADOS  El 18.2% de los residentes encuestados respondió que siempre tiene horas protegidas.  El especialista en cirugía en formación tiene que disponer de los mecanismos necesarios para su formación continua.  Cuando un médico está familiarizado con la búsqueda continua y actualización de conocimientos puede contribuir al progreso de la ciencia médica y de su especialidad. 8.
  17. 17. ANÁLISIS Y RESULTADOS  Justificar la necesidad que durante su educación formativa se tendría que proporcionar los recursos necesarios para su formación continua y investigación.  Cuando un médico realiza actividad investigativa, mejora extraordinariamente la calidad de su labor asistencial, al ejercer una medicina basada en la evidencia (MBE) con impacto directo en la salud de su población. 9.
  18. 18. ANÁLISIS Y RESULTADOS  Solo el 9.1% de los residentes encuestados respondieron que siempre se les garantiza el uso de simuladores.  El uso de los simuladores para el entrenamiento continuo no es algo habitual en la rotación, perdiendo la oportunidad de acelerar la adquisición de habilidades en un ambiente seguro, además de poder poner en práctica algunos de los objetivos del Syllabus Institucional para lograr las competencias trazadas. 10.
  19. 19. ANÁLISIS Y RESULTADOS  Área académica de 30.1%,  Área asistencial de 56.2%,  Investigación 9.6%  Práctica en simulación del 4.1%. Mayor carga asistencial y una muy baja posibilidad de practicar en simulación, siendo estos puntos de mejora en plan de acción. 11. • Académica • Asistencial • Investigación • Simuladores Asigne un porcentaje de su práctica como residente a cada una de las siguientes áreas: (sumatoria total 100%)
  20. 20. ANÁLISIS Y RESULTADOS  Se evidencia que la gran mayoría de los residentes consideran que si han tenido una adecuada exposición a la casuística definida en el Syllabus Institucional.  Podemos afirmar que la casuística si se expone considerablemente y se ofrece teniendo en cuenta los lineamientos trazados en el documento magno.  Reforzar simulación como medida compensadora. 12.
  21. 21. ANÁLISIS Y RESULTADOS  Encontramos 2 grupos: 13 residentes según su criterio siempre han contado con la supervisión permanente de su docente y por otra lado contamos con 9 que señalan que Casi Siempre.  Sería deseable plantear supervisión continua mayor en todos los estudiantes para mejorar la adquisición de competencias. 13.
  22. 22. ANÁLISIS Y RESULTADOS 13 estudiantes manifiestan que casi siempre y 9 estudiantes manifiestan que siempre.  Se recomienda fomentar el acompañamiento y la motivación por parte del cuerpo profesoral.  Revisar el nivel de acompañamiento de los docentes.  Sin embargo, representa una adecuada percepción de los docentes como herramientas claves para el desarrollo de las competencias descritas en el Syllabus institucional. 14.
  23. 23. 1.Fomentar investigación como elemento de formación y desarrollo 2. Objetivizar tiempo de formación asistencial 3. Fomentar acompañamiento docente permanente. 4. Compensar a través de la simulación las dificultades para realizar algunos procedimientos. RECOMENDACIONES
  24. 24. 1. La evaluación de la calidad en educación en salud es un proceso dinámico que involucra diferentes actores y responsables. 2. La evaluación basada en estándares puede considerarse dentro de diferentes entornos educativos, lo cual nos permite identificar acciones significativas y debilidades institucionales  Pan de acción. 3. Se evidencia una relación importante y positiva entre la casuística de la rotación de Cirugía y trauma I y la posibilidad de desarrollar habilidades, aptitudes y competencias 4. La rotación de Cirugía y Trauma I en la mayoría de criterios establecidos en el Syllabus de la Universidad del Rosario si cumple con las condiciones establecidas para lograr las competencias CONCLUSIONES
  25. 25. REFERENCIAS Avila-Gelvez, J. A., Martínez-Angarita, J. C., & Álvarez-Álvarez, J. A. (2022). Tendencias en la mortalidad debida a lesiones causadas por trauma en Colombia, 2007-2017. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 54. Espinoza G, R., Danilla E, S., Valdés G, F., San Francisco R, I., & Llanos L, O. (2009). Evaluación de los Programas de Formación en Cirugía General. Encuesta a los alumnos de postítulo. Revista Médica de Chile, 137(7), 940–945. https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000700013 Pellegrini, C. A., Warshaw, A. L., & Debas, H. T. (2004). Residency training in surgery in the 21st century: A new paradigm. Surgery, 136(5), 953–965. https://doi.org/10.1016/j.surg.2004.09.001 Wojtczak, A., Armstrong, E. G., Bandaranayake, R. C., Oriol i Bosch, A., Cravioto, A., Dohner, C., Dunn, M. R., Gonnella, J. S., Hamilton, J. D., Harden, R. M., Hawkins, D., Patiño, J. F., Schwarz, M. R., Stern, D. T., Tuchinda, P., van Nickerk, J. P., & Tongfu, Z. (2002). Global minimum essential requirements in medical education. Medical Teacher, 24(2), 130–135. https://doi.org/10.1080/01421590220120731 Stake, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares (Vol. 10). Graó. Musick, D. W. (2006). A conceptual model for program evaluation in graduate medical education. Academic Medicine, 81(8), 759-765. Di Franco, M. G. (2006). Robert E. Stake: Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona, Colección Critica y Fundamentos, Editorial GRAÓ, 2006, 427 páginas. Praxis Educativa, 10(10), 13. Espínola, V., & Claro, J. P. (2010). El sistema nacional de aseguramiento de la calidad: una reforma basada en estándares. Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios de la reforma educacional, 51-84. Bruna, Carola E., Villarroel, Verónica A., Bruna, Daniela V., & Martínez, José A.. (2019). Experiencia de Diseño y Uso de una Rúbrica para Evaluar Informes de Laboratorio en Formato Publicación Científica. Formación universitaria, 12(2), 17- 28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200017 Paricio, P. P. (1999). La formación en investigación durante el período MIR. In La formación de los profesionales de la salud: formación pregraduada, postgraduada y formación continuada. (pp. 311-320). Fundación BBVA.
  26. 26. Por su atención, ¡Muchas gracias!

Notas do Editor

  • Valorar adultos con condiciones quirúrgicas urgentes de causa médica y traumática en servicios de urgencia y hospitalarios.b. Valorar adultos con condiciones quirúrgicas electivas en servicios de consulta externa y servicios ambulatorios.c. Realizar procedimientos quirúrgicos especí-ficos.d. Valorar pacientes quirúrgicos en el periodo perioperatorio.
  • donde describen: "el desarrollo de turnos y jornadas que no superen las 12 horas, con descansos que garanticen al estudiante su recuperación física y mental, ni las 66 horas por semana". Es importante recalcar además, que en virtud de las condiciones establecidas en el Syllabus Institucional para lograr las competencias trazadas para el estudiante se debe garantizar que el desarrollo de la práctica se realice en condiciones de igualdad. .
  • Formador y residente generar una mirada más amplia sobre el ejercicio asistencial, al pasar por el conocimiento en un contexto cultural del paciente y socio-económico en el lugar de práctica formativa institucional (Hospital Occidente de Kennedy).

×