Universidad nacional autónoma de Nicaragua, león
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
COMPONENTE CURRICULAR: Salud y Sexualidad Humana
III UNIDAD: Infecciones De Transmisión Sexual (ITS)
CONTENIDO: VIH/SIDA
• Situación del VIH/SIDA en Nicaragua
• Las personas con VIH y sus derechos
Elaborado por:
• Angela Francisca Ríos Campos
• Bismark Daniel Sánchez Lara
• Hygcel Fianyele Osorio Arce
• Ivania del Carmen Munguía
• Juan Ernesto Vargas Urcuyo
• Katerin Rufina Parrales Chávez
z
El VIH/Sida es una infección crónica que trasciende el dominio biológico,
afectando a las relaciones sociales, la salud mental, los aspectos
económicos y la calidad de vida.
VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Daña su sistema
inmunitario al destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda a su cuerpo a
combatir las infecciones. Esto lo pone en riesgo de sufrir infecciones graves
y ciertos tipos de cáncer.
La infección por el VIH/sida afecta a cerca de 34 millones de personas en el
mundo.
Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de
la infección por VIH. Ocurre cuando el sistema inmunitario del cuerpo está
muy dañado por el virus. No todas las personas con VIH desarrollan sida,
VIH/SIDA
V
I
H
S
I
D
A
z
¿Como se transmite el VIH?
El VIH se puede propagar de diferentes formas:
•A través de relaciones sexuales sin protección con una persona con VIH.
Ésta es la forma más común de transmisión
•Compartiendo agujas para el consumo de drogas
•A través del contacto con la sangre de una persona con VIH
•De madre a bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia.
¿Cuáles son
los síntomas
del VIH y sida?
Los primeros signos de
infección por VIH pueden ser
síntomas similares a los de la
gripe:
•Fiebre
•Escalofríos
•Sarpullido
•Sudores nocturnos
•Dolores musculares
•Dolor de garganta
•Fatiga
•Ganglios linfáticos inflamados
•Úlceras en la boca
V
I
H
S
I
D
A
z
En la tierra de lagos y volcanes no existe una amplia documentación y
datos estadísticos sobre conocimientos, prácticas de riesgo y cultura
sexual, debido al tabú que ha representado durante décadas estos temas.
Sin embargo, algunos autores y organismos en los últimos años han
realizado exploraciones sobre zonas concretas del país.
Un estudio desarrollado por el Banco Mundial en Nicaragua, señalan que los
grupos vulnerables son los trabajadores sexuales, hombres que tienen sexo con
hombres, los privados de libertad, las mujeres, los jóvenes vulnerables, huérfanos,
grupos indígenas y afrodescendientes, grupos migratorios y, por último,
discapacitados.
La principal vía de transmisión continúa sigue siendo la sexual con el 86%.
Asimismo, hay que destacar el avance en la feminización de la epidemia (1.8
hombres por cada mujer).
Situación del VIH y el
SIDA en Nicaragua
V
I
H
S
I
D
A
z
Trabajadores sexuales. En 2003 hubo un 1,7% de prevalencia de VIH en
este sector. La pobreza extrema, la desintegración familiar, el desempleo y
la falta de oportunidades educativas son algunos de los factores por lo que
estas personas ejercen estas actividades.
Hombres que tienen sexo con hombres. En el año 2002 la prevalencia
estimada para este grupo era aproximadamente de 9,3%. Un 98% habían
escuchado hablar sobre VIH/sida, un 86% reconocía que el uso del condón
era una buena práctica para prevenir el VIH/sida y sólo el 41% de los
entrevistados manifestaban el deseo de cambiar su comportamiento sexual
para reducir el riesgo de adquirir VIH/sida.
Privados de libertad. En un estudio realizado en el Centro Penitenciario de
Tipi Tapa (Departamento de Managua), de 300 entrevistados, más de la
mitad manifestaron que no habían usado condón en su última relación
sexual. La prevalencia de VIH fue de un 1%.
Mujeres. Desde 1987 a 2004 se registraron 2,79 casos de VIH/sida en
hombres por cada mujer. Sin embargo, la situación de América Central y
concretamente de Nicaragua, hacen a las mujeres más vulnerables.
Jóvenes vulnerables. La falta
de oportunidades educativas
y la carencia de información
oportuna aumentan la
vulnerabilidad de los jóvenes.
Durante el periodo
comprendido entre 1987 y
2004 un 2% de los casos
acumulados correspondía a
menores de 15 años,
mientras que, del total de
fallecidos a causa del sida, el
3% pertenecía a este grupo
de edad.
Huérfanos. En 2005, según
UNICEF, habían alrededor de
4.000 niños huérfanos a
causa del sida en Nicaragua,
lo que corresponde al 3,5%
del total de huérfanos que se
notifican en el país.
V
I
H
S
I
D
A
z
Según informó el Ministerio de Salud, en los primeros nueve meses de 2021
han sido detectados 723 nuevos casos de VIH, de los cuales el 75 %, unos
542, tienen edades entre los 15 y 39 años, que se corresponden con la
población económicamente activa.
Las autoridades informaron que desde 1987, año en que fue detectado el
VIH en Nicaragua, el país ha registrado 9.691 casos. Actualmente un total
de 6.210 personas con VIH están bajo tratamiento, de acuerdo con el
Ministerio de Salud.
Las personas
con VIH SIDA y
sus derechos
V
I
H
S
I
D
A
z
El marco legal sobre el VIH y el SIDA se fundamenta en un amplio marco
de derechos humanos que desde hace muchos años reconoce, tutela y
garantiza los derechos fundamentales de todas las personas y,
particularmente, de las personas en relación con el VIH y el SIDA.
En el 2001 se aprobó la Declaración de compromiso en la lucha contra el
VIH/SIDA, que señala que la garantía y el disfrute de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales para todos los seres humanos
es indispensable para reducir la vulnerabilidad al VIH/SIDA y afirma que el
respeto de los derechos humanos de las personas que viven con VIH/SIDA
constituye una respuesta humana y efectiva a los desafíos de la epidemia
en cada país.
¿Qué derechos tienen las personas con VIH?
Derechos:
Socio-políticos, a la salud, a la educación, al trabajo, la libertad y seguridad
personal, a la información, a la investigación, al tratamiento, a las
actividades culturales y deportivas, a los servicios fúnebres.
Deberes: Responsabilidad
sexual, responsabilidad para
el control epidemiológico, en
la transmisión Materno-
infantil, ante el tratamiento y
seguimiento
V
I
H
S
I
D
A